Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Dinella García Acosta, Lissett Izquierdo Ferrer, Karina Rodríguez Martínez, Ana Álvarez Guerrero, Deny Extremera San Martín, Irene Pérez
La economía cubana proyecta continuar su gradual recuperación en 2022 y espera alcanzar un crecimiento del PIB, a precios constantes, en el entorno del 4%, para lo cual resulta clave el control de la pandemia, informó este martes Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, a diputados reunidos en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Al intervenir en el Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su novena legislatura, el ministro expuso el comportamiento estimado de la economía durante 2021 y los planes para 2022.
Según Gil Fernández, con el incremento previsto para el año entrante se logra superar las caídas experimentadas en 2019 y 2020, cifra calculada tras estimar para 2021 un crecimiento aproximado de 2% del PIB.
El ministro recordó que, si bien en el actual año no se alcanzó la meta del 6% de crecimiento del PIB, sí se rompe la tendencia negativa de los dos últimos 24 meses, en un periodo de tensiones por los efectos de la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo, “que se mantiene presionando y actuando para cortar las vías de suministro de divisas y recursos que el país demanda”.
A ello se añade el crecimiento de los precios de importación y de los fletes y las afectaciones en las cadenas logísticas de transporte marítimo internacional, que han impedido disponer oportunamente de recursos.
La agricultura y la industria manufacturera son dos de los sectores más afectados durante esta etapa de contracción económica.
Como aspectos negativos en los que resulta necesario concentrar la atención, el ministro de Economía y Planificación mencionó las más de 500 empresas estatales con pérdidas, la dolarización parcial de la economía en las relaciones entre entidades y de estas con el sector no estatal, y las desviaciones del diseño de la Tarea Ordenamiento.
Ciertamente ‒aclaró‒ antes habían menos empresas con pérdidas, pero debido a la antigua tasa de cambio de 1 CUP x 1 USD.
Explicó que el crecimiento esperado para el próximo año está basado en más producción nacional.
“La tarea es crecer sin más importación, aumentando la eficiencia”, dijo, y recalcó que para lograrlo es fundamental el papel de la empresa estatal socialista y la participación de los nuevos actores.
Sobre las prioridades para 2022, anunció que se harán correcciones en cuanto a las relaciones entre el sector estatal y el no estatal, así como en el comercio electrónico.
Inflación: ¿Cómo solucionar el problema?
Enfrentar la elevada inflación, que hoy “se come la capacidad de compra del salario”, es el principal reto de la economía y hacia este continuará dirigiendo su atención el Gobierno, aseguró Gil Fernández.
Sostuvo que ese fenómeno no tiene su causa en el ordenamiento monetario. Estaría presente, incluso, sin haber tomado esa medida, porque igualmente el país tendría escasez e incremento de precios por déficit productivo.
Ello no quita “que el ordenamiento tiene problemas de diseño y en su implementación, que hemos estado corrigiendo en contacto con los productores y empresas”, reconoció.
El ministro de Economía y Planificación afirmó que “si seguimos esperando el mejor momento, nunca lo hacemos. Hay que ver lo positivo que tiene el ordenamiento, que nos ha permitido ampliar los actores económicos y ponernos en mejores condiciones de comenzar a recuperar la economía de forma gradual”.
Erróneamente, se ha planteado que la inflación en Cuba está al 6 900% (que implica que los precios crecen 70 veces), “una interpretación errada de un ejemplo que se puso en un momento para explicar cuál sería la devaluación del peso cubano si el sector estatal se encadenara con el no estatal a partir de algunos supuestos”.
La inflación en Cuba ‒precisó el ministro‒ se estima que cerrará 2021 con un 10% por encima de lo diseñado (60%) en la Tarea Ordenamiento.
El también vice primer ministro explicó que la inflación es un fenómeno presente en la economía mundial, al que Cuba no está ajena, y que tiene entre sus causas la ralentización de las actividades económicas, lo cual genera una contracción de la oferta.
Además, se ha puesto dinero en circulación sin respaldo productivo. En Cuba, por ejemplo, se destinaron más de 2 000 millones de CUP para proteger a trabajadores interruptos temporalmente ante el cierre de actividades.
A ello se añade el crecimiento exorbitante de los costos de importación.
Según el Gil Fernández, actualmente el país tiene casi 10 000 contenedores de mercancías en distintos puertos, “porque no hay navieras. Otras no quieren trabajar con Cuba por el bloqueo y porque se han incrementado los fletes de los buques”.
Este aumento de los costos, que provoca inflación, es una situación que vive Cuba, como otros países, pero con algunas diferencias.
Gil Fernández se refirió al concepto de inflación: crecimiento generalizado y sostenido de los precios en un periodo determinado. En el caso de Cuba, “ciertamente no sucede así, porque hay precios que no tienen variaciones y son básicos, como el de la electricidad, los combustibles, la canasta familiar normada, la tarifa del agua y la del gas”.
Señaló que la inflación se expresa fundamentalmente en los precios de oferta y demanda, porque hay mucha ilegalidad, reventa y especulación, lo cual es preciso combatir.
Tener más oferta es posible, pero el país priorizó la salud por encima de la economía. Fueron más de 300 millones destinados al enfrentamiento a la covid-19, dijo.
¿Cómo solucionar entonces este problema? El ministro explicó que sería contraproducente seguir subiendo el salario, porque en el corto plazo los precios se “comerían” ese crecimiento salarial.
La vía ‒reiteró‒ es disminuir el déficit presupuestario e incrementar la oferta, no con más importación, sino con más producción, trabajando eficientemente. Y en eso estamos enfocados, para lo cual se aprobaron las mipymes, se amplió el trabajo por cuenta propia y las cooperativas, que generan empleos, bienes y servicios.
Objetivos priorizados para 2022
El ministro de Economía y Planificación mencionó los objetivos priorizados para 2022:
- Avanzar, como parte de la reanimación gradual de la economía, en el proceso de estabilización macroeconómica; en la recuperación del papel del peso cubano como centro del sistema financiero y en la racionalidad de los precios de los productos y servicios, priorizando los que resultan más sensibles para la población.
- Estabilizar el sistema electroenergético nacional.
- Controlar el impacto de las medidas que se implementan para la atención priorizada a personas, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad y asegurar su sostenibilidad.
- Dar seguimiento al proceso de descentralización de competencias de los municipios, así como al fortalecimiento de los sistemas productivos locales, los encadenamientos productivos y el desarrollo territorial.
- Atender las transformaciones en la empresa estatal socialista, evaluando su impacto en la eficiencia y el incremento de la productividad. En particular, en lo referente a los resultados que se alcanzan en la aplicación de la nueva organización salarial, en el funcionamiento de la micro, pequeña y mediana empresa estatal y la transformación estructural en marcha.
- Continuar el seguimiento del perfeccionamiento del comercio interior, combinando las diferentes formas de propiedad y de gestión y la implementación de medidas para el incremento de las ofertas estatales en pesos cubanos.
- Garantizar el control de gastos a todos los niveles presupuestarios, potenciando el ahorro y, a su vez, asegurar los ingresos previstos en el presupuesto del Estado.
- Asegurar la eficiencia del proceso inversionista.
En cifras, metas de la economía
Exportaciones: 9 494 600 000 dólares, crecen en 851 millones respecto al estimado en 2021.
- Se espera recibir 2 500 000 visitantes internacionales.
- En los servicios de telecomunicaciones se prevén exportaciones por 803 315 000 dólares, con un incremento del 2% respecto al año 2021.
- Níquel: 747 967 000 dólares.
- Tabaco: 288 000 000 de dólares, cifra superior al año 2021.
- Productos biofarmacéuticos: 274 771 000 dólares, aumentando en 162 000 000 de dólares, debido fundamentalmente a la exportación de vacunas.
- Azúcar: 153 130 000 dólares.
Importación de alimentos: 2 198 000 toneladas, cifra inferior al estimado del 2021 en 177 900 toneladas.
“El incremento de los precios proyectado para 2022 disminuye la capacidad de compra del país; por lo que, con un nivel de financiamiento similar que 2021, se importarán unas 200 000 toneladas menos de materias primas y productos”.
Inversiones: 113 676 000 000 de pesos. El 58% de las inversiones se concentra en los sectores priorizados de la economía.
- Vivienda: Se planifica la terminación de 37 959 viviendas; 15 689 le corresponden al sector estatal, 8 596 son células básicas habitacionales, y por esfuerzo propio 13 674 viviendas.
Comercio: La circulación mercantil minorista registra un crecimiento del 14.4% respecto al estimado del 2021
Descargue en PDF el informe del cierre de la economía y plan de 2022
Cubadebate comparte el informe del cierre del plan de la economía y el plan para el año 2022.
- Informe del cierre de la economía y plan de 2022 (PDF 1.08 Mb)
Diputados realizan amplio intercambio sobre temas económicos
Tras la exposición de los ministros de Economía y Planificación y de Finanzas y Precios sobre las proyecciones para 2022, los diputados realizaron un amplio intercambio en el que plantearon tareas hacia dónde enfocar los esfuerzos y analizaron problemáticas que afectan a la población.
Danhiz Díaz, diputado por el municipio de Marianao, en La Habana, habló sobre la vinculación de los estudiantes universitarios al empleo, teniendo en cuenta que la pandemia ha transformado la dinámica de esos centros educativos y ahora los estudiantes tienen más tiempo para vincularse al trabajo.
A su juicio, se debería poner una mirada sobre este asunto, al resultar una demanda de ese grupo poblacional, “que muchas veces termina trabajando en el sector por cuenta propia, muchas veces de forma ilegal”.
Como ejemplo positivo mencionó a BioCubaFarma, donde hay estudiantes que se han vinculado y recibido ingresos por su trabajo, y llamó a identificar oportunidades similares.
También se refirió a las insuficiencias y las trabas, “que no son producto del ordenamiento ni de la pandemia. Es responsabilidad de los problemas que llevamos tiempo viendo. Hay que avanzar y encontrar las transformaciones para solucionarlo”.
De acuerdo con la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Martha Elena Feitó, se han eliminado trabas desde el punto de vista del trabajo, los salarios y la seguridad social, pero esas políticas deben ser acompañadas para que no se desvirtúen en su aplicación.
“Hay que producir más, y como resultado los trabajadores tendrán mejores salarios”, dijo.
En el sector empresarial, el 35% de los trabajadores no están vinculados de forma directa a la producción. Por esa razón ‒sostuvo la ministra‒ es necesario hacer un uso racional de la fuerza laboral y utilizarla de una manera más eficiente.
Por otro lado, advirtió que algunos directivos aún ven el teletrabajo y el trabajo a distancia como un modo de contingencia, sin tener en cuenta los beneficios de estas modalidades.
Comentario HHC: Excelente la cantidad de informacion brindada y los argumentos dados, toca analizarlos, comentarlos, discutirlos- cuestionarlos y en esa misma medida el pueblo sabra donde estamos parados y a qué aspiramos, y lo mas importante, lo que se está haciendo. y proactivamente aportar algo con criterios fundamentados..
Hasta ayer iba por 104 páginas de un documento que he creado con la copia de las informaciones del III Pleno y la Asambla Nacional que ha emitido nuestra prensa, para estudiarlo. Será un buen ejercicio para entender mejor nuestra realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario