Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 26 de noviembre de 2021

La Revista Bimestre Cubana en su Tercera Época

 

Por Fidel Vascós González*

Ponencia presentada en el Coloquio Científico de la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana dedicado al 190 Aniversario de la Revista Bimestre Cubana (1831 - 2021) el viernes 19 de noviembre de 2021 en la Sala “Dr. Eusebio Leal Spengler” del Colegio Universitario San Gerónimo de la Habana.                                                                           

 Resumen

Causas de la reactivación de la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana (SEAP) a partir de 1994 en su Tercera Época, así denominada teniendo en cuenta su fundación en 1793 y los distintos momentos que transitó en su historia. Organización y funciones actuales de la SEAP. Historia de la Revista Bimestre Cubana (RBC) como órgano de publicación de la SEAP en su Tercera Época con referencia a su fundación en 1831. Estructura del contenido temático de las ediciones de la RBC y una selección de sus autores y artículos. Normas de publicación aprobadas por el Consejo Editorial. Proyecciones futuras de la Revista.

La desintegración de la Unión Soviética y la desaparición de los países socialistas de Europa Central y del Este a fines de 1991 trajeron como consecuencia una grave crisis económica para Cuba. Baste mencionar que el 85 por ciento del comercio exterior de la Isla se registraba con el campo socialista europeo. En solo tres años las exportaciones e importaciones cubanas a esos países cayeron un 75 por ciento. A ello se sumó el incremento del bloqueo del gobierno de Estados Unidos a Cuba con la promulgación de las Leyes Torricelli y Helms-Burton. Como resultado, el Producto Bruto Interno se desplomó en un 37 por ciento en 1993 con relación a 1990. El pueblo cubano se enfrentó a uno de los peores momentos en su nivel de vida. Era necesario potenciar todas las fuerzas sociales del país para resistir el embate. En esas condiciones se promovió el desarrollo de las organizaciones sociales que aglutinan a una gran parte de la ciudadanía. En este marco se reactivó la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana (SEAP) a partir de 1994 en su Tercera Época, numeración denominada así teniendo en cuenta su fundación en 1793 y los distintos momentos que transitó en su historia.

La SEAP es parte de la representación patriótica de la sociedad civil cubana e integra el patrimonio cultural de la nación. Dentro de su encargo social se destaca movilizar a la comunidad científico-técnica en función de los objetivos trazados por la Revolución Cubana, así como propiciar el intercambio y debate plural de opiniones para conformar criterios sobre distintos temas vinculados a la promoción de la educación, la ciencia, la cultura y la protección del medio ambiente, con vistas al perfeccionamiento permanente del modelo económico, social y político de la sociedad cubana. Con el resultado de sus investigaciones promueve actividades de amplia divulgación, promoción y asesoría a diferentes instancias. Con ello avanza hacia la conquista de la confianza de los organismos e instituciones gubernamentales, políticos y sociales del país para propiciar el cumplimiento de su función asesora en el diseño e implementación de estrategias y políticas vinculadas a su objeto de trabajo. Este empeño se promueve mediante los resultados generados por las diferentes Secciones, Capítulos Territoriales, Comisiones y el Consejo Científico, eslabones de dirección que componen su estructura organizacional en las que se agrupan sus 341 miembros en total.

Se han constituido cinco Secciones, las cuales son: Economía y Ciencias; Educación; Ciencias Sociales; Medio Ambiente; y Cultura. En ella se reflejan los principales temas a los que la SEAP dedica su trabajo. Las actividades de las Secciones se dirigen a contribuir al desarrollo integral y sostenible de la sociedad cubana, potenciando el conocimiento, la introducción y la generalización de los adelantos científicos y tecnológicos alcanzados en Cuba y en el mundo en las distintas temáticas bajo su atención mediante la organización de talleres, conferencias, paneles y otros tipos de encuentros científicos y organizativos. Para alcanzar estos objetivos las Secciones trabajan con la comunidad científica y cultural del país y se apoyan en los valores forjados durante más de dos siglos por generaciones de ilustrados hombres de progreso y notables pensadores cubanos. También tienen a su cargo la organización del otorgamiento y entrega de los Premios a relevantes científicos e intelectuales cubanos por el resultado de sus investigaciones.

Los Capítulos Territoriales están constituidos en Holguín, Camagüey, Matanzas y Pinar del Río. Sus misiones están vinculadas a los temas que desarrollan las Secciones y otros de su propia iniciativa, haciendo hincapié en las características y condiciones de los territorios donde actúan. Entre sus principales objetivos se destaca la movilización de la comunidad científica del lugar, priorizando las relaciones con los centros de investigación, las universidades y otras asociaciones y entidades afines.

Para ampliar su capacidad movilizativa la SEAP establece Comisiones Permanentes y Temporales en las cuales se incluyen tanto miembros como no miembros de la Sociedad. Se constituyen para atender temas específicos que sean transversales con el contenido de las Secciones y los Capítulos Territoriales. Se distingue la Comisión Permanente de Educación para la Paz que principalmente promueve la formación de niños y jóvenes en la conquista y desarrollo de la paz mundial entre todas las naciones.

Por su parte, el Consejo Científico es un órgano consultivo, subordinado al Presidente de la SEAP, que asesora, estudia, analiza, evalúa y presenta proposiciones y recomendaciones en materias vinculadas con su misión y objeto social desde una óptica científica, asesorando a la Junta Directiva y al Presidente de la SEAP. Analiza las tendencias del desarrollo científico técnico mundial en las ramas de interés para la SEAP y recomienda medidas y acciones para garantizar y adecuar el trabajo científico, de postgrado y de la formación profesional. Los miembros del Consejo Científico son electos por la Junta de Gobierno mediante votación directa y secreta de sus integrantes.

Junto con el Sello Editorial La Semilla en el Surco, la Sociedad Económica de Amigos del País tiene su principal órgano de publicación en la Revista Bimestre Cubana, fundada en 1831 hace 190 años. La cronología de la Revista Bimestre Cubana en su Tercera Época corre pareja a la reactivación de la SEAP en 1994. Desde esa fecha se han publicado 52 números con periodicidad semestral y una tirada de 1500 ejemplares cada uno, los cuales se distribuyen mediante suscripción en el territorio nacional y por canje en el extranjero. El primer número de la esta Tercera Época se editó en diciembre del propio 1994 y el mas reciente en diciembre de 2020. Todas las ediciones han salido a luz en fecha. Durante los 22 primeros años de su existencia la Revista estuvo dirigida por el Arquitecto Dr. Julio A. García Oliveras, Vicepresidente Primero de la SEAP, quien desplegó un intenso y fructífero trabajo garantizando la salida puntual de 45 ediciones con creciente calidad en su contenido. Al Dr. García Oliveras se le debe el establecimiento de las bases de la política editorial y organizativa de la Revista. A su fallecimiento, la dirección de la publicación fue asumida, desde el año 2016, por el Dr. Fidel Vascós González , entonces Presidente de la SEAP, y a partir de 2019, por el Lic. Lázaro Mora Secade, Vicepresidente de la Sociedad. Todos ellos fueron asistidos por Consejos Editoriales integrados por destacados intelectuales miembros de la SEAP, así como eficientes especialistas en diseño, composición digital, edición y corrección. La Revista recoge en sus páginas relevantes artículos sobre variados temas atendidos por la comunidad científica del país y de interés para otros lectores, tanto en Cuba como en el extranjero. En su estructura temática se destacan los estudios históricos, que abarcan un tercio del total de trabajos publicados, seguido de los económicos, con un quinto del total de artículos. Otros contenidos abarcan los de ciencia y técnica, ciencias sociales, medio ambiente, cultura, educación, así como arquitectura y urbanismo, entre otros.

En cada uno de sus números se incluye la Sección Oficial, en la cual se publican las Memorias Anuales de la SEAP con las actividades realizadas por la organización en su conjunto, así como por cada una de las Secciones y Capítulos Territoriales llevadas a cabo en sus jornadas científicas, seminarios, talleres, coloquios, conferencias, paneles, conmemoraciones de fechas históricas y otros eventos. Mediante esta Sección Oficial se informa del trabajo realizado en el período por la Revista Bimestre Cubana y el Sello Editorial La Semilla en el Surco. También se listan las personalidades agraciadas por los Premios que otorga la SEAP, los reconocimientos obtenidos por los Amigos del País, los principales actos y eventos en lo que ha estado representada la Sociedad, las acciones en las relaciones internacionales, se rinden las cuentas financieras a los asociados y se establecen las principales Líneas de Trabajo a acometer en los próximos períodos.

Asimismo, en la Sección Oficial se publican los principales documentos aprobados por la organización, como son sus Declaraciones Oficiales, los Estatutos y la Plataforma de Trabajo a mediano plazo; reseñas de los principales eventos nacionales e internacionales vinculados al contenido de trabajo de la SEAP, incluyendo los organizados por la propia organización, los cursos impartidos y otras acciones.

Entre los autores que publican artículos en la Revista se destacan historiadores como Eusebio Leal Spengler, José Cantón Navarro, Julio Le Riverand Brusone, Jorge Ibarra Cuesta, César García del Pino, Oscar Zanetti Lecuona, Guillermo Jiménez Soler, Áurea Matilde Fernández, Rolando García Blanco, José Tabares del Real, Enrique Rodríguez Loeches, Diego Jorge González Guerra, Ángel Fernández Vila, Carlos Rafael Fleitas Salazar. Economistas como José Luis Rodríguez García, Francisco Soberón Valdés, Osvaldo Martínez Martínez, Julio A. García Oliveras, Fidel Vascós González, Jorge Núñez Jover, Onelia Álvarez Figueroa, Esteban Morales Domínguez, Silvio Baró Herrera, Miguel A. Figueras, Joaquín Infante Ugarte, Luis Gálvez Taupier, Oscar Almazán del Olmo, Mario Fernández Font, Blanca Munster Infante, Rena Pérez, Graciela Challoux Laffita, Marlén Sánchez Gutierrez, Manuel Alepuz, Armando Nova González.

En ciencia y técnica se destacan los autores Fidel Castro Díaz-Balart, Gustavo Kourí, Adolfo Rodríguez Nodals, Braulio Espinel Pedroso, Luis Velázquez Pérez, Ismael Clark, Emilio García Capote, José Antonio Díaz Duque, Néstor del Prado. En ciencias sociales y humanísticas, Fernando Ortiz Fernández, Daysi Rivero Alvisa, Lázaro Mora Secade, Isabel Monal, Consuelo Viciedo Domínguez, Gustavo Torroella, María Dolores Ortiz, Olivia Miranda Francisco, Olga Fernández Ríos, Lidia Turner Martí, Silvio Calves Hernández, Armando Cristóbal, Josefina Meza Paz, Luis Suárez Salazar, Fernando Martínez Heredia, Silvio Calves Hernández, Natalia Bolívar, Monseñor Carlos Manuel de Céspedes y García Menocal, José Ramón Fabelo, Jorge Ramón Calzadilla, Rosa García Chediak, Araceli García Carranza, Enrique González-Manet, Manuel Eduardo Bosch Jhones, Olga Miranda Hernández.

En la esfera de la cultura, Ángel Augier, Salvador Bueno, Roberto Fernández Retamar, José Antonio Portuondo Valdor, Pablo Armando Fernández, Víctor Casaus, Adelaida de Juan, Virgilio López Lemus, Natalia Bolívar Aróstegui. En los temas de medio ambiente, Fabiola Bueno Sánchez, Silvia Pell del Río, José Antonio Díaz Duque, Vicente Berovides Álvarez, Pedro Abella Fernández. Diplomáticos como Carlos Lechuga, Miguel D´Estéfano Pisani, Rolando López del Amo, Carlos Fernández de Cossío. Abogados como Fabio Raymundo Torrado, José Peraza Chapeaux. Arquitectos y Ingenieros como Mario Coyula Cowley, Diosdado Pérez Franco, Viterbo O´Reilly. Dirigentes de la Revolución como Armando Hart Dávalos, Raúl Roa García, Ricardo Alarcón de Quesada, Marcelo Fernández Font, Fernando Vecino Alegret. También se publican artículos de revistas extranjeras, como la inglesa The Economist y la vietnamita Thé Giói. Ello se logra mediante canjes con 120 centros y publicaciones de 26 países del mundo.

Entre los artículos mas destacados se incluyen los siguientes. En los temas históricos: “La hija cubana del iluminismo” (julio – diciembre 1996), del Dr. Fernando Ortiz Fernández; “Ataque al Palacio presidencial el 13 de marzo de 1957” (enero- junio 2008), del Arquitecto Dr. Julio A. García Oliveras; “Notas sobre los antecedentes familiares de José María Chacón y Calvo” (julio – diciembre 1994), del Dr. Salvador Bueno; “A dos siglos de la visita de Humboldt a Cuba” (julio – diciembre 1999), del Dr. Eusebio Leal Spengler; “Francisco de Arango y Parreño, su época y la nuestra” (julio - diciembre 1995), del Dr. Oscar Almazán del Olmo; “Saco y los orígenes de la nacionalidad cubana” (enero – junio 1996), de la Dra. Isabel Monal; “Cofradías, cabildo, cimarrones y palenques” (julio - diciembre 1996), de la Dra. Natalia Bolívar Aróstegui; “Pablo de la Torriente Brau en la guerra civil española” (julio-diciembre 1997), de Víctor Casaus; “Pensamiento del Padre Félix Varela acerca de la esclavitud” (enero - junio 1997), del Monseñor Carlos Manuel de Céspedes García – Menocal; “La ilustración en la historia del pensamiento latinoamericano” (enero – junio 1995), del Dr. José Antonio Portuondo Valdor; “Sociedad Económica: temporalidades y significaciones” (julio – diciembre 1994), del Dr. Julio Le Riverand Brusone; “El Tratado de Paz de París, fin de la guerra entre Estados Unidos y España” (julio – diciembre 1997), del Dr. José Peraza Chapeaux; “Fulgencio Batista y la Asamblea Constituyente de 1940” (enero – junio 2001), del Dr. José A. Tabares del Real; “Una década de trabajo de la Sociedad Económica de Amigos del País de Cuba” (enero-junio 2004), de la Dra. Daysi Rivero Alvisa; “Contradicciones del liberalismo en España

(1808-1843)” (julio- diciembre 2003), de la Dra. Áurea Matilde Fernández; “La Sociedad de Amigos de la República: Jorge Mañach y los intelectuales-políticos” (enero – junio 2006), por el Dr. Jorge Renato Ibarra Guitart; “Un documento apócrifo: el memorándum Breackreazon titulado también de Breckinridge” (enero – junio 2007), del Dr. Rolando Rodríguez García; “Vigencia de Antonio Guiteras” (enero – junio 2007), del Dr. Newton Briones Montoto; “El dilema de la independencia latinoamericana” (enero – junio 2011), del Dr. Sergio Guerra Vilaboy; “La SEAP durante la primera mitad del siglo xx y sus relaciones con su homóloga matritense” (julio – diciembre 2007), de la Dra. Orieta Álvarez Sandoval; “El combate en el centro industrial de Moa” (enero – junio 2012), del Contralmirante ® Lic. José Luis Cuza Téllez de Girón; “A 50 años de la Campaña Nacional de Alfabetización” (enero – junio 2012), de la Dra. Angelina Romeu Escobar; “El joven Ernesto Guevara: sus años de formación” (julio – diciembre 2012), de la Dra. Marta Pérez-Rolo González; “Acerca del 120 Aniversario de la Constitución de Jimaguayú. Otras opiniones” (julio – diciembre 2016), del Dr. Fabio Raimundo Torrado; “Simón Bolívar y Francisco de Miranda”, del Dr. Jorge Ibarra Cuesta; “Ideas filosóficas de José Martí” (enero – junio 2018), del Dr. Diego Jorge González Guerra. En los temas económicos: “Investigación, desarrollo y planificación” (enero – junio 1996), del Arquitecto Dr. Julio A. García Oliveras; “Génesis del bloqueo a Cuba” (enero – junio 1998), del Dr. Miguel D´Estéfano Pisani; “Cuba: recuperación económica y apertura. Nuevas reflexiones sobre el “período especial” (enero – junio 2000), del Dr. Mario Fernández Font; “El desarrollo de los derivados de la caña de azúcar en Cuba” (julio – diciembre 1994), del Dr. Luis O. Gálvez Taupier; “La ganadería cubana en transición” (enero – junio 1998), de la Dra. Rena Pérez; “La Banca en Cuba en víspera de la Revolución” (enero – junio 1997), del Dr. Guillermo Jiménez Soler; “La experiencia exitosa de la planificación en Cuba” (enero – junio 2001), del Dr. José Luis Rodríguez García; “La agricultura urbana en Cuba. Impactos económicos, sociales y productivos” (enero – junio 2004), del Dr. Adolfo Rodríguez Nodals; “Nuevos requerimientos de la planificación socialista en Cuba (I y II) (enero – junio 1997 y julio - diciembre 1997), del Dr. Fidel Vascós González; “Veinte años después: la deuda externa”, por el Dr. Osvaldo Martínez (enero - junio 2006); “Planificación y mercado. Su complementariedad en la transición socialista cubana” (julio – diciembre 2015), del Dr. Armando Nova González; “Análisis de la coyuntura de la integración regional en Latinoamérica y el Caribe” (julio – diciembre), de la Dra. Oneida Álvarez Figueroa; “La formalidad de las finanzas en Cuba” (julio – diciembre 2017), del Dr. Joaquín Infante Ugarte; “Los retos del servicio público en Cuba” (enero – junio 2019), del Dr. Silvio Calves Hernández.

En los temas de ciencia y técnica: “Los parques científicos y tecnológicos. Orígenes, desarrollo y perspectivas” (enero – junio 2004), del Dr. Fidel Castro Díaz-Balart; “El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología: un ejemplo del desarrollo de la biotecnología en Cuba” (enero – junio 2009), del Dr. Luis Herrera; “Biotecnología e Ingeniería Genética” (julio – diciembre 2011), del Dr. Carlos Borroto; “Referentes para un debate sobre el papel de la ciencia universitaria” (julio – diciembre 2013), del Dr. Jorge Núñez Jover; “La labor precursora de Antonio Meucci sobre el teléfono desde La Habana hasta Clifton” (enero – junio 1996), de la Dra. Basilio Catania; “La formación de la cultura informática: una necesidad apremiante” (enero – junio 1997), de la Dra. Edelia García González y el Dr. Néstor del Prado Arza; “Tres leyes para el desarrollo de la hidráulica en la Revolución Cubana” (julio – diciembre 2007), del Dr. Rolando García Blanco; “Componentes claves del desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología en Cuba. Estrategia y creación de capacidades” (enero – junio 2016), del Dr Fidel Castro Díaz – Balart; Palabras Centrales por el Día de la Ciencia en Cuba” (enero – junio 2018), del Dr. Luis Velázquez Pérez.

En los temas de ciencias sociales: “El quehacer de los científicos sociales y la posibilidad de su integración en Latinoamérica para enfrentar la globalización” (julio – diciembre 1999), de la Dra. Daisy Rivero Alvisa; “¿Una didáctica para la formación de valores?” (julio – diciembre 1998), de la Dra. Consuelo Viciedo Domínguez; “Palabras sobre sueños y realidades de la mujer” (enero – junio 2005), de la Dra. María Dolores Ortiz; “La dimensión política de la cooperación entre las ONGs europeas y cubanas” (julio – diciembre 2005), del Lic. Lázaro Mora Secade; “El conservadurismo en el sistema político de Estados Unidos” (enero – julio 2008), del Embajador Carlos Fernández de Cossío; “¿Comunicación humana? Inestabilidad de la cibernética social en la especie humana” (julio – diciembre 2008), del Dr. Manuel Eduardo Bosch Jhones; “¿Cuál socialismo?” (julio – diciembre), del Dr. Armando Cristóbal; “Rubén Martínez Villena: el tránsito de la revolución nacional – liberadora a la socialista” (enero – junio 2013), de la Dra. Olivia Miranda Francisco; “Pensar la política en la transición socialista. Breves reflexiones desde la experiencia cubana” (julio – diciembre 2015), de la Dra. Olga Fernández Rios; “Humanidades digitales: una aproximación en primera persona a través del Dr. Ernesto Priani” (julio – diciembre 2017), del Dr. Aurelio Francos Lauredo; “Esta es una Sociedad Económica de Amigos del País que tiene que trabajar en los asuntos profundos de la identidad cubana” (enero – junio 2019), del Dr. Eusebio Leal Spengler; “Cuba: la problemática racial como parte del debate por el socialismo” (enero – junio 2019), del Dr. Esteban Morales Domínguez. En los temas de medio ambiente: “Aspectos sociales dela conservación de la biodiversidad biológica” (enero-junio 2006), del Dr. Vicente Berovides Álvarez; “Primer proyecto de saneamiento de la bahía de La Habana” (enero – junio 2010), de la Dra. Esther Fabiola Bueno Sánchez; “La sequía. Causa, percepción y enfrentamiento” (enero – junio 2010), del Dr. Braulio Lapinel Pedroso “Tarea Vida: Plan de estado para el enfrentamiento al cambio climático” (julio – diciembre 2017), de la Dra. Silvia Miriam Pell del Río; “El agua en Cuba: un desafío a la sostenibilidad” (enero – junio 2018), del Dr. José Antonio Díaz Duque; “Cuentas ambientales” (enero – junio 2006), del Lic. Pedro Abella Fernández. En los temas de la cultura: “Poesía de la Ciudad de La Habana” (enero – junio 1995), del Dr. Ángel I. Augier; “Casi cien años de revistas culturales hispánicas” (enero – junio 1995), del Dr. Roberto Fernández Retamar; “Caracterización de la poesía cubana de la década de 1980” (julio – diciembre 2006), del Dr. Virgilio López Lemus; “El centenario de Lezama” (julio – diciembre 2010), del MSc. Gerardo García Barceló. En los temas de educación: “Aproximación a la teoría pedagógica de José Martí” (enero – junio 1995), de la Dra. Lidia Turner Martí; “La frustración creadora. Proyectos editoriales cubanos (1900-1958)” (enero – junio 2004), por el Dr. Ambrosio Fornet; “Un destacado pedagogo y filólogo cubano casi desconocido en su patria: Félix Ramos y Duarte”, del Dr. Sergio Valdés Bernal. En los temas de arquitectura y urbanismo: “Arquitectura y ciudad en la cultura cubana contemporánea” (julio – diciembre 1999), del Arquitecto Mario Coyula Cowley; “Cien años de enseñanza de la Ingeniería y la Arquitectura en Cuba” (julio – diciembre 2003), del Ingeniero Diosdado Pérez Franco. En los temas de relaciones exteriores: “Una diplomacia sin reposo” (julio – diciembre 2008), del Embajador Dr. Carlos Lechuga; “La necesidad de una nueva ética en las relaciones internacionales” (enero – junio 2008), del Dr. Silvio Baró Herrera; “El país del Centro: China (1974 – 1978)” (julio – diciembre 2019), del Dr. Rolando López del Amo. En el proceso para publicar artículos en la Revista los autores deben ajustarse a las Normas aprobadas al efecto por el Consejo Editorial, entre ellas, ser originales e inéditos, corresponder a temas de interés nacional o internacional, presentarse en formato digital con una copia impresa. La estructura del trabajo debe incluir una primera página con el título, nombre y apellidos del autor precisando el grado académico, la filiación institucional y los datos de contacto; en las páginas siguientes se debe incluir un Resumen del trabajo en español e inglés, con un máximo de 150 palabras, y las palabras clave; una Introducción con los antecedentes del tema y los objetivos que persigue el autor con el trabajo; a seguidas se expone el desarrollo del texto y las conclusiones y recomendaciones, si las hubiera. En las páginas finales se listan las citas y notas ordenadas numéricamente según su aparición en el texto, así como la bibliografía utilizada en orden alfabético por los apellidos de los autores. Con vistas a garantizar la calidad científica del trabajo presentado, el mismo es evaluado por al menos dos árbitros expertos en el contenido del tema, quienes deben rendir una evaluación con la guía siguiente: si considera que debe publicarse o no en la Revista con la argumentación correspondiente teniendo en cuenta la originalidad del tema y el modo de abordarse, la metodología investigativa aplicada, la coherencia entre los objetivos trazados y los resultados obtenidos, la calidad de las conclusiones y recomendaciones, la claridad de la exposición y el cumplimiento de las Normas de Publicación de la Revista. En los 27 años transcurridos desde la aparición de su primer Número en la Tercera Época, la Revista Bimestre Cubana ha acumulado una vasta experiencia en su quehacer editorial y de divulgación. Ello le permite proyectarse en su desarrollo futuro incluyendo el objetivo de registrarse oficialmente como revista de carácter científico en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, así como divulgar su contenido mediante los medios electrónicos. Entre las actividades proyectadas se concibe algo tan novedoso como la creación de las Tertulias trimestrales de la Revista, que resultaría un espacio de debate plural sobre temas de interés nacional e internacional al cual asistan los Miembros de la SEAP y un amplio público interesado. Las relatorías de estos encuentros tendrían una masiva divulgación y serían publicados en la revista impresa y en el Sitio Web de la SEAP (www.seapcuba.cu). Como parte de la Tertulia podrían incluirse manifestaciones artísticas y literarias de jóvenes que empiezan su carrera profesional con vistas a su promoción, así como artistas consagrados nacionales y extranjeros.

En resumen, la Revista Bimestre Cubana como órgano de publicación de la Sociedad Económica de Amigos del País de la Habana ha reflejado en sus páginas a lo largo de los 27 años de existencia en su Tercera Época las actividades realizadas por las Secciones, los Capítulos Territoriales y demás unidades de la estructura organizativa de la SEAP, así como el pensamiento y el quehacer de numerosos científicos, intelectuales y artistas quienes reflejan en sus artículos y actividades los avances, las problemáticas y los retos de la Cuba de hoy y su proyección a futuro.

* Doctor en Ciencias Económicas. Presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana (2015 – 2018)

1 comentario:

  1. Cómo ser miembro de la sociedad.
    Cómo se financia la sociedad.
    Solo dos preguntas para entender realmente de qué va.
    Rogelio Castro Muñiz

    ResponderEliminar