Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 4 de mayo de 2023

Criterios sobre el articulo: " ESTABILIZAR LA MACROECONOMIA. Como lograr llevarla a cabo, afectando mínimamente a la población más vulnerable." (II)

Articulo aqui: https://cubayeconomia.blogspot.com/2023/04/estabilizar-la-macroeconomia-como.html

Prof. Mario Reinoso Pérez 

A continuación expreso mi modesta opinión respecto a algunas de las propuestas del Dr. Benavides:

PROPUESTA No. 1: Lo primero que habría de hacer es "desdolarizar" la economía cubana. Para mí la "dolarización" es un error. Se eliminó la "doble moneda" suprimiendo el CUC y sin embargo hoy en día los cubanos debemos tener una tarjeta magnética con divisas extrajeras (USD, EUR, CAD, etc.) para poder adquirir productos de primera necesidad. Lo que debe establecerse es que todas las personas, tanto nacionales como extranjeras (residentes, visitantes o turistas), que reciban o posean divisas las cambien por CUP de acuerdo a la tasa de cambio oficial que se establezca. De esta manera todos los pagos y transacciones que se ejecuten en el territorio nacional se hagan en CUP (Yo diría sin excepción, aunque quizás podrían exceptuarse las zonas francas). Y por supuesto todas esas divisas (USD; EUR, CAD, etc.) serían "captadas" por el Estado cubano para operar en el mercado internacional o para vendar en las casas de cambio para aquellas personas naturales que la necesiten para viajar al exterior, o jurídicas para adquirir insumos o productos en el mercado internacional du acuerdo a su objeto social.

Por otro lado, para reducir el déficit presupuestario lo primero que debe hacerse es reducir los gastos de un amplio número de actividades improductivas que hoy en día son sostenidas con el presupuesto estatal. La lista de esas actividades improductivas es bastante larga (yo tengo mi propia lista), las cuales van desde organizaciones sociales hasta organismos e instituciones estatales que no aportan bienes ni servicios a la sociedad. Si esos actores redujeran en un 50 % sus recursos humanos, materiales y financieros, o se autofinanciaran sus actividades, ¿cuántos de esos recursos podrían utilizarse en la producción de bienes y servicios, o para determinados subsidios imprescindibles?

Pongo algunos ejemplos:

a)    Caso ministerios (OACEs): Éstos pueden reducirse a la mitad de los que hoy existen y también a la mitad del personal que trabaja en los mismos. ¿Por qué dos ministerios de Educación, y además otro de Cultura, si en países mucho más grandes y complejos que el nuestro tienen un Ministerio de Educación y Cultura? ¿Por qué dos ministerios de industria (Industria e Industria Alimentaria)? ¿Por qué dos ministerios de Comercio (Exterior e Interior) y además uno de Turismo, si en países mucho más grandes y complejos que el nuestro tienen un Ministerio de Comercio y Turismo? ¿Por qué un ministerio de la Agricultura y una OSDE con rango de ministerio como AZCUBA? Hace algunos meses el MINAG informó con mucha autocomplacencia que había reducido su plantilla en 500 directivos y especialistas y que éstos fueron re-ubicados en las Direcciones Municipales de la Agricultura, eso fue sólo un cambio del nivel de jerarquía. Con este último ejemplo llamo la atención de que la reducción no sería sólo en el nivel central, sino también en las provincias y municipios.

b)    Caso CTC y sus sindicatos: En cada municipio y provincia del país existe una dirección de la CTC y sus 16 sindicatos. Sumemos salarios, instalaciones, vehículos, combustibles, etc., y todo a cargo del presupuesto estatal. No se trata de cuestionar el papel de estas organizaciones sino de racionalizar u optimizar recursos, o simplemente que pasen a un régimen de autofinanciamiento.

PROPUESTAS No. 2 y 3: En lo personal considero que los subsidios a las personas vulnerables constituye un “parche” a una injusticia cometida durante el reordenamiento salarial y las pensiones. Ilustro esto con un ejemplo muy sencillo: A muchos jubilados se les “subió” la pensión a 1528 CUP, pero ¿y por qué no se le aplicó la nueva escala salarial correspondiente a la categoría ocupacional en la cual se jubiló y se le aplicó el % de acuerdo a los años trabajados? Si esta justa medida se implementa el número de vulnerables se reduciría significativamente. Claro ello significa más dinero proveniente del Estado, e igual que el subsidio propuesto por el Dr. Benavides.

El Estado debería fomentar el trabajo a tiempo parcial, en toda su magnitud. Cito algunos ejemplos: ¿Por qué contratar a tiempo completo un especialista de la salud (estomatólogo, oftalmólogo, angiólogo, etc.), o un profesor de primaria, secundaria o pre (de inglés, matemática, etc.,) o un profesor universitario, u otros especialistas en un único centro de trabajo (Policlínico, escuela, universidad), entidad laboral que no les garantiza contenido de trabajo para las 190.6 horas laborales al mes? ¿Por qué no incentivar a mayor escala el pluriempleo o la contratación a tiempo parcial? ¿Cuántos maestros, profesores, médicos, u otros especialistas se racionalizarían? ¿O cuántos de ellos se beneficiarían con más salarios cuando sumen los ingresos provenientes de los contratos a tiempo parcial? ¿Cuántas personas podrían emplearse por esta vía y dedicarse también a la atención a sus hijos o familiares, algo que muchos personas (fundamentalmente mujeres) no pueden hacer a plenitud porque tienen que cumplir una jornada laboral de 8 horas aun cuando no tienen contenido de trabajo garantizado? El pluriempleo o la contratación a tiempo parcial es una práctica universal, no hay que descubrir el agua tibia. Tengamos en cuenta cómo se gestiona el personal de higiene (limpieza) en las entidades del resto del mundo: se contratan a tiempo parcial en dos, tres y hasta cuatro entidades laborales.

Con estas medidas se reduciría significativamente el número de personas vulnerables, y los que aun permanezcan en esa condición sí sería justo otorgarles un subsidio tal como propone el Dr. Benavides.

Además, téngase presente que la reforma salarial no debe ser una medida circunstancial, sino que debería ser un proceso continuo, con revisiones anuales, para realizar los ajustes pertinentes de acuerdo a la inflación.

PROPUESTAS No. 4, 5 y 6: Con respecto a las empresas estatales, OSDES y las coloquialmente llamadas MIPYMES (simplemente también son empresas). Mi propuesta sería más radical de lo que propone el Dr. Benavides. Parto del criterio fundamentado de lo que ha pasado en los últimas 60 años, “las empresas estatales, en cualquiera de las variantes organizacionales que se han implementado, han sido y son ineficientes y caldo de cultivo para la corrupción, porque ante todo no hay sentido de pertenencia”. Excepto unas pocas actividades económicas estratégicas para el país, la mayoría debería pasar a formas de gestión privada, con plena autonomía económica y financiera, de manera independiente. Sectores como el transporte público, agricultura, comercio, gastronomía, etc., deberían pasar a ese estatus privado, pero NO de la manera que hoy se está haciendo (para mí es “el mismo perro con diferente collar”). Cito algunos ejemplos: Las empresas agropecuarias deberían desaparecer y esas tierras cultivables deberían gestionarse mediante fincas privadas, a cualquier escala territorial (pequeña, mediana o grande), donde el dueño de la finca tendría personalidad jurídica con autonomía financiera, económica y de gestión, sin subordinación a ninguna entidad, más que a los mecanismos bancario, de marcado y mediante relación contractual con los proveedores y clientes. Otro tanto pasaría con las empresas pecuarias: una vaquería debería convertirse en un negocio privado (una finca como suele llamarse en Cuba, o rancho, tambo, establecimiento ganadero como se llama en otros países). Ni los arrendamientos ni los “colectivos laborales” como hoy le han llamado oficialmente, son la solución.

Algo similar debería ocurrir en los sectores económicos que ya mencioné. Y voy más allá, ¿por qué algunos hospitales no pueden ser administrados o gestionados por instituciones religiosas, fundaciones, etc.? Sabemos que de los hospitales salen hacia el mercado informal medicamentos y otros muchos insumos médicos, y que el trato del personal médico y paramédico, con sus excepciones, no es el más correcto. Eso no pasaría cuando sean administrados por instituciones religiosas, fundaciones, etc.

Estas formas de gestión privadas (o no estatal como suele llamarse) no riñe con nuestro proyecto social, no significa transitar hacia un capitalismo brutal. NO, porque corresponde a nuestro sistema de gobierno socialista preservar nuestras conquistas sociales, estableciendo un marco regulatorio para no permitir la explotación del hombre por el hombre, para luchar con eficacia contra la corrupción, para proteger a los trabajadores, a los consumidores, etc.

Todo cuanto he expresado aquí lo hago a título personal, como ciudadano común. No lo hago en nombre de mi querida universidad.

Les reitero mi respecto y alta consideración.

Saludos

Prof. Mario Reinoso Pérez (B.Sc., Eng., PhD)

ORCID: 0000-0001-5825-6234

Profesor & Investigador Titular

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Telef.: +53 58195487

Por Anónimo I No entiendo por que seguir empecinado en la devaluación como primera solución a los problemas graves de la economía, para quedarnos en la superficie de la política monetaria. La experiencia de otros países como Venezuela y Argentina nos debe servir de algo. Se ha comprobado que la devaluación no es un mecanismo automático para potenciar exportaciones y sustituir importaciones, pusimos la tasa 24 veces en las relaciones empresariales y ya vamos por 120 y la tasa informal no la controlamos. Los propios expertos del Banco Mundial realizaron recomendaciones en el 2014 para Cuba y ya señalaban que la brecha de 1 por 24 era enorme, a lo cual se une los elevados costos en pesos cubanos de la ineficiencia empresarial. Todo ello lleva mas inflación sin fomentar las exportaciones y sustituir importaciones, porque además las inversiones no se han dirigido a transformar y modernizar la estructura productiva del país.

La solución de la dolarización parcial tiene como ventaja que el Estado no podrá emitir libremente la moneda pues se le quita la capacidad de emisión, recuerde que hasta con el CUC violamos las leyes de la circulación monetaria y llenamos el país con CUC sin respaldo en divisa. Recordar que fue la dolarización parcial la que permitió dinamizar la economía en los momentos mas graves del período especial. Ahora bien ya las remesas y los flujos del divisa del sector privado no llega totalmente a los bancos cubanos, estos han perdido credibilidad y ahí los bancos deben promover productos financieros y alianzas con otras instituciones financieras extranjeras.


La ventaja del sector estatal a diferencia del privado es la determinación de sus objetivos acorde a los intereses de la sociedad, ello lo destacaban los propios expertos del Banco Mundial. Debemos priorizar círculos virtuosos de cadena estatal exportadora que con los ingresos en divisa pueda cubrir los costos en divisa para vender en divisa y en pesos cubanos al mercado nacional. Ello permitiría salir al mercado nacional sin tener que canjear moneda nacional devaluada por divisa, ello incidirá en bajar los precios sin afectar a la gestión empresarial y hacerle competencia al sector privado La divisa se recupera con la divisa y los pesos cubanos con pesos cubanos, es cobertura natural.

Quedarían actividades que necesitan divisa y no exportan, por ahora se le daría al sector privado que ya en la realidad lo tiene, pues se financian con remesas y en el cambio informal que por un tiempo debe existir, sin que afecte al sector estatal Proliferan bodegones, panaderías, dulcerías en pesos cubanos que están anclados a la tasa informal en divisa. Contra ello solo podrá una mayor competencia de grandes empresas y que el sector estatal dinamice la producción de alimentos en pesos cubanos a partir del desarrollo de sus exportaciones y las inversiones en agricultura moderan (no fincas primitivas) e industria alimentaria moderna, con gran participación del capital extranjero o nacional.

No se debe exagerar el papel de la libreta de abastecimiento pues apenas existe y lo que se requiere desde hace décadas es depurarla de consumidores que no existen y el alto nivel de corrupción a nivel de todo el MINCIN. En esta etapa de grave crisis debe existir productos de primera necesidad con un nivel de regulación y al alcance de los trabajadores, Pero hace rato se ha instaurado un mercado paralelo controlado con precios en pesos cubanos y significativamente altos con respecto a los salarios.

Por Anónimo II: Cuando Benavides hace referencia a Vietnam y su intervención en el mercado cambiarlo, olvida que hubo un proceso de renovación DoiMoi, económica . y politica, que los cuadros históricos pasaron a retiro, hubo serias transformaciones de la agricultura a tal nivel de explotación de las tierras que la sobreexplotación iba contra la sostenibilidad y se impulso la aplicación de la ciencia y la técnica. Ademas el país tuvo el trato de nación mas favorecida en sus relaciones con EU y los vietnamitas del exterior fueron los primeros inversionistas para modernizar la economía, en algunos caso representaban a grandes empresas del exterior .Los más de 2 millones de vietnamitas americanos son parte de los 4,5 millones de ViệtKiều (vietnamitas viajeros), también llamados “de ultramar,” residentes en EEUU, Francia, Australia, Canadá, Taiwán, Cambodia, Japón, y otros quince países. Algunos se habían ido antes de 1975. Otros, especialmente militares y funcionarios de Vietnam del Sur, partieron en 1975, con la caída del régimen de Saigón. Desde 1978, la crisis económica produjo una explosión de balseros, que condujo al Programa de Salida Ordenada, acordado por Vietnam y EEUU, con el auspicio de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Por esta vía, más de 600 mil vietnamitas salieron hacia 40 países, especialmente vecinos, si bien la mayoría (450 mil) se enrumbaban hacia EEUU. La Constitución de 1992, por ejemplo, afirmaba que “el Estado protegerá los intereses legítimos de los vietnamitas residentes en el extranjero…para mantener estrechos vínculos con sus familias y la tierra natal, y contribuir a la construcción nacional.”Los ViệtKiều se han convertido en actores económicos que participan en los negocios y envían remesas. Estas tienen un peso en el crecimiento económico del país. En 2004, cuando se emitieron las leyes de promoción de inversión doméstica y extranjera directa, las remesas alcanzaban 3.200 millones USD.

Se aprecia especialmente el aporte de los jóvenes educados en el exterior. Científicos que trabajan, por ejemplo, en Silicon Valley, son invitados a compartir su conocimiento con los residentes permanentes y sus instituciones, lo mismo que los artistas y cineastas. Esta política forma parte del intercambio científico y cultural, y se integra al esquema de prioridades establecido por el DoiMoi. En general, la política hacia los ViệtKiều que son profesores y científicos les otorga un trato especial, que incluye incentivos para motivarlos a trabajar en Vietnam. Las instituciones vietnamitas estiman que su mentalidad acerca del país cambia a partir de lo que encuentran y ven con sus propios ojos.

Vietnam ha logrado un rápido crecimiento (6,6 % promedio del PIB, desde el inicio de la Renovación) en la producción industrial y agraria, la construcción, las exportaciones y la inversión extranjera, situándose entre las economías de más rápido desarrollo y, a su vez, la más abierta del mundo En el 2018 mantuvo su estabilidad macroeconómica y el PIB creció un 7,08 %, la tasa más alta desde 2011. Las exportaciones superaron los 245 mil 700 millones de dólares y se establecieron más de 131 mil nuevas empresas. La cifra turistas alcanzó la magnitud de 15 millones.

Las empresas privadas nacionales generan el 40 % del PIB y aportan el 30 % de los ingresos presupuestarios. Estas atraen el 85 % del total de fuerza laboral empleada. En este sector, aunque existen grandes corporaciones, tienen una gran representatividad las PYMES por conformar más del 90 % de las empresas que operan en la economía.

Las empresas estatales, generan el 30 % del PIB y el 24 % del total de ingresos al Presupuesto. Se concentran en las actividades relacionadas con los sectores estratégicos, de mayor importancia económica y donde se manifieste prácticamente el concepto de que solo se dedicarán a hacer lo que el privado no puede hacer bien.


4 comentarios:

  1. Muy interesantes las propuestas y el debate que trae consigo, pero lo que mas me preocupa es que no se sabe de que algo de esto se vaya ha aplicar. No creo que nadie tenga la verdad absoluta, hay que llegar a un consenso y definir cuales seran los caminos a tomar. Porque lo que si tengo es la certeza de la necesidad de aplicar medidas que impacten en la economía cubana. Es terrible que las producciones se encuentren lejos de lo que se hacia en 2019, pero que en 2022 sea peor que el 21 es un desastre

    ResponderEliminar
  2. Toda propuesta que se haga para mejorar la economía cubana es digna de estudiar, evaluar y extraer de ellas por la vía del consenso lo mejor de cada una y coincido con anónimo 1, se necesita agilidad en las decisiones y ese ritmo sigue anclado a aquella frase inicial: " sin prisa, pero sin pausa" ¿y que sucedió?, que los implementadores, se dijeron... ¡mi mismo, la jefatura no quiere que nos equivoquemos, asi que la mejor fórmula para ello, es decir que si, pero actuar como no. Y de esa manera simple, pero costosa fue tergiversada aquella frase, que tenía en si misma mucha razón para ser dicha

    ResponderEliminar
  3. El problema es que el gobierno, en su infinita sabiduría y profunda omnisapiencia, ignora y desprecia estas propuestas. Son tan soberbios que ni siquiera tienen el coraje de explicar con claridad el porqué de tanta insistencia en no querer aceptar los errores y llegar a un consenso que involucre los múltiples criterios y alternativas que se han publicado en diversos medios. Aquí todo es a base de caprichos, los caprichos de un "grupito" que, desde sus comodidades y prebendas, no tienen apuro, y deciden en nombre de la ideología lo que se hace y lo que no. La prueba más fehaciente de la real falta de interés en salir de este agujero en el que nos han metido, es que han acudido a los rusos para que nos "enseñen" cómo ser prósperos, como si nuestros economistas y expertos fueran chatarra de vertedero. Y yo pregunto, ¿qué diferencia hay entre que sean los rusos quienes dicten el rumbo de nuestra economía o que lo hagan los norteamericanos? ¿Esa es la soberanía de la que tanto hablan?

    ResponderEliminar
  4. Es una pena leer que profesores universitarios alienten a la propiedad privada como forma única de solventar la crisis económica...
    No estoy en contra de la propiedad privada, pero dejarle a ella la solución de nuestros problemas es simplemente impensable....

    ResponderEliminar