Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 2 de mayo de 2024

Entramado social habanero. A propósito de la asunción de Nueva dirección política, en la persona de Livan Izquierdo Alonso

Por Jorge Rodriguez Hernandez *

La situación social habanera no es la mejor, digamoslo con todas sus letras. En un análisis anterior, dedicado al entramado económico, expresé que requería " abordarse por separado, dada las complejisimas problemáticas que en su entorno se advierten, las cuales, de una forma u otra, se reflejan en el ámbito  económico ".

https://cubayeconomia.blogspot.com/2024/04/la-habana-que-desde-el-punto-de-vista.html?spref=fb&fbclid=IwAR0jfXpt46k5JfzqUcNeaekRqa_M0lYobnLU3iYj5VeVX7uOAHSkq9bs6tk&m=1

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid027qSgzk1NzYf6R1v4q4h9GwG6amR7XDf96QVqATmagfVaGdYdWBJm1zD7H9kABvVdl&id=100074440965355&sfnsn=wa&mibextid=VhDh1V

En esto último, la nueva dirección política capitalina,  en la persona de Livan Izquierdo Alonso, asume una tarea colosal- y no exagero-, pues así se advierte en cualquier barrio o esquina de vecino.

La #historiografiaSocial nos recuerda a diario de donde venimos y hasta donde podemos llegar, incluso, con carácter regresivo, si perdemos la brújula en cuanto a cómo gestionar esta aguda problemática, para que el contexto de comienzos del siglo IXX no se reproduzca, en La Habana de inicios de la tercera década del siglo XIX y en la que está por venir, aunque en otras condiciones y circunstancias.

En el texto Visión de la otra Habana (Editorial Oriente: 2011), Yolanda Díaz Martínez describe como era la urbe hace más de dos centurias, en cuanto a la vigilancia, delito y control social, y las similitudes con la actual son tales, salvando la lógica distancia histórica, que provoca que salten las alarmas ⏰️ en uno: "Era criterio bastante generalizado en la época que la conjunción de la vagancia y el juego constituían factores condicionantes en la ejecución de delitos de cualquier índole: robos, hurtos, asesinatos, escalamientos, estafas, etcétera ".

A partir de hechos publicados en la prensa provincial y nacional, la crisis de los años 90 del siglo precedente, se caracterizó por la ocurrencia de los delitos siguientes: hurtos al carterismo; estafa; robo con fuerza ��� y con violencia; delito económico y asesinato. En cuanto a esta última tipicidad, tuvo gran repercusión en la opinión pública el llamado caso RUTA 84 ( Ricardo Luis: Granma: septiembre 1993), cuando una pandilla de jóvenes entre 16 y 25 años de edad, quienes en horas de la madrugada abordaron el ómnibus, de forma tumultuosa y desordenada, tras apedrear una guagua de la ruta 68, y vandalizaron a un joven de 22 años y asesinaron uno de 17.

Entre los años 2000 y 2015, los hechos más ➕️ recurrentes estuvieron relacionados con el hurto al carterismo; fraude eléctrico; vandalismo contra el transporte público y mobiliario urbano, así como estafa, que entre 2003 y 2018 reportó la ocurrencia de 14 hechos, publicados en Tribuna de La Habana.

El vandalismo contra ómnibus urbanos y escuelas; peleas de perros; especulación, acaparamiento y robo, sobresalieron, entre otros ilícitos, entre 2016 y 2021. En el bienio más ➕️ reciente: 2022- 2023 se incrementaron los hechos relacionados con el robo de teléfonos celulares y motos eléctricas  ��� , tipicidades delictivas que se incrementaron, desde 2019, y ambas no tuvieron excentas de acciones violentas por parte de los comisores .

Un hecho de sangre de particular connotación pública se produjo cuando en la subestación de la Policía ���‍♀️ Nacional Revolucionaria (PNR) de Calabazar, municipio Boyeros, " un individuo de pésima conducta social y antecedentes personales (...) sustrajo un arma de fuego asignada a uno de los policías ���‍♂️ " (Granma: junio 2020), con la cual agredió y causó la muerte a un oficial, lesionó gravemente a otro, con peligro para la vida, e hirió un tercero.

En un contexto de indisciplina social cada vez más ➕️ generalizada, se incrementa la informalidad laboral, proliferan los llamados "quimbos " en aceras, portales y parques citadinos, donde se oferta todo tipo de baratijas, clara señal de las falencias sociales existentes, incluyendo la prostitución, consumo de drogas ,alcoholismo, etcétera.

En cuanto al consumo de estupefacientes, en La Habana, cinco municipios: San Miguel del Padrón; Arroyo Naranjo; Diez de Octubre; La Lisa y Centro Habana muestran una situacion particularmente preocupante, lo cual resulta aún mucho más alarmente, cuando se reporta un incremento del índice de adicción dentro de la adolescencia. A ello hay que incluir todo lo que está asociado a ése flagelo.

Esa suerte de " candongas " dislocadas en los sitios más ➕️ insospechados de la geografía urbana, constituye evidencia fehaciente de lo expresado por el notable arquitecto y urbanista Mario Coyula- ya fallecido-,cuando dijo: " se ha producido una "chatarrizacion " de la ciudad, lo cual se engarza con la " sociedad ruralizada " de la cual habló la destacada historiadora María del Carmen Barcia, pues en La Habana dondequiera pasa un rebaño de chivos, y los barrios se han convertido en barrios donde ya no hay acera y se camina por la calle, ya que en el campo se camina por la calle y no por la acera ( Catauro: julio- diciembre 2011)

La Habana,  con solo 0,7% del territorio nacional y poseedora de 273 kilómetros cuadrados ⬛️ urbanizados, y en cuya geografía reside el 20% de toda la población del país, es receptora, por excelencia, de inmigrantes de otras provincias del país  siendo los municipios principales receptores: Boyeros; Centro Habana; Playa; Habana del Este y Habana Vieja.

Dentro de las citadas localidades, éste último constituye el principal receptor, y donde las casas ��� promedian 72 años de edad. Dicha inmigración deviene una presión adicional a los críticos problemas habitacionales de la capital, donde la densidad demografica es de 3 000 habitantes por kilómetros cuadrados ⬛️ , pero hay municipios como Centro Habana, en el cual el número de personas asciende a 50 000, con viviendas cuyo promedio de años es de 65 años.

Ya en los años 90 del pasado siglo XX,  el 49% de las viviendas habaneras se encontraba en regular y mal estado constructivo, y alrededor de 132 000 inmuebles se evaluaban de irrecuperables.

En 2020, La Habana mostraba el mayor déficit del fondo habitacional del país: 185 348, y los municipios Centro Habana; Habana Vieja; Diez de Octubre y Cerro exhibían la peor situación en ese sentido.

No menos inquietante resulta el hecho de que la capital del país cuenta con más ➕️ de 690 de los edificios en estado crítico existentes en Cuba- la cifra supera los 840- , con alrededor de 840 700 personas afectadas en condiciones de habitabilidad.

De acuerdo a la situación descrita acerca de esta problemática social, se está ante un asunto central en todos los sentidos, pues según expertos: " La vivienda constituye una necesidad básica de todo ser humano (...) factor clave en la evolución del Índice de Calidad de Vida y un importante determinante de salud ".(Bohemia: Julio 2020)

Todo este contexto favorece la aparición de bolsones de pobreza, en los llamados eufemisticamente barrios vulnerables existentes en la actualidad: 65, cifra superior a los 59 de hace tres décadas, cuando se reportaban más ➕️ de 90 focos insalubres y unas 8 000 ciudadelas.

Sería oportuno transparentar términos y definiciones acerca de un asunto cada vez más ➕️ creciente y visible en el ámbito habanero, pues según opinan expertos: " Las familias se consideran pobres cuando no les alcanzan los recursos para subsistir diariamente ". Estudios de caso en territorios de Pilar/Atares y Belén/San Isidro, mediante encuestas realizadas con residentes de estos barrios, " coinciden con los resultados de las investigaciones cubanas, señalan como criterios claves para definir la pobreza en el país: la insatisfacción de las necesidades básicas y las malas condiciones de las viviendas ".(Voghan Hernandez: Marzo 2021)

Todos estos fenómenos emergen y se expanden, en un contexto de polarización creciente de la riqueza. Esas irregularidades se incrementan cada vez más ➕️, y cuyos antecedentes se apreciaban en 2007, cuando el 50% del dinero ��� circulante en La Habana no era fruto del trabajo y el 10% de la población acumulaba  las mayores sumas de dinero ���. Entonces se hablaba de que más ➕️ de 200 000 personas atesoraban las mismas.

El envejecimiento poblacional complejiza aún más ➕️ el entramado social capitalino, y maxime cuando se conoce que en el mismo residen más de 23 000 ancianos solos, cifra que presumiblemente debe haberse incrementado, como consecuencia de la creciente emigración de los segmentos poblacionales más ➕️ jóvenes. A ello se suma el hecho, de que siete de sus quince municipios, figuran entre los más ➕️ envejecidos. A saber, en ese orden: Plaza de la Revolución; Playa; Diez de Octubre; Habana del Este; Centro Habana; Habana Vieja y Marianao.

Si se lee con detenimiento lo antes dicho, se puede observar que tres de las localidades mencionadas figuran entre las cuatro que presentan la situación más ➕️ crítica desde el punto de vista habitacional.

En cuanto a la corrupción, con ramificaciones importantes en Comercio y Gastronomía, así como en la cadena ⛓️ Puerto- Transporte- Economía Interna, lejos de retroceder, se agrava, desde la segunda década de los años 20 del actual siglo XXI. En sectores sociales como Educación y Salud Pública afloran, con fuerza, rasgos asociados a ese flagelo. Sin embargo, ha faltado transparencia e información pública al respecto, pues han ocurrido  casos de dominio ciudadano por diferentes vías no oficiales, sin que aparezcan detalles en la prensa pública sobre los mismos.

Como epílogo de estos apuntes , deseo volver al texto de Yolanda Díaz Martínez, citado al inicio, con las siguientes consideraciones, las cuales parecen escritas para La Habana de aquí y ahora, a pesar de haber transcurrido más ➕️ de dos centurias: " La base de todos los males que aquejaban La Habana de entonces y cuyas raíces era necesario arrancar (...) a pesar de los continuos esfuerzos, tal propósito no siempre fue alcanzado, no sólo porque las estructuras creadas  y empeñadas en ello frecuentemente resultaron insuficientes o incapaces, sino porque algunos en la sociedad que resultaba imposible eliminarlos, sobre todo porque constituían una manifestación del estado socioeconomico de la Isla y un fenómeno tanto rural como urbano ".

Lo escrito hasta aquí, no busca ofrecer una visión apocalíptica y dramática de La Habana, todo lo contrario, sino ofrecer una imagen lo más ➕️ real posible de una urbe que me duele en lo más íntimo, como a otros muchos, y de la cual soy Hijo Adoptivo, además de ostentar, con particular orgullo La Giraldilla, distinciones conferidas por el Gobierno capitalino. Como millones dentro y fuera de esta Isla, deseo tener una Habana diferente a la actual, no de portada de revista, tampoco de promociones publicitarias y consignas, pletoricas de lentejuelas y fuegos ��� artificiales. Añoro que sea maravilla y lo más ➕️ grande posible en la cotidianidad existencial. De eso se trata.

2 de mayo de 2024

*Periodista, especializado en temas económicos. Hace más de treinta años investiga sobre mercado negro, asunto sobre el cual cuenta con tres textos inéditos, además de escribir varios ensayos al respecto. Coautor del libro Yo soy Fidel. Pensamiento económico-social, publicado por la Editorial Ciencias Sociales. El texto también se editó en Italia. Coautor del libro AGRICULTURA EN CUBA. Entre retos y transformaciones, publicado por la Editorial Caminos. Obtuvo mención en XVII edición del Premio de ensayo Pensar a Contracorriente. Premio Especial sobre el pensamiento económico del Che, convocado por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC), en ocasión de su Séptimo Congreso (2013). Premio de Ensayo Periodístico en el concurso 55 Aniversario de la Planificación en Cuba, otorgado por el Ministerio de Economía y Planificación en Cuba (2015).  Alcanzó en 2017 mención en el Concurso de ensayo breve, en la categoría de ciencias sociales, convocado por la Revista Espacio Laical, perteneciente al Proyecto del Centro Cultural Padre Félix Varela. Posee varios premios en concursos periodísticos provinciales y nacionales, entre ellos galardones anuales de periodismo económico. Premio por la Obra de la Vida ´´Guido García Inclán´´, conferido por la Delegación Provincial de la UPEC de La Habana. En 2023 participó como panelista en el Seminario Anual de Periodismo Económico, auspiciado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, y en el Evento Economía y Finanzas en la comunicación económica, organizado por la ANEC nacional.  Trabajos suyos sobre economía cubana y economía sumergida han sido publicados en medios de prensa provinciales, nacionales e internacionales, como revistas Temas (Cuba) y Contracorriente (México); Espacio Laical, del Centro  Padre Félix Varela; Blog Cuba y la Economia; y los periódicos Trabajadores y Tribuna de La Habana, entre otros. Columnista habitual de temas económicos en espacios informativos radiales. Preside la Sección de Base de la ANEC y la filial científica provincial de Periodismo Económico de La Habana.

3 comentarios:

  1. Me enorgullezco de ser, además de colega, tu amigo.

    ResponderEliminar
  2. Un resumen, herramienta para los dirigentes ubicarse bien en este contexto y por ende aplicar politicas y medidas mejor dirigidas

    ResponderEliminar
  3. Excelente evaluación del estado en que se encuentra nuestra amada Habana. Te felicito querido amigo Jorge

    ResponderEliminar