Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 15 de noviembre de 2018

La nueva Constitución y el desafío crucial de Díaz-Canel: reconectar la ciencia con el gobierno. (II y III)


Foto: Kerstin Hernández (Cortesía para La Cosa de Julio Cesar Guanche)


Por Ricardo J. Machado

El precio de la desobediencia y la jaula invisible

Dirigir un país en el mundo de hoy se hace cada día una tarea más dura. Si los premios Guinnes convocaran en ese campo, Cuba podría competir con amplias posibilidades de éxito. No con el Son más largo del mundo, sino con el stress gubernamental y social más prolongado de la época. A decir verdad nosotros mismos nos lo buscamos, podemos decir los cubanos con cierto orgullo.

En 1959 esta pequeña isla envió un poderoso mensaje global de desobediencia a los poderes planetarios instaurados hacía más de un siglo en su zona norte. Hicimos que a ellos les fuera más difícil “gobernar” y mantener su prosperidad en gran medida a costa de los países ubicados en la zona sur. Con todo y nuestros errores no solo comenzamos sino que hemos obtenido cierto éxito generando un esfuerzo sostenido – quizás más que cualquier otro país- por globalizar esa desobediencia. Y eso tiene un precio y lo estaremos pagando mientras exista el imperio. Según los futurólogos chinos este puede durar unos 100 años más, si es que el grupo de rufianes sicópatas que se ha apoderado del gobierno estadounidense no revienta el planeta antes.

Así que nuestro castigo va a ser largo. Los 150 años de lucha por la independencia nacional equivalen a unas 10 generaciones de cubanos enfrentados a la adversidad. Hay que preparar otras 10 generaciones más por si acaso.

Creo que ese era nuestro destino y la mayoría de los cubanos hemos sido fiel a él durante mucho tiempo. La historia del país muestra una rara estirpe de hombres de pensamiento y acción –desde Céspedes a Fidel Castro- (esa combinación también es muy extraña y explosiva) que despreciaron el bienestar material y los placeres de la vida para entregarse con una pasión arrebatadora –casi irracional según algunos- a la idea de la independencia y la dignidad de la nación. Con esa aspiración nos han contagiado a un grupo grande de los nacidos en esta isla. Y aquí estamos enfrentando un mundo caótico que los poderes fácticos han hecho ingobernable hasta para ellos mismos.

Hago este preámbulo para darle cierto basamento a la tesis de fondo de esta breve meditación que comencé con el texto anterior. No podemos confiar razonablemente en que surja de nuevo una generación de energía excepcional para sostener el reto cubano. No hay otra alternativa que volverse a la ciencia para seguir resistiendo y tratar de alcanzar cierta prosperidad.

Esta prosperidad está comprometida según mi criterio por tres factores sobre los cuales Cuba tiene diferentes niveles de influencia: 1)- el acoso esquizofrénico del gobierno del país vecino, 2) -ciclones y eventos meteorológicos cada vez más devastadores cuyos impactos sobre diferentes ramas de la economía no pueden subestimarse (cuando pasó el IRMA en septiembre de 2017 en menos de una semana la CEPAL disminuyó el pronóstico de nuestro PIB en más de 0.5 y 3)- nuestra propia capacidad para resolver los problemas del país en especial la de anticiparnos y no dejarnos sorprender por ellos. “Gobernar es prever” sentenció José Martí.

Es obvio que es en este tercer factor sobre el que más podemos incidir. Me disculpan por la simplicidad del razonamiento pero no quiero complicar un tema que, no obstante, es muy fácil convertir en difícil, una habilidad esta con notable desarrollo entre nosotros los cubanos.

El tercer factor: no basta que el gobierno tenga buenas ideas hace falta organizarlas y saber cómo implementarlas con eficacia

Uno de los efectos colaterales del asedio que la clase dominante global impone a los países desobedientes es crear un estado de desasosiego y confusión en el sector dirigente a fin de debilitar su poder de concentración y análisis provocando así decisiones erróneas tanto en el plano político como en el económico. El objetivo buscado es provocar la pérdida de confianza de la población en la capacidad de la dirección para resolver los problemas.

Me pregunto si la abrupta carta de un ministro restringiendo el espacio territorial de cooperativas de la construcción -al margen de la ley-, la decisión poco fundamentada de restringir las licencias para los emprendedores y la implementación desenfrenada en la creación de cooperativas no agropecuarias, no podrían incluirse dentro de esta clasificación de iniciativas gubernamentales de bases subjetivas.

Lejos de resolver problemas, los han creado. Podrían tener graves consecuencias en la cotidianidad económica de los cubanos y dañar el tejido socio-político del país en la medida que sintonicen y hagan sinergia con el nuevo paquete de medidas del imperio, salidas de la mente trastornada del señor Bolton, que bien pudiera con razón adoptar como sobrenombre el del líder Cheyenne “Caballo Loco” .

Esta táctica se complementa con el ataque simultáneo mediático a nivel cultural e ideológico (a veces contribuimos de manera inconsciente; analizar el “paquete semanal” y sus efectos en los sectores juveniles en Cuba ) tratando de introducir a sus víctimas en una jaula sicológica invisible para que pierdan contacto con la realidad facilitando así su proyecto de dominación. Es un coma político inducido que a veces no les permite a las personas objeto de su agresión visibilizar las verdades más elementales. (Caso Venezuela y ahora en forma de otra variante Brasil.)

He sugerido en textos anteriores examinar los documentos distribuidos hace algún tiempo por la entonces Oficina de Intereses de Estados Unidos “AHORA O NUNCA” y el “FUTURO DE CUBA.” En ellos el Imperio explicita el trabajo encargado a sus tanques pensantes para la recolonización de nuestro país. Por supuesto, ya los deben tener actualizados.

De todo lo anterior, se deriva que el país sometido a este asedio debe priorizar la elevación de la calidad de los procesos de toma de decisiones en todos los niveles comenzando por el nivel estratégico. Necesita optimizar cada una de ellas hasta en los detalles, desterrando en toda la medida posible la improvisación y la incoherencia. 

En el caso de Cuba ello no podría lograrse sin un efectivo reordenamiento del potencial científico técnico -ya afortunadamente creado en el país- para insertarlo en cada una de las tareas del gobierno. Principalmente en su núcleo duro: la actividad del Estado y el sector empresarial que es la base de la sostenibilidad de nuestro proyecto de nación.

La reiterada exhortación del presidente Díaz-Canel a la creación del gobierno electrónico se encuentra en esa dirección.

Esto implica la orientación de todo el potencial científico-técnico disponible en esta esfera con una visión de integralidad y superar su actual estructura asimétrica no disminuyendo el peso de las biociencia – la muestra más evidente de ese unilateralismo- sino fortaleciendo el ordenamiento y articulación de las Ciencias del comportamiento con los procesos de toma de decisiones en todos los niveles

Hay que retomar los estudios iniciados por Tirso Saenz en la década de los 1980 en la rama de la Cienciología y la Política Científica. En esos años junto con él impartimos en el ISPJAE varios cursos sobre esta temática cuyas ideas relativas al contenido –la Política Científica en países pequeños subdesarrollados y socialistas – incluí en un capítulo de mi libro Como se forma un investigador, editado en 1985.

No me creo un experto en el tema de la caída del socialismo europeo pero he dedicado mucho tiempo a pensar sobre ello partiendo de mi experiencia personal con el asunto, a causa de mi estancia en uno de ellos durante años y por conocer también de manera directa lo que sucedía en otros. 

Tengo la firme convicción de que una de las causas principales de la caída fue la incompetencia de aquellos gobiernos -comenzando por el de la URRS- para construir conexiones sistémicas entre las mentes, corazones y bolsillos de la población en función de un sistema de valores. El éxito económico por sí solo no garantiza la sostenibilidad del sistema socialista.Ese fue uno de sus errores. Hay que ganar una guerra dentro de la conciencia humana, que es la que decide.

Este asunto esencial de gobernabilidad depende de la mencionadas ciencias del comportamiento, la Economía, Sociología, Psicología –en especial en su rama de la sicología social y del trabajo-, las Ciencias Jurídicas y la Pedagogía entre ellas. Casi todas confluyen e interactúan con las diferentes ramas de la más preterida y olvidada: la ciencia de la Administración.

El socialismo histórico las subestimó y las humilló sin saberlas articular con la actividad de dirección estratégica de la sociedad. Por eso en gran medida fueron derrotados pero ya antes nos habían transferido a los cubanos ese “modelo” de pensamiento al que Fidel Castro le hizo resistencia hasta donde pudo.

Delante de mí le escuché decir -a raíz del fracaso de la zafra del 70- en el edificio de la rectoría universitaria: “en el mundo de hoy para ser completamente libres hay que ser fuertes o virtuosos y nosotros no somos ninguna de las dos cosas". Creo que estamos a tiempo de sacudirnos los restos de esas formas de pensamiento y la discusión de la nueva Constitución nos ofrece una gran oportunidad .

Hay que convertir ese documento en un sistema de principios y conceptos cuyo fin insoslayable sea enjaular el poder e impedir sus excesos contra la población. Será una jaula o no será.

Ese texto se ha convertido en un motor que está promoviendo que el gobierno y la población de manera conjunta organicemos mejor nuestras ideas sobre cómo consolidar el proyecto de nación.

La tecnología para lograrlo depende en gran medida de factores intangibles que solo son explicados por las ciencias que tienen que ver con el mundo interior del ser humano y su interacción con su vida material que es el escenario principal donde se desarrolla esa guerra arriba mencionada.

Ahí se decide la batalla entre socialismo y capitalismo, pues en última instancia de eso se trata.


Foto: Fernando Medina (Cortesía para La Cosa)


Un muro de lamentaciones para precisar ideas

Debo aprovechar la oportunidad al redactar esta parte del texto para reconocer al menos tres gazapos en que incurrí al redactar la primera. Cuando mencioné los discursos de Obama, me refería a los de la campaña de 2008, no la de 2018.

El segundo, de más bulto, fue un calificativo excesivo e irrespetuoso que utilicé al referirme a los decretos 305 y 306 sobre las cooperativas no agropecuarias. Sin intentar justificarme me explico. Uno: estoy terminando una investigación sobre 18 CNA y los datos que he encontrado son en extremo preocupantes. Dos: leí el informe que hizo la Contraloría General de la República en marzo de 2017 sobre una par de decenas de estas cooperativas. Entre las 33 observaciones a su funcionamiento, se encuentran un grupo donde los inspectores hacen severas críticas a la actitud de algunos órganos de la administración central de Estado con relación a su responsabilidad ante aquellas. Este documento confirmó mis inquietudes. Tres: leí el discurso del general de ejército Raúl Castro del 15 de julio de ese año en el que al referirse al tema de las CNA dijo: “el deseo de hacer cosas con rapidez sin una preparación correcta en primer lugar de los que tienen que aplicar las medidas conduce a estos errores y después criticamos a los que no debemos criticar”.

Al escuchar la intervención del entonces presidente referente a este tema noté el tono airado con que lo hizo (creo que para hacer un inventario de nuestros disparates lo que hay que hacer es una lectura de sus discursos, le he oído decir cosas a las que yo no me hubiera atrevido.) Concluyendo: estos dos últimos factores indujeron cierta emocionalidad en mi comentario lo que me obliga a incluir aquí estas líneas.

Otro aspecto que debo aclarar se refiere a la expresión que atribuí a un vicepresidente según la cual este afirmó: “ la empresa es el corazón de la economía”. En ese momento no tenía a mano la fuente y cité de memoria intentando reflejar la idea central del vicepresidente, que, en esencia, no traiciona su criterio.

En realidad, se trata del compañero Valdés Mesa, Durante una visita a Santiago de Cuba, en una empresa del sector del transporte, afirmó: “ No hay mejor trabajo ideológico que producir con calidad pues la economía del país comienza y se decide en la empresa.” (Granma 22 de junio de 2018 citado en el artículo de Odalis Riquenes Cutiño)

El vicepresidente no se interesó solamente en las empresas del Estado. En la misma visita estuvo en la empresa privada extranjera DAMEX dedicada a la reparación de embarcaciones, lo que en alguna medida hace explícita una posición al respecto. Comparto la idea de que la economía se decide en la empresa aunque existen otras entidades que condicionan este principio.

El peso de los activos intangibles. ¿Necesita la empresa estatal ser salvada?

He leído recientemente algunos artículos de compañeros economistas sobre la realidad cubana actual algo sombríos. No faltan razones. No obstante pienso que en ellos no ocupan espacio suficiente el papel de los activos intangibles en los procesos sociales tanto políticos como económicos. No lo digo como una crítica sino como una caracterización.

No hay que pedirle a un economista lo que deben hacer los sociólogos y los psicólogos sociales. Aunque ya en algunos países hay economistas que incorporan estas variables en sus análisis.

Ofrezco una definición de manual: los activos intangibles son recursos inmateriales ocultos en el seno de las organizaciones y también a escala social. Actúan como fuerzas impulsoras tanto de manera positiva como negativa. Positiva, cuando expresan el nivel de madurez de un colectivo humano y su capacidad para lograr los objetivos que se propone y negativa cuando actúan en sentido contrario. Son percepciones que en unos casos se ven como amenazas y otras como oportunidades. Sobre ellos existe consenso en pequeños o grandes grupos de personas. Son positivos en cuanto suponen aceptación de desafíos, determinación, confianza, optimismo etc.

Los negativos son los que movilizan apatía y escepticismo individualismo, ansiedad etc . Su influencia puede ser enorme y es inmedible.

Quiero darle un espacio aquí para para analizarlos con relación al sector empresarial estatal-no sistema porque aún no muestra esas propiedades, y ello es parte esencial de los factores que pueden impulsar el despegue de la economía cubana. Conozco todos los argumentos que han utilizado un grupo de nuestros especialistas que expresan sus reservas con relación al papel de la empresa estatal en nuestra economía. Los comprendo y entiendo que razones le sobran para pensar así.

Sin embargo, creo que este asunto debe ocupar durante algún tiempo un lugar central. Aunque no se convierta por completo en su corazón, sí debe ser parte de él .Este corazón podría tener un carácter híbrido o mixto donde bombeen sangre a las venas de la economía tanto las empresas estatales como las que no lo son. Pero ambas deben bombear dentro de sus respectivos espacios. Espacios que están por definir y que cuyo esclarecimiento no debemos dilatar.

Creo también que hay que hacer un intento por reservar a la empresa estatal un escenario con la mayor amplitud posible. Puede parecer ingenuo lo que voy a explicar pero es lo que creo. Lamentablemente, debo referirme en este punto a experiencias personales.

Conocí en Francia una empresa -entonces exitosa- dedicada a la construcción de implementos agrícolas llamada INTERAGRA, que pertenecía al Partido Comunista francés. Era la fuente de recursos financieros para las campañas electorales del partido. En los años de mi estancia en Berlín conocí también familiares de mis condiscípulos -de diferentes países- de filiación comunista que eran “dueños” de empresas por encargo de sus partidos con los mismo fines .(Por cierto tengo en barbecho un posible artículo provisionalmente titulado “Un tal Federico Engels, exitoso empresario capitalista sin el cual no se hubiera escrito El Capital”. Esperemos que pase el tsunami asociado al debate constitucional.)

Seguramente muchos de nuestros economistas conocen los efectos ideológicos colaterales de la inversión extranjera ab libitum en China y Vietnam, lo que no significa que no tengamos mucho que aprender de su experiencia. Pienso que la distancia del centro de poder imperial les permite hacer lo que para nosotros sería muy riesgoso. 

El surgimiento de capas demasiado ricas en la sociedad socialista nos hace recordar al poeta ; ”Poderoso caballero es don dinero…” y ello tiene consecuencias. Los límites de la propiedad y riqueza para los cubanos que saben como gestionarlas e incrementarla todavía se mantienen en penumbras. Ya se precisó en el caso de la tierra: 75 hectáreas.

Aquellos que se enriquecen con el trabajo de la tierra tienen cierto patente de corso para hacer fortuna, y grande. Pero no está claro el límite del volumen de las fortunas en otros sectores a los que no se les pierde ni pie ni pisada. Hay que encontrar el punto de equilibrio en el volumen de riqueza: ni tan poca que carezca de fuerza impulsora para una economía que la necesita ni tan amplia que pueda convertirse en factor de desestabilización.

Las desigualdades que ya surgen en la sociedad cubana continuarán, lo que es tan inevitable como necesario. Pero ello implica que la dirección del país articule proyectos para proteger a los grupos vulnerables.

Las experiencias chinas –sobre todo en este aspecto—, la geopolìtica y la idiosincrasia nos envían un mensaje de prudencia. Conozco in situ las experiencias de los modelos nórdicos -sobre todo Suecia y Finlandia (podríamos incluir aquí a Holanda aunque se encuentra entre los países bajos)- especialmente las escuelas donde forman sus directivos empresariales y estatales cuyos programas analicé con detenimiento. De ellos también podemos aprender, sobre todo en el manejo de sus exitosas empresas estatales.

Creo que si los franceses y otros países ponen al frente de empresas exitosas a personas de firme ideología socialista y que países capitalistas dan amplio espacio a las empresas estatales nosotros también podemos hacerlo.

Fui asesor de tesis de doctorado de un aspirante a doctor noruego en Cuba. En una de nuestras entrevistas me explicó el criterio del gobierno para definir cuales empresas debían ser estatales y cuáles no. Por ejemplo, las de bebidas y de licores, porque no se podía dejar en manos privadas la comercialización de las borracheras. También me dijo que la clase capitalista noruega era muy austera y no hacía ostentación de su riqueza. En ese momento pensé en la tendencia al alarde y superficialidad de ciertos nuevos ricos cubanos entre los cuales se encuentran algunos músicos con sus videoclips de escenas rimbombantes con carros de lujo y mujeres de portadas de revistas y que nuestra TV no se cansa de reproducir. 

No miden los efectos sobre nuestros adolescentes que se encuentran muchos de ellos en una etapa de formación. Esto también hay que incluirlo en el conjunto de los activos intangibles pero que operan como negativos. 

¿Cuáles empresas deben continuar perteneciendo al estado y cuáles no?

Es una importante tarea que está pendiente. Y sobre todo, precisar cómo le vamos a abrir los espacios para su autonomía. He dedicado años a examinar el problema en Cuba y en su momento expondré los resultados de mis investigaciones sobre el tema.

Por último un criterio importante: considero un error hablar de empresas socialistas.

Las empresas son empresas y las leyes técnico económicas que las hacen funcionar son las mismas tanto en el capitalismo como en el socialismo. Debiéramos decir mejor “empresas del estado socialista”. La diferencia está en lo que se hace con el plusproducto: en unas va al bolsillo del capitalista para su bienestar personal. Esto no significa desconocer el hecho de que existen empresas capitalistas que mantienen una ética en sus negocios y asumen una responsabilidad social (por ejemplo, Sol Melià en Cuba que durante años resistió las presiones norteamericanas para romper sus compromisos con Cuba ) En las que pertenecen al estado, en cambio, su plusproducto va al presupuesto de la nación para la educación y la salud de las mayorías.

Podría mencionar algunas empresas estatales cubanas exitosas que conozco. El Hotel Nacional de Cuba, algunas de Biocubafarma y las de las ramas del tabaco. Es verdad que no son muchas. Lo que se repite en ellas es que están dirigidas por gente de talento y con formación gerencial sólida, sea por escuela o autosuperaciòn personal. ¿Porqué no podemos generalizarlas un poco? 

No podemos seguir dilatando la definición de las entidades estatales ya existentes que permanecerán dentro del estado y las que deberán pasar a otras formas de propiedad. ¿Por qué tenerle miedo a desestatilizar algunas (preferentemente pasarlas a las cooperativas pero ya vimos lo que ha sucedido) por conveniencia del Estado ? Donde está la diferencia con las empresas de propiedad extranjera producto de las inversiones foráneas? 

Parece inevitable el desarrollo a corto plazo de diferentes formas de propiedad diferentes a las estatales.

¿Por qué no cubanizar –con mesura- el principio chino de “que no importa el color del gato lo que importa es que cace ratones?

Quisiera pensar otra cosa pero aquellos que crean que la interacción entre las diferentes formas de gestión y de propiedad en el socialismo discurrirá en un ambiente ético químicamente puro alucinan. Están por el medio las debilidades de las personas, tanto de los nuevos propietarios como de aquellos encargados de vigilarlos. Esta interacción será compleja y tendrá algo inevitablemente pecaminoso. Es posible pero no es fácil hacer dinero y no cometer algún pecadillo. La solución estaría en la eficiencia de los mecanismos de control social y medir la peligrosidad del tamaño y naturaleza de los pecados.

( IV )

¿ES LA CAPACITACION UN FACTOR ESENCIAL EN LA SOLUCIÒN DE LOS PROBLEMAS DE LA EMPRESA ? ¿ LO ESTAMOS HACIENDO BIEN ?

Quisiera recordar que en otro de mis comentarios anteriores utilicé una cita de Marx en el Capital donde atribuye la fuente de valor a la personalidad del obrero . Este párrafo esta en la página 485 del primer tomo Editorial Nacional de Cuba 1962)

Como ya dije en ese articulo (Talento autorizado y talento vigilado) Marx atribuye a un factor intangible – el espacio interior del ser humano-la verdadera fuente de riqueza . Sobre las raíces ocultas del valor hay contribuciones decisivas de investigadores contemporáneos que son de imprescindible lectura para cualquier especialista de Ciencias Sociales Economìa incluìda ´.

Entre ellos El CAPITAL INTELECTUAL de Edvison y Malone edit.Gestion 2000 Barcelona 1999 y CAPITAL HUMANO –creando ventajas competitivas a través de las personas de la misma editorial de T. Davenport) 

Por cierto sobre el tema en Cuba se editò en 2015 por la editorial UH un texto del destacado profesor Francisco Borràs y Frida Ruso que considero de indispensable lectura para toda persona que ocupe una posición de dirección –sea de gobierno o no- CAPITAL INTELECTUAL :VISIÓN CRITICA Y PROPUESTAS PARA ORGANIZACIONES CUBANAS .

En él los autores explican el papel decisivo en el mundo de hoy del capital intelectual en el éxito de las organizaciones .Uno de los aportes mas valiosos del libro es la incorporación de los resultados de las investigaciones cubanas sobre el tema .

1

En uno de sus capítulos Borràs hace una descripción “in extenso” de los resultados de mis investigaciones en ese campo en empresas cubanas . Me hace unas criticas a las que responderé-ya se lo dije personalmente- en el mismo tono amable que él utiliza probablemente en esta misma publicación .(le avisare para que esté al tanto) 

El fue oponente en la presentación de un doctorado tutoreado por mi en un tribunal de la Universidad Tecnológica de La Habana . 

La discusión fue muy tensa porque algunos miembros del tribunal no tenían la menor idea de lo que se estaba discutiendo . 

Pocas cosas hay mas desconcertantes que un doctor haciendo preguntas improcedentes sobre un tema que no conoce .

Los científicos al igual que los políticos se vuelven personas toxicas cuando pierden contacto con su zona de ignorancia . Un doctorado no es una patente de corso para decir o preguntar lo que a uno le de la gana .

La discusión se colocaba en un área de activos intangibles concretamente en el punto del “pensamiento no lineal” concepto esencial para analizar los problemas de la economía y que su desconocimiento permite elaborar ni diagnósticos ni pronósticos eficaces en este terreno donde predomina el pensamiento lineal incluso aquí entre nosotros. Recuerdo que Borras tuvo una actitud muy valiente .
Realizo toda esta digresión porque creo que viene a cuento cuando se trata de evaluar el papel de los activos intangibles que en el caso cubano en mi criterio pesan mucho . 

Volviendo al punto inicial .Lo cierto es que sería muy difícil de demostrar que hemos creado “ventajas competitivas a través de las personas “. Ni en los burócratas del estado ni en la mayoría de los empresarios podríamos comprobarlo

Aquellos porque no comprenden el funcionamiento de las empresas (según mi experiencia personal una buena parte nunca ha trabajado en ellas ;si de mì dependiera cesanteaba a todo aquel funcionario estatal que no hubiera trabajado en una empresa y lo trasladaba a una de ellas como hacia el Che) . Se pasan el tiempo trepados encima de sus espaldas pidiendo informes y haciendo visitas (en el sector hotelero por ejemplo comprobé personalmente que reciben unas 16 inspecciones por mes lo que hace un promedio de una por cada 36 horas . La mayoría de entidades fuera del turismo . Así no se puede dirigir una empresa) Los verdaderos “clientes” son los inspectores y auditores . No tienen demasiado tiempo para atender a los otros clientes de cuyos bolsillos salen los salarios que pagamos a los trabajadores incluidos los de esos inspectores . Después nos preguntamos una y otra vez donde están los problemas de calidad del producto turístico cubano . Eximo en esto de responsabilidad al MINTUR .

De otra parte incluyo a los empresarios porque en su mayoría carecen de los fundamentos básicos de lo que es una gerencia moderna y no muestran en muchos casos compromiso con su desarrollo personal . 

Para lograrlo hay que hacer lo mismo que los empresarios responsables en otros países del mundo ; prepararse tanto en la práctica como en la teoría principalmente en Administración

Claro que esto no es suficiente .Comparto el criterios de los autores cubanos que sostienen que la sociedad cubana para destrabar los nudos que le impide crecer por lo que debe abordar mas temprano que tarde una transformación vertical de triple escalón en los niveles del sistema político el económico y el empresarial .


Descartando de antemano la alternativa del multipartidismo como están proponiendo algunos con una ingenuidad digna de mejor causa

Aquí el punto clave mas complejo está en el papel del partido y sus relaciones con el Estado cuyo modelo actual de funcionamiento no se diferencia mucho de la variante soviética . 

Los soviéticos cometieron –en mi opinión-el grave error de disolver el partido lo que aceleró el proceso de descomposición de esa sociedad .

Los chinos han mantenido el partido pero hasta donde yo se dejándolo en una institución de influencia espiritual parecido al papel de las estrellas que según los astrólogos “que inclinan pero no obligan”. Segùn mis informaciones –no del todo confiables-los chinos trasladaron muchos de los cuadros màs eficaces hacia el Estado bajo el principio de que haya un solo jefe concentrando ahí su capital intelectual . En cambio –segùn interpreto de sus textos publicados -concentran el capital ético-moral en el partido .

Esta posición es cercana a la que sostiene el primer secretario del partido .”En el PCC debe acabarse definitivamente “el mandonismo “ su fuerza es moral “(Grama 12 de enero 2012 1ra Conferncia Nacional del PCC)

3

Dando una muestra más de la sabiduría asiática subordinan el capital científico del país –principalmente los de ciencias políticas sociales y económicas-al partido . Este lo utiliza como contrapeso y balance de la actividad estatal a manera de dique para evitar los excesos de esta .

En una intervención realizada el 16 de julio de 2002 el entonces presidente JIANG ZEMIN afirmaba ; 

“La causa de la construcción del socialismo con peculiaridades chinas requiere que formemos un potente contingente de trabajadores de la filosofía y las ciencias sociales y la dirección central (el PCCH) por su parte también necesita tener a su disposición un contingente especializado en el estudio de las mismas”…. Los camaradas del partido deben tener realmente claro en la mente que el fortalecimiento de la filosofía y las ciencias sociales tiene un significado enorme para el desarrollo de la causa del Partido y del Estado “ (Textos escogidos tomo III pag. 528 .Ediciones en lenguas extranjeras . 2013 )

Màs adelante aportare otros datos sobre el tema .

Es inevitable tocar en este punto un dilema de la ciencia de la dirección –también administración- que estamos experimentando en Cuba .

Como especialista en esta rama de la ciencia me cuesta trabajo asimilar la tesis de que “el partido no administra pero controla” Para mi el que controla dirige .El control es un componente inseparable del ciclo de dirección .No es enajenable al mismo ni puede funcionar de manera independiente . Y para controlar hay que saber . Por muy honestos y educados que sean los funcionarios del partido si carecen de una formación técnica especifica no le es posible supervisar con eficiencia la actividad de los funcionarios estatales . 

Y estos cuando pueden le “corren por tercera” .

Respeto la posición de los que mantienen esta tesis del control como función aislada pero no logro conciliarla con el nùcleo de mis convicciones profesionales no las polìticas .Admito que no he llegado a ninguna conclusión y sigo pensando en ello . Considero que se trata de un asunto fundamental y habrìa que investigarlo en profundidad para que la dirección cubana encuentre una solución en concordancia con la estabilidad y seguridad de la nación .

4

Sigo con el tema .Ahora mismo estamos celebrando el aniversario de una compañía de Ballet que hace décadas forma bailarines de nivel mundial . ¿Cual es el misterio ? Para descifrarlo he recomendado a mis alumnos con cierta sensibilidad la lectura del libro FERNANDO ALONSO .SU IDEARIO PEDAGOGÌCO de Marlen Moreno Lantigua .Allì se explica toda la base conceptual del modelo de formación de un bailarìn . 

.Se identifican con rigor los principios las estrategìas formativas los criterios de selección que constituyen la escuela cubana.

Lo mismo sucede con nuestro sistema de escuelas militares . La doctrina cubana de la defensa se nutre tanto de las raíces de la cultura combativa de los mambises y el ejercito rebelde (Camilo Cienfuegos conocía el dedillo las principales batallas de Maceo y Màximo Gòmez) que se fundió con el contenido de la formación que nos trasmitieron los profesores soviéticos ganadores de la segunda guerra mundial .

También lo encontramos en los boxeadores cubanos única esfera deportiva donde no cedemos la supremacía .¿Tendrá esto algo que ver con las conclusiones del doctorado de Alcides Segarra sobre la teoría de formación de estos deportistas . Asì podría seguir con la formación de especialistas en política internacional entre los màs competentes del planeta y los músicos etc.etc. En todos los casos hay un modelo de formación que regula con precisión el proceso de formación de la personalidad de los individuos que dura años . 

Nada se deja al azar ni a la casualidad . Han hecho desaparecer la incoherencia y la visión cortoplacista en la formación de su personal .

¿Donde está el enigma ? ¿ Por qué no lo hemos hecho con los funcionarios del Estado los empresarios e incluso con los cuadros del partido ? 

La formación de cuadros en la esfera estatal y la empresa no se ha considerado un objeto de investigación . Y cuando esta se ha hecho los niveles superiores no se han interesado en aplicarlas . Por eso no tenemos un modelo . 


Si a la ética y belleza de nuestros ideales le falta el razonamiento y profundidad del pensamiento científico no podremos descartar que nos espere un abismo en el que caeremos abrazados a nuestras hermosas banderas . Casos en la historia humana los hay y no son pocos . 

PERFIL DE UN INGENIERO PRESIDENTE .

Es la segunda persona en la historia del país con una formación ingenieril (eléctrico ) que llega a la primera magistratura .

El otro fue el ingeniero mecánico Mario Garcia Menocal (ocupò la presidencia desde 1912 a 1918 pues fue reelegido) Los historiadores no hablan muy mal de su gestión . 

A diferencia de otras especialidades la ingeniería provee de una disciplina mental que se deriva del estudio de los cuatro Càlculos y la cuatro Fisicas lo que resulta en general de un mayor ordenamiento en las formas de pensar . Lo sé porque fuí profesor del ISPJAE durante 14 años .Estuve 10 años en su Consejo Cientifico y asimilè una experiencia muy útil para mi mentalidad de sociólogo . En definitiva la Sociologia es una ingeniería aplicada a los procesos sociales .

Otros datos significativos sobre su curriculun muestran que terminò la maestria en Administraciòn en una de nuestras mejores universidades la de Villaclara en la que dio clases como docente en una facultad de ingenierìa .Conozco a algunos de los que fueron sus profesores en ella y se refieren a su disciplina y dedicación al estudio .El programa de esta maestría es fuerte en ciencias del comportamiento . 

Como ministro de Educaciòn Superior pudo familiarizarse con los contenidos del movimiento científico del país . Coincidì con èl cuando asistìa a una de las sesiones del tribunal de grado de Ingenierìa Industrial donde preparaba su doctorado sobre el tema de la calidad en la educación superior .Fue muy alentadora su entrevista a Telesur en la que dijo refiriéndose a la complejidad de nuestros problemas a los que había que encontrar diferentes alternativas ;“ Fidel postulò este concepto y la única manera de hacer màs efectivo el mismo es acudiendo a la investigación científica buscando desde la investigaciòn innovación porque muchas veces investigamos y no concretamos .

6

Y que la investigación científica convertida en innovación y la informatización de la sociedad usadas como herramientas para la solución de problemas sea también uno de los pilares que defienda cada dirigente en su modo de actuar en su modo de hacer “ (Granma .19 de septiembre de 2018 ) En solo seis meses somos muchos los cubanos que ya pensamos que la dirección del país no se equivocó . Es el hombre que hacia falta . 

Ricardo J. Machado. Sociólogo. Fue miembro del Consejo de Dirección de la Revista Pensamiento Crítico y profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Berlín. Asesor del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (1980-1994). Ha impartido docencia en universidades de América Latina. Fue profesor invitado de la Universidad de Berlín. Ha publicado varios textos relacionados con su especialidad: el factor humano en las organizaciones. Trabajó como consultor de las Naciones Unidas. Editó su más reciente libro en 2013 “Abrir y mantener un negocio por cuenta propia”, por la editorial Ciencias Sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario