Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 2 de febrero de 2025

Marxismo y propiedad privada en la construcción del socialismo

Presentacion PPTx. Basado en la tesis doctoral en ciencias económicas del autor, “Los tipos socioeconómicos en la fundamentación de las políticas futuras sobre el universo empresarial cubano”, defendida en mayo de 2023

Dr. C. Luis Marcelo Yera
Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE) marcelo@inie.cu


“¿Qué es el marxismo?, ¿qué es el socialismo? Esto no está bien definido […] Habría que hacer un estudio bien profundo…

Fidel

Ramonet, I. (2006): Cien horas con Fidel, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2da. Ed., La Habana, p. 441.

El más grave error estratégico cometido por el socialismo conocido, es el desmantelamiento por Stalin en 1928 de la Nueva Política Económica (NEP) leninista, en la semifeudal Unión Soviética.

Básicamente, Stalin sustituyó la heterogeneidad económica de la NEP leninista por un sistema empresarial estatal muy centralizado y por una colectivización forzosa en la agricultura. Con ello quedó inaugurada la llamada “vía de desarrollo no capitalista”.

- ¿Qué hecho fundamental es el que explica la introducción en 1921 de la Nueva Política Económica (NEP) por Lenin?

- La frustración de la revolución socialista en la avanzada Alemania. ¿Por qué?

- Marx y Engels habían puesto como condición a los socialistas revolucionarios rusos en el siglo XIX, que para el triunfo de una revolución socialista en Rusia, era necesario el éxito previo de este tipo de revoluciones en Europa Occidental. - ¿Qué concepción fundamentaba esa posición de los fundadores del marxismo?

- El caso particular de la Ley del cambio gradual de las formaciones económico sociales en que tribus eslavas y nórdicas de Europa, y nómadas de Asia y África, “saltaron” la formación esclavista, para alcanzar el feudalismo (vía de desarrollo no esclavista). Una condición era ineludible: “…la formación obviada había agotado sus posibilidades de desarrollo social en el mundo, y existía ya en él un sistema social más avanzado”.

Ver Solodóvnikov, V. y V. Bogoslovski (1975): La experiencia histórica de desarrollo no capitalista, Editorial Progreso, Moscú, pp. 13-14, donde se enuncia el desafiante artículo de M. Milianovic, “Los clásicos del marxismo y la llamada vía no capitalista de desarrollo. La argumentación o la no argumentación de una tesis”.

Consecuencias del rotundo mensaje de Marx y Engels para la Rusia soviética –¡aún vigente!-, al frustarse la revolución alemana

El capitalismo no ha agotado sus posibilidades de desarrollo en el mundo ni existe un sistema social más avanzado.

Por tanto, la NEP representa la idea leninista de la construcción paralela del capitalismo (recordar el Capitalismo de Estado) y el socialismo, aprovechando la concepción bastante clara, aunque inacabada, del líder soviético sobre la expresión organizativa de la propiedad socialista.

La NEP es una consecuencia de la concepción materialista y dialectica de la historia. En tal sentido, Lenin queda redimido de las críticas que se le han hecho al respecto.

Posible contribución de la tesis a la teoría de la propiedad en la transición socialista, a partir de completar el concepto genérico de tipo socioeconómico iniciado por Marx.

“El sistema de apropiación capitalista que brota del régimen capitalista de producción, y, por tanto, la propiedad privada capitalista, es la primera negación de la propiedad privada individual, basada en el propio trabajo. Pero la producción capitalista engendra, con la fuerza inexorable de un proceso natural, su propia negación. Es la negación de la negación. Esta no restaura la propiedad privada ya destruida, sino una propiedad individual que recoge los progresos de la era capitalista: una propiedad individual basada en la cooperación y en la posesión colectiva de la tierra y de los medios de producción producidos por el propio trabajo” (C. Marx (1867): El Capital, t. I, Editorial de Ciencias Sociales, 1973, p. 700).

Añadiendo la propiedad privada cooperativa (propiedad de grupo) y la propiedad estatal, como no predominantes.

“…al examinar cualquier fenómeno social en el proceso de su desarrollo, siempre se hallarán en él vestigios del pasado, bases del presente y gérmenes del futuro”.

Ver, Lenin, V. I. (1894): “Quienes son los «amigos del pueblo» y como luchan contra los socialdemócratas”, Obras completas, t. 1, Editorial Progreso, Moscú, 1981, p. 187.



DEFINICIÓN ATEMPORAL DE TIPOS SOCIOECONÓMICOS, EN BASE A LAS DISTINTAS FAMILIAS DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

Se refieren a las distintas familias de empresas y negocios, diferenciadas por la naturaleza particular en que los sujetos de apropiación que las integran, realizan la propiedad correspondiente, generando cada una su propio sistema de valores, su propia subjetividad.

A modo de conclusiones principales

          Las leyes y principios no tenidos en cuenta son de tal envergadura que puede asumirse que ello equivale al “tumor primario” que provocó el derrumbe del llamado Socialismo Real.

          Los circunstancias actuales de la política en relación con el sector privado en Cuba, tiene su origen en la inmadurez de un proceso que debió iniciarse a principios de la Revolución, incentivando sobre todo a las cooperativas, aunque entonces y bastante después, las concepciones predominantes lo impedían.

          El concepto atemporal de tipos socioeconómicos debe asumirse por la economía y demás ciencias sociales, en sustitución del más utilizado, pero difuso, “formas de propiedad”, al permitir determinar –a partir del lugar que se ocupe en la reproducción material– como piensa cada tipo y colectivo humano concreto.


Ver Video de la presentacion 

https://drive.google.com/drive/folders/1Rb4IZe_mvTbWv_HQR6F3_jDafgTJj0lh?fbclid=IwY2xjawIMZA1leHRuA2FlbQIxMAABHd-tTZCjH4yBz8rPLKGk2Z6RlaIQWJjurKySOhwYyBqQLsU91QRtmwg9mw_aem_MlQiiI3QnVUIPUUU26Xidw


Cuba y la nueva doctrina Monroe en el Siglo XXI.


Por Dr Julio Carranza

El gobierno de Donald Trump, sus declaraciones y políticas, son expresión de las angustias y tensiones que les provoca la clara pérdida de hegemonía global, a pesar de que aún retienen un considerable poder, sobre todo militar y financiero, que no industrial y tecnológico.

La disyuntiva para esa administración es, o aceptan lo inevitable de un mundo multipolar y reconocen los intereses de las potencias emergentes, encabezadas por China, Rusia y los BRICS, tratando de gobernar conjuntamente la transición o, de lo contrario, se empeñan en mantener la hegemonía a través de la guerra, no hay terceras opciones, hay que ver cómo resuelven esa paradoja. A América Latina la ven como una reserva que les pertenece, ese es el sentido de la renacida Doctrina Monroe en el siglo XXI.

Cuba está obviamente en una posición difícil en medio de ese escenario, es como una “tabla en un mar violento”, por eso es fundamental que superemos la crisis económica que golpea al país y para eso es esencial una reforma económica integral y bien conducida, a pesar del bloqueo, de la lista y de lo que venga. Además de fortalecer las nuevas y posibles alianzas internacionales. Lo otro que sería fundamental, pero difícil de lograr hoy, es un frente latinoamericano, hay que avanzarlo hasta donde sea posible.

Es necesario fortalecernos, sobre todo nosotros mismos, sin dogmas ni parálisis, para enfrentar la tormenta que apenas comienza. Es lo que pienso, sin extenderme mucho, son cuestiones que debemos discutir entre todos, es mucho lo que está en juego y el tiempo apremia.

1 de Febrero 2025

sábado, 1 de febrero de 2025

Lo cumple: Trump ordena aranceles del 25% a importaciones de México y Canadá


El presidente de EU también firma una orden ejecutiva que establece una tarifa del 10% a China.



Foto: EFE/EPA/AARON SCHWARTZ / POOL

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este sábado las órdenes ejecutivas por las que entran en vigor a partir del martes los prometidos aranceles del 25% para los bienes de México y Canadá (con excepción del petróleo canadiense, que tendrá solo un 10%) y del 10% para los de China.

Trump firmó desde su residencia particular de Mar-a-Lago en Florida tres órdenes ejecutivas separadas en la tarde del sábado, haciendo así realidad una promesa anunciada repetidamente y que puede desatar una guerra comercial.

Trump ha declarado una emergencia nacional bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para respaldar los aranceles, que permite amplios poderes para abordar las crisis.

Funcionarios de la Casa Blanca dijeron que no habría excepciones a los aranceles. Además, en el caso de Canadá en particular, dijeron que se cancelaría la exención arancelaria estadounidense “de minimis” para los envíos pequeños de menos de 800 dólares.

Las medidas son la continuación de una amenaza reiterada que Trump ha hecho desde poco después de ganar las elecciones presidenciales del año pasado, y probablemente desencadenarán represalias y correrán el riesgo de encender una guerra comercial que podría causar amplias perturbaciones económicas para todos los países involucrados.

Trump fijó el 1 de febrero como fecha límite para presionar a favor de acciones enérgicas para detener el flujo del opiáceo fentanilo y sus precursores químicos a Estados Unidos desde China a través de México y Canadá, así como para detener a los inmigrantes ilegales que cruzan las fronteras estadounidenses.

A menos de dos semanas de su segundo mandato, Trump está cambiando las normas sobre cómo se gobierna Estados Unidos y cómo interactúa con sus vecinos y el resto del mundo.

El viernes, se comprometió a seguir adelante con los gravámenes a pesar de reconocer que podrían causar trastornos y dificultades para los hogares estadounidenses.

Un modelo que mide el impacto económico del plan arancelario de Trump, elaborado por el economista jefe de EY, Greg Daco, sugiere que reduciría el crecimiento de Estados Unidos en 1.5 puntos porcentuales este año, arrojaría a Canadá y México a una recesión y provocaría una “estanflación” en el país.

“Hemos subrayado que los fuertes aumentos arancelarios contra los socios comerciales de Estados Unidos podrían crear un shock estanflacionario -un impacto económico negativo combinado con un impulso inflacionario- al tiempo que desencadenan volatilidad en los mercados financieros”, escribió Daco este sábado.

Esa volatilidad se hizo evidente el viernes, cuando el peso y el dólar canadiense se desplomaron después de que Trump prometió cumplir con sus amenazas. Los precios de las acciones estadounidenses también cayeron y los rendimientos de los bonos del Tesoro aumentaron.

Con información de EFE y Reuters

Se avizora una improductiva zafra azucarera en Cuba. Comentario HHC

La zafra azucarera 2024-2025 enfrenta factores negativos como la deficiente gestión de la industria y la falta de recursos en Cuba




La zafra azucarera 2024-2025 enfrenta factores negativos como la deficiente gestión de la industria y la falta de recursos en Cuba

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 29 ene.- Con menos centrales (fábricas) de los previstos, Cuba comenzó la zafra azucarera 2024-2025, cuya débil arrancada hizo suponer nuevos incumplimientos productivos de la otrora principal industria del país caribeño.

Hasta la primera quincena del primer mes de 2025, menos de la mitad de los 14 ingenios se incorporaron a la faena y solo se molió el 25 % de la caña (materia prima) planificada, de acuerdo con fuentes oficiales.

Dionis Pérez, director de Informática, Comunicación y Análisis del Grupo Azucarero Azcuba, reveló al diario Granma que, a pesar de una eficiencia del 90 % en los procesos, la producción de azúcar se mantiene en un bajo 21 %.

Aseguró que ese panorama se agrava por la arrancada tardía y la no incorporación de ocho centrales encargados de producir el 75 % de lo planeado para esta etapa. Además, precisó que solo se cuenta con el 10 % del financiamiento necesario.
Una zafra pequeña

Durante una visita a la Empresa Agroindustrial Azucarera Boris Luis Santa Coloma, de la occidental provincia de Mayabeque, el vicepresidente cubano Salvador Valdés advirtió que la actual zafra azucarera “será pequeña, pero debemos hacerla bien y aprovechar al máximo la caña que tenemos”.

Aunque el alto funcionario se abstuvo de precisar cuán pequeña sería la cosecha, especialistas estimaron una producción en el rango de 300 000 a 350 000 toneladas.

Por otra parte, señalaron que la incorporación de los centrales planificados sigue afectada por los constantes cortes eléctricos debido a la crisis energética, lo que retrasa las reparaciones en la infraestructura azucarera.

Los centrales cubanos tienen cerca de 100 años de explotación y algunos incluso 200, con un mantenimiento deficiente o casi nulo. La falta de financiamiento impide las inversiones imprescindibles en el sector, tanto en partes y piezas como en nuevas tecnologías e insumos.

Por otra parte, la escasez de combustible limita las operaciones de medios de transporte y de la maquinaria en los ingenios, señaló Pablo Hernández, un veterano trabajador del sector.

A su juicio, la industria azucarera afronta también la disminución paulatina de fuerza de trabajo para las labores de corte y otras.

Como resultado de las bajas producciones, la peor reportada hasta ahora en la zafra azucarera 2021-2022, actores económicos no estatales, sobre todo trabajadores por cuenta propia y mipymes, suplen el desabastecido mercado interno con azúcar importada.

Los precios del producto rondan los 800 y 1500 pesos cubanos por kilogramo (equivalentes a 3 y 6 USD según las tasas de cambio en el mercado formal).

En junio de 2024, el gobierno ofreció una noticia alentadora: la ejecución de 16 proyectos para modernizar centrales azucareros con inversión extranjera.

De acuerdo con la información, se espera construir un nuevo central azucarero, que contará con una refinería, un bloque de generación de 100 megawatts, y una destilería con capacidad para producir glutaraldehído al 2 % (un desinfectante de equipos termosensibles), a partir del procesamiento de alcohol.
Opiniones ciudadanas

Respecto a esos planes inversionistas opinó Erasmo Gutiérrez, en un foro digital: “son esperanzadores estos proyectos después de la debacle sufrida en nuestra principal industria”.

En 2002, Cuba implementó la Tarea Álvaro Reynoso, para la reestructuración de la industria azucarera, en respuesta a los bajos precios del producto en el mercado internacional y los altos costos de producción nacional. Como resultado, de los 155 centrales que había entonces quedaron 56 para 2021.

Elizabeth Herrera, profesora universitaria de 52 años, aseguró sentir “vergüenza” por el desempeño de la industria azucarera en Cuba. En tal sentido, señaló: “éramos exportadores y ahora somos importadores”.

A juicio de especialistas, la baja producción es un reflejo de la crisis económica recrudecida en Cuba por los efectos de la pandemia de covid y del embargo de Estados Unidos, además de la deficiente gestión económica estatal.

Datos oficiales apuntaron que con menos caña para moler es probable que solo 15 ingenios estén abiertos en plena etapa productiva, frente a los 24 que participaron en la zafra azucarera pasada. (2025)

Comentario HHC: Pues la zafra parece que es un nuevo desastre productivo. Mientras el Presidente de Azcuba recibe reconocimiento de todo, menos por producir lo que necesita el país. Lo peor, es que todo esto se de en paralelo a la marcha de la zafra. Ahora se entiende que el sitio web de azcuba se dedique a conmemorar todas las efemerides, que no esta mal, pero no se informa nada de la marcha de la zafra. 

El Presidente de Azcuba, con 25 años de experiencia en la agricultura, fue Viceministro primero en el MINAG, ahora la experiencia en AZCUBA no ha tenido resultado, cada año que pasa es peor.   Otro de los cuadros que no tienen resultados.





viernes, 31 de enero de 2025

Estabilización sin crecimiento: ¿Qué nos dicen las tendencias recientes de la inflación y el tipo de cambio sobre el estado de la economía cubana?

 Por: Joel Ernesto Marill Domenech

El hecho de concluir un año, siempre es un buen momento para hacer balances de lo que se ha vivido y donde estamos en materia económica. Dado que aún no se encuentran disponibles las estadísticas oficiales, una evaluación integral del mismo podría ser difícil de realizar, pero si algo está claro es que ha sido uno de los más complejos de nuestra historia económica reciente.

Este trabajo se propone un objetivo mucho más modesto: evaluar como las políticas de estabilización adoptadas -de las que se tiene información- y los cambios en el entorno han modificado el escenario económico, y que retos fundamentales nos dejan de cara a este 2025.

Este trabajo presenta así dos tesis fundamentales:

a. La primera es que durante el año se alcanzó determinado grado de estabilidad fiscal, no sin sacrificios e impactos sobre la producción, que permitió reducir las presiones inflacionarias y deprecatorias de la economía, aun en un escenario de estancamiento.

b. El segundo elemento, es que dicha estabilización no es suficiente para impulsar un crecimiento de los salarios reales -que se han mantenido estancados- y que nos coloca en un escenario de “estabilización sin crecimiento” que solo podrá ser superado mediante reformas más profundas del entorno productivo.

Dinámicas de recientes de la inflación y depreciación del tipo de cambio.

Uno de los elementos que ha caracterizado a la economía cubana en los últimos meses, en medio de complejas tensiones financieras y una crisis energética profunda, es la aparente moderación en la tendencia alcista del tipo de cambio informal y los precios.

Después de una marcada inestabilidad a inicios de año con un máximo en el mes de mayo, entre los meses de agosto y noviembre de 2024 la tasa de cambio informal en el país se mantuvo relativamente estable, acumulando desde entonces una depreciación de solo 2.5% (o 0.83% mensual) lo que ha traído como resultado una de las tasas de depreciación interanual (de un año a otro) más bajas desde el inicio del proceso inflacionario actual.


De igual manera, como podemos observar en el gráfico siguiente, el ritmo de inflación interanual, comenzó a desacelerarse a partir del inicio del segundo trimestre del año, después de un pico en el mes de marzo, que coincidía con la alta inestabilidad presentada en el mercado cambiario.

Si bien el Índice de Precios al Consumidor publicado por la ONEI, puede presentar sesgos y subvaloración de la inflación real debido al envejecimiento de la canasta de referencia y las dificultades para medir los precios en mercados informales, este podría emplearse como proxy para evaluar la tendencia subyacente en la dinámica de los precios.

Es valido señalar que la ralentización de la inflación o de la depreciación cambiaria no implica que el tipo de cambio descienda ni que los precios hayan disminuido. Estos datos solo podrían indicar que tanto los precios como el tipo de cambio, o se vienen incrementando a niveles menores a los meses previos. En cualquier caso, los índices de inflación siguen siendo altos, aunque muestren una tendencia a la desaceleración en el largo plazo.

En este escenario: dos preguntas relevantes para la política económica del país serían: ¿a qué se deben estos comportamientos? y ¿son los mismos permanentes o transitorios? Para responder las mismas se presentan dos hipótesis sobre las causas de dichos comportamientos.

Dos hipótesis sobre la ralentización de la inflación y la depreciación cambiaria.

La ralentización de estos indicadores monetarios -tipo de cambio e inflación- puede deberse a diversos factores, incluso cada uno puede estar explicado por elementos particulares relacionado a las características propias de los mercados cambiario y de consumo. Sin embargo, dada la estrecha relación que conecta a estas dos variables -y estos dos mercados-, y aun con las limitadas estadísticas disponibles sobre la coyuntura actual en el país, se podría argumentar que existen dos factores fundamentales que pueden explicar dicha tendencia:

Factor 1: El ajuste fiscal realizado entre los meses de marzo y agosto, que incluye conjunto de medidas sobre los gastos e ingresos del del Presupuesto del Estado. Diversas medidas presupuestarias como incremento de aranceles, extensión de impuestos y recortes a los gastos presupuestarios han derivado en que el déficit fiscal ejecutado durante el año se encuentre casi un 40% por debajo al proyectado a inicios de año, según trascendió en las notas del Consejo de ministros de septiembre del presente año (Puig, 2024)[1].

Factor 2: Incremento de los flujos de remesas y las importaciones del sector privado. Igualmente ha trascendido que durante el primer semestre del año los actores económicos no estatales realizaron importaciones por 936 millones de dólares (Cubadebate, 2024)[2], lo que de continuar dicha tendencia en el año supondría un incremento de cerca de un 50% respecto al volumen reportado de importaciones de dichos actores en el año 2023.

Esta dinámica creciente de las actividades del sector privado puede deberse a diversos factores. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la fuente fundamental de divisas para financiar dichas importaciones proviene de las operaciones realizadas en el mercado cambiario informal, que se nutre mayormente de la entrada de remesas al país, tanto las que llegan en efectivo como las que se triangulan en el exterior por operadores informales.

En un contexto donde la actividad productiva parece no estar reaccionando a ritmos deseados, las ofertas en el mercado minorista estatal en moneda nacional continúan siendo mínimas y otras fuentes de ingresos externos como el turismo han experimentado una ralentización o decrecimiento en varios meses del año -medido por la entrada de visitantes-, no es descabellado suponer que ha sido la combinación de un ajuste fiscal moderado y un incremento exógeno de la entrada de remesas lo que ha permitido aun en las condiciones antes descritas, ralentizar tanto la tendencia inflacionaria como la depreciación del tipo de cambio.

Estabilización sin crecimiento: ¿qué supone para la economía y los salarios reales?

Si las tesis anteriores son correctas, y la ralentización de la inflación viene producto de un origen fiscal e incremento de las remesas -que es un factor exógeno-, la economía cubana podría estar arribando en lo que podríamos denominar un periodo de: estabilización sin crecimiento. Entiéndase por esto, un escenario donde la inflación no es tan alta como en el periodo de desequilibrios monetarios agudos, pero donde no se ha producido aun una respuesta significativa del sector productivo en el país, o esta continúa decreciendo.

Este no es, sin embargo, un escenario poco común. Las dos principales experiencias recientes de desinflación en la región -Venezuela y Argentina- lo han sufrido. En el caso venezolano, luego de un ajuste fiscal las tasas de inflación comenzaron a descender incluso antes de que el producto se reactivara a ritmos significativos, este periodo fue seguido de un crecimiento de la producción que ha llevado a registrar algunos de los trimestres de mayor crecimiento económico de la región.

En el caso argentino, la fuerte y acelerada reducción fiscal en el primer semestre del año llevó a Argentina a un escenario de contracción de la producción aun cuando los niveles de inflación han continuado cayendo. Queda por ver si la estrategia implementada permite reimpulsar el sector productivo, o el periodo de estancamiento y baja inflación se prolonga más en el tiempo.

Independientemente de las experiencias particulares, lo que en la mayoría de los casos históricos tiene en común este periodo/proceso es que viene acompañado de un severo congelamiento de los salarios reales de los trabajadores y los resultados posteriores de reactivación productiva, no está asegurado solamente como resultado de la estabilización macroeconómica. 

En el caso de Cuba, en términos de salario real[3] -los bienes y servicios que realmente se pueden acceder con los ingresos monetarios percibidos-, al cierre de 2023 este se encontraba cerca de un 45% por debajo de su valor estimado en 2019 para el sector estatal de la economía. Como puede observarse en el gráfico siguiente, después de un incremento nominal en el año 2021, asociado a la Tarea Ordenamiento y una aparente mejora del poder adquisitivo de los trabajadores producto del retardo monetario -los ingresos se ajustaron de una sola vez en enero de 2021 y los precios fueron creciendo poco a poco durante el año-, el salario real se ha desplomado hasta niveles de hace más de una década.

La tendencia en 2024, ha sido a un estancamiento o incluso mayor deterioro de este indicador. En similar lugar se encuentran las pensiones, las cuales además parten de un nivel de ingreso mucho más bajo y por tanto una situación mucho más precaria.

La ralentización de la inflación y la depreciación cambiaria son siempre buenas noticias, en especial para los grupos que perciben ingresos fijos como los trabajadores públicos y los pensionados.  Sin embargo, debemos tener en cuenta de que nos encontramos en un equilibrio extremadamente precario, impulsado por un moderado incremento de la oferta financiada con remesas y por la compresión de los gastos presupuestarios -entre los que se encuentra una ralentización de la inversión pública que agrega mayor presión a los ya deteriorados servicios sociales-.

El riesgo de que las presiones sectoriales por aumentos de salarios o pensiones, estas últimas encontrándose a niveles extremadamente precarios, lleven a la decisión de expandir nuevamente los gastos del sector público y deteriorar el equilibrio fiscal son en la práctica extremadamente altas. A la par el deterioro de los servicios públicos puede no permitir que el ajuste sobre las inversiones financiadas por el presupuesto se mantenga bajo por demasiado tiempo.

Estos factores, y otros muchos no mencionados, pueden tirar por tierra fácilmente el equilibrio fiscal alcanzado y devolver a la economía a una senda de inflación, que drene aún más el ya deteriorado poder de compra de los salarios reales en el país.

Sin crecimiento de la economía real esta relativa estabilidad momentánea de los precios puede en la práctica desaparecer en cualquier momento y una nueva aceleración de la inflación. A la par, la necesidad de mantener controlados los gastos presupuestarios obliga a un congelamiento de facto como generalidad de los salarios y pensiones dependientes de las finanzas públicas -al menos mientras no se emprenda una restructuración profunda del sector público y el esquema de subsidios- y por tanto a un estancamiento del salario real en niveles sumamente bajos.

Por su parte, no es que incrementando los salarios y pensiones el gobierno pueda corregir ese estancamiento de los ingresos reales, pues con ello solo generaría más inflación y depreciación cambiaria como la experimentada en el primer trimestre del año 2024, que terminaría por liquidar cualquier incremento momentáneo de poder adquisitivo. La solución de este círculo vicioso esta fuera del ámbito monetario -incluso en gran medida del ámbito fiscal-. Podemos estar llegando a un punto donde la estabilización del lado de la demanda ha llegado a dar todo lo que socialmente podía dar, y nos encontramos que en la práctica ha resultado ser poco.

Estabilización y crecimiento: remedio de mediano plazo de la inflación.

A excepción algunos monetaristas, el resto de las escuelas de economía -desde el marxismo hasta el nuevo consenso neoclásico-keynesiano- argumentarán fuertemente que la inflación no es solo un fenómeno monetario, aunque su expresión se refleje en indicadores monetarios como los precios o el tipo de cambio.

La inflación es también un fenómeno de causas reales, y los shocks de oferta tienen un papel determinante a la hora de entender la dinámica inflacionaria en el mediano plazo. Si bien los shocks monetarios pueden inducir enormes desequilibrios de corto plazo y una inflación muy acelerada, también tienen una solución comparativamente sencilla. Dado que sus orígenes son mayormente -o casi siempre- de origen fiscal, su solución es también fiscal: incremento de los ingresos públicos, compresión de los gastos del estado o una combinación de ambos.

Sin embargo, la eliminación de las causas monetarias de la inflación no garantiza directamente que sea posible ni la elevación de los salarios reales ni el crecimiento productivo. La estabilidad fiscal induce elementos de estabilidad macroeconómica que son indispensables para el funcionamiento y la recuperación de la economía, pero no lo aseguran.

El consumo real total -gobierno más población- no aumenta o disminuye por la cantidad de dinero que halla en la economía. Al final del día la oferta de bienes y servicios es la misma ya sea con un nivel de oferta monetaria mayor o menor. El estado al reducir sus gastos -o más bien su déficit fiscal- deja de demandar una parte mayor del pastel -o sea de la oferta agregada- lo que permite reducir la inflación en la población, al ajustar el consumo del gobierno. Pero esto solo brinda un oxigeno momentáneo a un salario real en una situación extremadamente precaria.

Para recuperar los salarios reales no basta con la estabilidad macroeconómica, hace falta también crecimiento del producto real. Y esto no es solo un tema de incrementar la oferta de forma inorgánica por unos meses, mediante nueva deuda externa o por incremento coyunturales de las remesas, sino que es necesario la generación de condiciones microeconómicas -regulatorias y productivas- para que el sector empresarial realmente se abra camino. O lo que es decir lo mismo, es necesario una reforma integral de la economía.

Apuntes finales. Transformar para crecer.

Durante los últimos años yo me he posicionado como uno de los defensores del ajuste fiscal. De la necesidad de incrementar los precios de algunos productos como los combustibles, las telecomunicaciones etc. de ajustar el gasto en partidas que se pueden posponer -como las inversiones públicas-, en reducir subsidios y focalizarlos, de extender algunos impuestos e incluso selectivamente aranceles en moneda nacional. No solo porque creo que el grado de inflación generado por el desequilibrio fiscal ha sido en algunos momentos el principal combustible al alza de los precios, sino porque soy de los que suscribe la tesis de que no hay crecimiento sin estabilidad fiscal. Pero sin duda, esta no es suficiente.

La estabilización macroeconómica no puede ser entendida como un fin en sí mismo, porque una estabilidad sin crecimiento solo puede ser sostenida en la compresión del nivel de salario real de la mayoría trabajadora. Es indispensable ser capaces de implementar con la efectividad del ajuste fiscal, medidas que permitan la reactivación por el lado de la oferta agregada. En este aspecto dos grupos de medidas resultan vitales: a. la reforma integral del modelo económico, b. las políticas para la transformación productiva con énfasis en la reinserción internacional.

No hay escenario de recuperación posible sin una recuperación de las actividades exportadoras tradicionales, así como la creación de nuevos rubros exportables que compensen la reducción permanente de otros. Sin embargo, esta recuperación solo podrá venir como resultado de medidas mucho más profundas y previsiblemente más difíciles que las implementadas hasta el momento. Acciones que deberán ir desde una prioridad en la asignación central de recursos hasta un tipo de cambio que garantice la competitividad del sector exportador, medidas que debemos tener presente que pueden implicar ajustes de corto plazo sobre el consumo.

Sin energía, sin combustible, sin divisas para importar insumos es casi imposible producir, mucho menos para mercados internacionales competitivos. Pero también el efecto contrario es correcto: sin incremento de la producción, sin incremento esencialmente de las exportaciones será muy difícil hacer frente a las crisis -productiva, energética, cambiaria, deuda externa- que vive el país. En muchos sentidos la escasez perpetua la escasez, pues en niveles de mínimo consumo es complejo emplear los escasos recursos disponibles para priorizar la producción. Pero si no se logra generar mecanismos que permitan paulatinamente avanzar hacia la recuperación de algunos sectores críticos, cada vez habrá menos y menos de donde producir, y de donde sostener el consumo.

Transformar nuestra economía requiere de cambios mucho más profundos que los emprendidos en las últimas décadas. Una estrategia coherente de recuperación en Cuba, no puede ser otra que una estrategia que combine la estabilización de corto plazo con la creación de las condiciones -nueva institucionalidad del modelo económico- y los motores -nuevos sectores productivos- de un crecimiento sostenible de mediano plazo.

Si algo nos indican las primeras medidas de la nueva administración norteamericana, es que cualquier aspiración de mejoría mediante acercamiento a los Estados Unidos está, al menos por los próximos años, fuera del tablero, y que hoy todas las papeletas apuntan a un escenario mucho más complejo en este sentido. Así mismo, en un contexto donde nuestros aliados -China, Rusia, México o Venezuela- pueden ayudarnos a sortear coyunturas específicas, pero no son una solución mágica a nuestra difícil situación, se hace más vigente que nunca que solo podemos optar por una salida: emanciparnos por nosotros mismos y por nuestros propios esfuerzos, y esto hoy implica una profunda transformación de la economía.



[1] Puig, Y. (2024): El Plan de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía es un proceso que avanza, pero no a la velocidad que queremos. Recuperado: https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/el-plan-de-gobierno-para-corregir-distorsiones-y-reimpulsar-la-economia-es-un-proceso-que-avanza-pero-no-a-la-velocidad-que-queremos/

[2] Cubadebate, 2024: En la corrección de las distorsiones económicas, más producción y más orden. Recuperado: https://www.granma.cu/cuba/2024-07-17/presentan-informe-sobre-los-avances-del-plan-de-accion-del-gobierno  

[3] Nota: Dada las dificultades para el cálculo de los salarios reales en Cuba, se empleó un método indirecto en dos pasos: a) primeramente se procedió a convertir los salarios nominales en USD al tipo de cambio de CADECA entre 2004 y 2018, luego se empleó el tipo de cambio informal. b) Posteriormente los mismos se deflactaron empleando la variación del precio de las importaciones para recoger la inflación internacional en dólares y convertir el indicador a términos reales.  

 

jueves, 30 de enero de 2025

Acerca de la Mesa Redonda sobre la dolarización parcial de la economía.

Por Dr Julio Carranza

Las intervenciones en la Mesa Redonda de ayer 29 de Enero de 2025 sobre la dolarización parcial de la economía, vuelven a llevarnos a insistir sobre concepciones que hemos venido exponiendo por años.

La economía cubana necesita con urgencia (ya es difícil afirmar si hay tiempo o no, debemos considerar que sí), una reestructuración fundamental e integral, cualquier medida que se tome por fuera de este marco es ineficaz, cuando más soluciona cuestiones puntuales en el corto plazo, pero acentúa los problemas y enredos en el mediano y largo plazo. Es lo que ha sucedido tanto con el ordenamiento monetario, con la bancarización y ahora con la dolarización parcial. Todas ellas serían ciertamente de las cuestiones que habría que considerar, pero no como parches, sino como partes de un diseño integral y bien fundamentado de reformas.

El ordenamiento ha sido la más ambiciosa de todas estas medidas, pero precisamente la falta de la secuencialidad y de la simultaneidad con otras transformaciones imprescindibles, la no definición de una estrategia productiva, las premisas irreales, la falta de reservas materiales así como de acciones para su corrección, además de haberse elegido el peor momento para su implementación, dio lugar a resultados opuestos a los que se pretendían, se podría afirmar que finalmente estuvo basada en una improvisacion total, a pesar de que, según se afirmó, se emplearon años en diseñarla.

No se trata solamente ni esencialmente de corregir distorsiones (muchas de ellas provocadas por medidas de este tipo, defendidas en el pasado en los mismos espacios televisivos) y reimpulsar la economía, se trata de reestructurarla integral y profundamente, sin esto, consideramos, que no hay ni correcciones ni reimpulso, ni solución posible. Claro que las discusiones sobre puntos específicos de la economía son válidas y necesarias, pero entendiéndolas como partes del todo.

La economía cubana ha perdido su potencial de crecimiento y este no se puede recuperar sin un replanteamiento profundo tanto del modelo económico (cómo producir), como de la estrategia de desarrollo económico (qué producir y para qué mercados hacerlo), la política económica debería ser coherente con esas transformaciones y sus objetivos, generar los incentivos necesarios para producir bienes y servicios, la base de la economía no puede ser el rentismo.

Hemos afirmado, sin ir a aquí a detalles expuestos en otras ocasiones que a la vista están, que parte de ese proyecto integral es, obviamente, la solución de los desequilibrios macroeconómicos, pero bien conectados con las transformaciones estructurales, cuyos corazones han de ser la reforma de la empresa estatal, no para que deje se ser pública, sino para que deje de ser ineficiente, con una superación de la planificación burocrática que las ahoga y la reforma del subsistema de producción agropecuario, a la vez, la integración de los diferentes actores económicos, públicos, cooperativos y privados, a mercados adecuadamente regulados, incluidos el mercado monetario y el de medios de producción, sumado a temas de política industrial, política de inversiones, política monetaria, política fiscal, política social, deuda externa, reinserción internacional, etc. todo esto a pesar y más allá de las fuerte limitaciones que, sin dudas, impone el bloqueo, la lista y lo que pueda venir ahora

El plan estratégico debería ser urgente, integral, realista, definido por etapas, con objetivos claros, bien asesorado, etc y por supuesto transparente, discutido con el pueblo. De eso no se ha dicho nada claro, ni ayer, ni antes.

Ahora algunos comentarios puntuales sobre lo expresado en esta Mesa Redonda de ayer, se puede afirmar que en general fueron lugares comunes, de sustancia realmente poco, nada nuevo en el sentido estratégico.

Se aseguró que se respetará el MLC, muy bien, pero no de dice cómo, ni se devuelve el depósito, ni se le reconoce en las tiendas en divisas y donde se reconoce está desabastecido, solo algunos productos alimenticios y de aseo, pero ya se sabe “que no solo de pan vive el hombre”, quiere decir, las necesidades no son sólo las básicas, aunque por supuesto sean estas las más importantes, tampoco resueltas hoy.

La dolarización parcial, cuyo propósito es obviamente recuperar divisas que se mantienen en circuitos por fuera del control del gobierno, deja muchas preocupaciones e incertidumbres, ya con medidas anteriores se evaporaron los ahorros de miles de pequeños ahorristas como con la maxidevaluacion del ordenamiento, ahora, en la práctica, también se evaporan los ahorros en MLC en la misma medida que está moneda se deprecia ante las divisas en el mercado "informal". Los costos políticos de todos estos impactos son enormes, afectan la confianza en las instituciones gubernamentales.

Por otro lado, ya refiriéndose a las nuevas tiendas en divisas, se afirmó que se había hecho la concesión de aceptar pagos en efectivo “para facilidad de los clientes”, a pesar de que esto crea “estrés operacional”, como si el comercio no consistiera en eso precisamente desde la edad antigua!

En fin, seguiremos en este debate imprescindible más allá de si se llega a oídos receptivos o no, es un deber.

30 de Enero 2025

miércoles, 29 de enero de 2025

Dolarización parcial en Cuba: Aspectos claves que debes conocer (+ Video)

Por: Randy Alonso Falcón, Lisandra Fariñas Acosta, Yilena Héctor Rodríguez, Claudia Fonseca Sosa, Deny Extremera San Martín

 


La apertura de algunos establecimientos en dólares ha sido noticia en los inicios de este año. Sin embargo, esta es solo una parte de un proceso más complejo en nuestra economía anunciado por el primer ministro Manuel Marrero Cruz en el más reciente periodo de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

¿Qué significa la dolarización parcial de nuestra economía? ¿Qué alcance tiene? ¿Cómo se articula dentro del programa gubernamental para reimpulsar la economía?

A estas y otras interrogantes responden hoy en la Mesa Redonda la viceministra primera de Economía y Planificación, un vicepresidente del Banco Central de Cuba, el vicepresidente primero de la corporación Cimex y la jefa del departamento comercial de Tiendas Caribe.

En vivo, la Mesa Redonda




El objetivo fundamental es captar más divisas para todos los sectores de la economía

Al intervenir en el espacio televisivo, Mildrey Granadillo de la Torre, viceministra primera de Economía y Planificación, explicó cómo ha sido el proceso de las proyecciones de Gobierno para reimpulsar la economía.

¿Cómo se ha llegado a un consenso para implementar en profundidad el programa de corrección de distorsiones e impulso de la economía?

Granadillo de la Torre recordó que en diciembre del año pasado, durante la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el primer ministro Marrero Cruz anunció las proyecciones para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, basándose en una evaluación objetiva de la situación de la economía de Cuba que, al igual que el resto del mundo, ha enfrentado una crisis global debido a los efectos de la pandemia de COVID-19. 

Varias decisiones fueron adoptadas para proteger a la población, entre ellas el cierre de fronteras, que afectó sectores estratégicos como el turismo, generadores de divisas. También fue necesaria la paralización de diversas actividades productivas, que en en este contexto ha sido difícil reanimar.

“No podemos dejar de mencionar el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, con 243 medidas coercitivas que afectan significativamente nuestra economía y desarrollo del país. En esta evaluación, también identificamos tanto aspectos objetivos como subjetivos que necesitamos superar, insuficiencias desde la institucionalidad y el funcionamiento de mecanismos para el acceso a divisas”, dijo la viceministra primera del MEP.

Por eso −agregó− “ratificamos que hemos desarrollado nuestra economía en un contexto de ‘economía de guerra’, enfrentando desafíos no convencionales que han afectado el funcionamiento de los principales sectores. Por ello, hemos analizado y evaluado ocho grandes objetivos del programa de gobierno, enfocados en generar más ingresos en divisas, potenciar la producción nacional, fomentar el encadenamiento entre actores económicos y reconocer el papel fundamental de la empresa estatal socialista”.

Según la funcionaria, también fueron abordadas cuestiones relacionadas con la gestión gubernamental, el redimensionamiento del sector presupuestado y la continuidad de las políticas sociales. “En este contexto, el Consejo de Ministros y la Asamblea Nacional aprobaron un programa de gobierno con proyecciones concretas dirigidas a estos ocho objetivos, entre ellos uno de los más importantes, el avance en la estabilización macroeconómica del país”.

Ante las preguntas de cómo se inserta la medida de la dolarización parcial en este contexto y si son las divisas un elemento clave a la hora de realizar este proceso, respondió que una de las principales restricciones que enfrenta la economía cubana es la falta de divisas. 

“Primero, ratificamos que el programa de gobierno busca avanzar hacia una desdolarización de la economía. Sin embargo, hemos evaluado experiencias internacionales que demuestran que una desdolarización forzosa, sin la creación de condiciones previas, podría llevar a efectos más negativos para la economía cubana que los que enfrenta en la actualidad. Ante el déficit de divisas, evaluamos que una medida de corto plazo, transitoria y con una implementación gradual era necesariamente dolarizar parcialmente la economía”, afirmó la viceministra.

Con ese propósito −explicó−, se definió el alcance de esa dolarización parcial. “Tenemos experiencias en nuestro país desde los años 90 en procesos similares con resultados positivos. En el Periodo especial, fue una de las decisiones que se debieron tomar. El objetivo fundamental es captar más divisas para todos los sectores de la economía, para dinamizar la producción, para los sectores exportadores. También definimos en qué actividades sería más beneficioso implementar esta dolarización parcial y en cuáles no es posible, ya que los efectos podrían ser más negativos para el desempeño de la economía cubana”.

¿Qué significa y qué implica la dolarización parcial?

¿Qué significa y qué implica la dolarización parcial? Sobre este punto, Granadillo de la Torre precisó que la dolarización parcial es una proyección transitoria de corto plazo, con la gradualidad necesaria, para captar divisas en determinados sectores de la economía para poder, desde el Estado, tener una evaluación, control y gestión de todas estas divisas en función del desarrollo económico y social del país”.

Por tanto −continuó−, en la dolarización parcial “evaluamos que negocios vinculados a las ventas minoristas y mayoristas pueden tener determinados grados de dolarización, siempre con una aprobación previa, evaluando los riesgos y los efectos que esto puede tener para el desempeño económico y social del país. 

“También consideramos los esquemas cerrados de autofinanciamiento para entidades exportadoras que necesitan divisas para garantizar su reaprovisionamiento y generar más exportaciones de bienes y servicios al país. Además, hay un grupo de productores que se encadenan con el sector estatal de la economía, los cuales también podrían generar productos exportables y facilitar la sustitución de importaciones. De esta manera, estarían funcionando bajo esquemas parcialmente dolarizados”, dijo.

Según la funcionaria, este es el alcance definido hasta el momento, “con gradualidad, siempre evaluando los resultados y las consecuencias que puede traer, para avanzar en su implementación, porque el objetivo fundamental de la economía es captar más divisas. Esto no debe hacerse solo a través de las exportaciones de bienes y servicios, sino también mediante la canalización de las remesas. Es decir, hay un conjunto de objetivos y principios que perseguimos en este sentido”.

En su intervención de meses atrás en el Parlamento, el primer ministro Manuel Marrero Cruz explicaba que uno de los problemas de la economía cubana, sobre todo después de la pandemia, ha sido que muchas de las remesas que entran al país, o el dinero en divisas que ingresa, entra y sale sin circular dentro de los circuitos de la economía nacional y de la economía estatal. Así, no se logra reabastecer todas las necesidades que tiene el país de esas divisas.

Al respecto, la viceministra primera de Economía y Planificación señaló que por ello el objetivo de la estabilización macroeconómica no es solo dolarizar parcialmente la economía, sino que va acompañada de otras proyecciones vitales para el desempeño económico y social del país. 

“Esto está vinculado con el nuevo mecanismo para la asignación y gestión de las divisas por los diferentes actores económicos, así como el necesario redimensionamiento del mercado cambiario, sobre lo cual aprobamos año pasado los objetivos y las premisas, y estamos dando pasos para avanzar en su implementación en la economía”, dijo.

Añadió que se está evaluando un grupo de servicios y actividades que pueden también captar dinero en efectivo. “Sin dejar atrás, que es una proyección importante del Gobierno, todo lo que hacemos en función de la bancarización. La experiencia de los comercios nos ha dado sugerencias de que podríamos aceptar efectivo en divisas, y justamente es para captar desde el Estado, con el fin fundamental de emplear esas divisas para garantizar mayor oferta de bienes y servicios a la población. Captar desde el sistema financiero estatal todo lo que se mueve en materia de divisas en la economía nacional”.

La moneda nacional sigue siendo el componente principal de la economía cubana

El hecho de que se hable de una dolarización parcial implica que la moneda nacional sigue siendo el componente principal de la economía cubana. 

Para ilustrar ese punto, Granadillo de la Torre apuntó que uno de los indicadores en el seguimiento en el plan de la economía nacional es la circulación mercantil minorista y más del 90% de la prevista para 2025 será en pesos cubanos. 

“Solo un 10% está en la red de comercialización en divisas. Ratificamos que el peso cubano es el centro del sistema financiero cubano y debe tener capacidad de compra. Por eso, tenemos que avanzar en un grupo de decisiones vinculadas con el propio programa de estabilización macroeconómica. Sin embargo, también evaluamos que era necesaria esta dolarización parcial para poder lograr ese objetivo”, afirmó.

Reiteró que “siempre la meta del Gobierno es desdolarizar, que el peso cubano sea el centro de toda la actividad dentro de la economía nacional, pero generar divisas es de vital importancia para reactivar producciones y un grupo de servicios que son demandados, porque Cuba es una economía abierta, altamente dependiente de las importaciones. Si no se tienen las divisas para materializar esas importaciones, será muy difícil fomentar todos los encadenamientos previstos como parte del programa de gobierno”.

Según la viceministra, en la propia gradualidad de este proceso hay antecedentes en el 2024, cuando se hacía una valoración. “Uno de los propósitos esenciales, también en función de la estabilización macroeconómica, era reducir el déficit fiscal aprobado en ese año y lo logramos a finales de año, pese a todas las insatisfacciones al no alcanzar todos los objetivos previstos en la implementación de las proyecciones de gobierno, pero se logró más del 39% de reducción del déficit fiscal. 

“Teníamos aprobado en ley 147 000 millones y terminamos en el orden de los 90 000 millones. Ese es un efecto importante en la economía. En este mismo propósito, era importante evaluar todos los vínculos sobre cuánto más avanzamos en la eliminación de subsidios innecesarios en la economía nacional.

“En marzo de 2024, a partir de los costos de importación de los combustibles, aprobamos una actualización de los precios minoristas de los combustibles y, con ello, una red de servicentros en divisas, fundamentalmente orientada al sector turístico y a cubanos con acceso a divisas. Fue de los primeros pasos que dimos en función de la dolarización parcial.

“Después, hacíamos una evaluación de comercios que están en destinos turísticos. Estamos hablando de Casas del Habano, que también, desde el mes de junio, como informó nuestro primer ministro, empezaron a aceptar cobros en efectivo por los servicios y bienes que se venden. Ahí están las farmacias y ópticas internacionales. 

“Es decir, es un programa gradual que no solo se centra en las tiendas, que es sobre lo que últimamente más se comenta.. La concepción que tiene dentro del programa de gobierno tiene un amplio alcance, no solo en el comercio mayorista y minorista, sino también en fomentar y potenciar el sector exportador del país”.

Se mantienen las cuentas en MLC

En un proceso financiero como este, es muy importante el papel del Banco Central de Cuba (BCC) y del sistema bancario en general. 

En la continuación de la Mesa Redonda de este miércoles, Alberto Javier Quiñones Betancourt, vicepresidente del BCC, explicó cómo se conecta esta decisión con el programa de estabilización macroeconómica del país, cómo se ha ido implementando la aparición de nuevos productos financieros en dólares y en divisas y cómo esto ha ido acompañando el proceso gradual iniciado en el país.

Quiñones Betancourt recordó que la captación de divisas es un elemento esencial para el funcionamiento correcto del mecanismo de gestión, control y asignación de divisas, que es el principal mecanismo sobre el cual la economía cubana estará dando seguimiento a todas las cuestiones relacionadas con las divisas, y en el que las nuevas decisiones están en un proceso gradual de implementación.

“Hay una gran parte de la divisa funcionando hoy fuera del sistema bancario. Por lo tanto, es necesario tomar decisiones y hacer toda la gestión requerida a nivel de Gobierno. Dentro de la economía, no solo desde lo estatal, pues hay otras formas de gestión, se hace necesario que esas divisas empiecen a circular ordenadamente”, dijo.

“Si le adicionamos las tensiones externas que tenemos como país en relación con las divisas, nos damos cuenta de que estamos en un contexto donde el Gobierno debe tomar determinadas decisiones. Una parte muy importante, que ha sido ampliamente difundida por nuestros principales dirigentes, está relacionada con el programa de gobierno, donde, por supuesto, se abordan puntos relacionados con la dolarización parcial.

“Otro tema fundamental que el Banco Central, dentro de este programa de estabilización macroeconómica, está conduciendo, es el vinculado al mercado cambiario, el reimpulso y reordenamiento que requiere, en lo cual hay un gran avance y un consenso en cómo debe ser su alcance y su implementación gradual. Este mercado cambiario es necesario y decisivo en nuestra economía para aportar desde la captación de divisas y el ordenamiento de los flujos de divisas dentro de la economía”, explicó el vicepresidente del BCC.

Según el funcionario, dentro del contexto de la dolarización parcial, para el Banco Central es un gran reto manejar la política macroeconómica. Precisó que hay un grupo de riesgos identificados y van acompañados de acciones para mitigarlos en el corto plazo.

“Hablamos de una temporalidad que también está expresada en nuestros documentos rectores y en el objetivo de ir hacia la moneda nacional, que es nuestra moneda de curso legal, como está recogido en la Constitución”, señaló..

“Un aspecto en el que quisiera ser lo más conciso y preciso posible, y que ha generado muchas dudas en la población, es que las cuentas denominadas en MLC que hoy tienen los clientes en los bancos no desaparecen. Se mantienen esas cuentas denominadas en MLC y el compromiso de los bancos en las obligaciones con sus clientes, a partir de los fondos que tienen representados o los fondos que puedan tener en el futuro.

“Incluso, las tarjetas asociadas a las cuentas en MLC mantienen su funcionamiento en la red diseñada para que operen, y los bancos, como parte de sus opciones y trabajos, seguirán buscando alternativas para ampliar sus facilidades y usos. Es una tarjeta que mantiene plena vigencia y, por lo tanto, los clientes pueden confiar en el sistema bancario y financiero respecto a los clientes con este tipo de tarjetas”.

Nuevos productos financieros y dólar en efectivo

Junto con esto, han aparecido nuevos productos financieros, pues la banca también maneja con instituciones no financieras y financieras que tienen licencias emitidas por el BBC, como Fincimex.

“Aun cuando hoy tenemos una serie de productos, también se han ido proponiendo otros que el Banco Central ha estado autorizando para que participen. Tenemos la Clásica, pero también una tarjeta prepago que ha diseñado el Banco de Crédito y Comercio, que tiene un nivel de uso y aceptación, sobre todo por parte de los turistas, para quienes fue concebida principalmente, aunque se ha ampliado a todos los que deseen comprarla. Se diferencia de las cuentas bancarias en que su adquisición es más sencilla.

“Por supuesto, las cuentas bancarias tienen otras posibilidades y potencialidades, pero estas tarjetas son más bien para compras eventuales en los comercios”, dijo el vicepresidente del BCC.

En este contexto, cuando se han habilitado estos mecanismos digitales, incluida la Clásica, muy vinculada a los servicentros con venta en divisas, y hay en el país un proceso de bancarización, ¿por qué aceptar ahora la posibilidad de que las personas compren directamente con el dólar en efectivo? 

Al respecto, Quiñones Betancourt apuntó que “siempre hemos explicado, dentro del proceso de bancarización, que pretendemos que sea el cliente quien escoja el mejor medio de pago a utilizar. Por determinadas razones, en ciertos momentos, el dólar ha tenido que ser regulado y los contextos siempre serán diferentes en el tiempo.

“Se analizó, se estudió y se vio la posibilidad, como estamos hablando también de una captación más rápida de la divisa, de que había potencialidades a nivel del país para aceptar nuevamente el dólar en aquellos comercios donde estén las condiciones creadas para hacer el pago en efectivo, condiciones mínimas pero necesarias para mantener, sobre todo, la seguridad y el control con esta divisa captada.

“Se analizó, se estudió y se vio la posibilidad, como estamos hablando también de una captación más rápida de la divisa, de que había potencialidades a nivel del país para aceptar nuevamente el dólar en aquellos comercios donde estén las condiciones creadas para hacer el pago en efectivo, condiciones mínimas pero necesarias para mantener, sobre todo, la seguridad y el control con esta divisa captada.

“Y se ha aprobado un grupo de establecimientos que pueden utilizar el dólar en efectivo para hacer compras. Volvemos a recalcar: dentro de la bancarización el efectivo es también un medio de pago y es el cliente quien escoge el medio de pago a utilizar. 

“Hablamos de inmediatez en la compra, pero también hay mucho dinero circulando fuera del sistema bancario, no solo moneda nacional, sino también divisas, y por lo tanto esta es una opción para que las personas que tienen dólares los puedan poner en función de adquirir ciertos productos, en un momento como este en que existen las condiciones. En otros momentos han sido otras las condiciones y se han debido tomar otras medidas. Cada escenario es diferente”.

Está previsto que estos establecimientos estén a lo largo de todo el país, pero de forma gradual

A continuación en la Mesa Redonda de este miércoles, Ernesto Martínez Hernández, vicepresidente primero de Cimex, se refirió a los antecedentes de la empresa en el proceso de implementación de la dolarización parcial. 

Recordó que en marzo de 2024 varios servicentros comenzaron a cobrar en USD y también las tiendas y comercios asociados a estos, siempre en la modalidad de la bancarización. En septiembre se empezó a trabajar con el efectivo en USD en tiendas asociadas al turismo, primeramente en Tiendas Caribe, y en diciembre se incorporó Cimex con las tiendas Coral Negro, Casas de Habano y las Duty Free en aeropuertos y terminales de cruceros. En enero se comenzó a operar en la comercialización de automóviles.  

Sobre cómo se concibió el proceso de apertura de tiendas en divisas, explicó que se previó de manera gradual y con el consenso de Cimex y Tiendas Caribe. 

“Se concibió la apertura de nuevos supermercados y tiendas más pequeñas fáciles de abastecer, principalmente asociados al sector inmobiliario, en el caso de Cimex, o a proyectos que se firmarán con otras formas productivas. Propiciarán la venta tanto mayorista como minorista en la red en USD.

“Está previsto que estos establecimientos estén a lo largo de todo el país, pero de forma gradual, en función del nivel de abastecimiento disponible. No se abrirán nuevos establecimientos si no se puede garantizar un suministro estable”.

Según el vicepresidente primero de Cimex, los trabajadores que laboran en estas tiendas han sido capacitados, pues el principio de Cimex es que predomine la calidad y la atención al cliente en los productos y servicios en oferta.

Aclaró que, si bien en los nuevos establecimientos comerciales habrá productos importados, también se prevén encadenamientos con productores nacionales y todas las formas de gestión del país. “Todos los productores que podamos encadenar, y que nosotros podamos financiar las materias primas, serán muy ventajosos para estos comercios. Permitirá dar vida a instalaciones físicas que hoy están subutilizadas. Ya hay experiencias muy positivas para la red de tiendas”.

Comentó que es una práctica de Cimex tener comunicación directa con la población, ante cualquier queja, a través de sus redes sociales y números de atención al cliente. Fincimex, a su vez, cuenta con una línea directa de contacto y asistencia al cliente para cualquier situación con la tarjeta Clásica.

Sobre esta última, apuntó que “es un producto joven todavía y estamos en el proceso de integración con las plataformas de pagos digitales existentes en el país. Se ha logrado avanzar más con Enzona, a través de la cual ya se pueden realizar consultas de saldo. Próximamente, también se podrán hacer otras operaciones como transferencias y listar las operaciones. Se prevé que para marzo también pueda emplearse Transfermóvil, que permitirá lo que usualmente se hace con el resto de las tarjetas”. 

Martínez Hernández señaló que las tarjetas Clásica se pueden recargar solo en dólares en todos los nuevos establecimientos comerciales en divisas que han abierto, pues es la moneda con la cual estos operan. El resto de las divisas se pueden recargar tanto en la red de Cadeca como en las sucursales del BFI. 

“Estas tarjetas tienen entre sus bondades que se ofrecen incentivos como descuentos firmados con varios comercios que pueden llegar hasta un 10%, lo cual favorece al cliente al momento de la compra y hace más factible, incluso, comprar con tarjeta y no con efectivo en los establecimientos en dólares”, dijo.

El vicepresidente primero de Cimex enfatizó que se mantienen con prioridad las tiendas en MLC con los abastecimientos de productos alimenticios y de aseo, fundamentalmente, que son los más demandados, y precisó que durante el año esta nueva red de tiendas no debe sobrepasar el 7% entre todos los comercios con que cuentan Cimex y Tiendas Caribe.

Esta red es minoritaria. Va a ser limitada su aprobación

Yamilé Álvarez Tejo, jefa del departamento comercial de Tiendas Caribe, comentó la experiencia en el manejo de divisas en tiendas con perfil turístico, las cuales captan efectivo y han tenido buen nivel de ventas desde el inicio en septiembre de 2024. “Unos 100 pequeños puntos de ventas en instalaciones turísticas activados, además de dos salas de última espera en los aeropuertos y una en la terminal de cruceros, así como dos tiendas de Habanos.

“Han sido un reclamo de visitantes extranjeros y definitivamente han tenido un efecto positivo en la venta de productos cubanos como los Habanos y el ron”, señaló.

Según la directiva, gradualmente hubo que crear condiciones en todas esas tiendas, no solo en lo referente a la capacitación del personal, sino también en la recuperación de condiciones técnicas y protocolos de trabajo para captar efectivo.

“Lo más notoria ha sido el supermercado de Tercera y 70, que no es el emblemático mercado de Tercera y 70, sino una nueva instalación parte del proceso inversionista del hotel Gran Muthu Habana, el cual cuenta con una galería comercial pública en la cual han participado y consumido todos los sectores de mercados en Cuba”. 

Sobre la relación entre pagos electrónicos y pagos en efectivo, dijo que “no se han comportado como quisiéramos”.

“Seguimos abogando por los procesos de bancarización de la moneda. El efectivo ha sido una facilidad y hasta ahora ha sido la preferencia en las ventas en este mercado. Ello crea un estrés operacional, complejiza determinados procesos en los mecanismos de control del efectivo y en su validación del efectivo, lo cual ocasiona que en determinados momentos haya falta de dinamismo en las cajas registradoras, pues hay que validar los billetes de 100 dólares y no son pocos”, explicó.

En cuanto a la política comercial para abrir el establecimiento de Tercera y 70, Álvarez Tejo comentó que el centro está diseñado para asimilar un elevado volumen de operaciones y así se ha comportado. “Los ingresos han sido significativos, ha tenido buena aceptación por la variedad de productos, desde los más económicos hasta los de alta gama, e, incluso, ha habido apreciación de que los precios son favorables con respecto a otros precios que se manejan no solo en mercados cercanos, sino también en mercados internos en Cuba. 

“Esto no es algo automático, espontáneo, es algo en lo que hemos trabajado minuciosamente, pues uno de los objetivos es garantizar precios competitivos y para ello se ha desarrollado un trabajo exhaustivo. 

“Hemos determinado más de 50 productos sensibles para la población y hemos tratado de afectar determinados márgenes de ganancia para que estos productos tengan un precio más asequible a la población, incluyendo los seis productos que están topados en el mercado en CUP”. 

La jefa del departamento comercial de Tiendas Caribe afirmó que el proceso para abrir el mercado “fue complejo, pues tuvimos que seleccionar más de 90 trabajadores. Es una importante generación de fuentes de empleo, un mercado diseñado para atender 3 000 visitantes diarios y las operaciones han sido fuertes, sobre todo en lo referente all reaprovisionamiento. 

“Los consumos per cápita también son bastante altos, lo cual supone un reto para mantener un ciclo logístico dinámico. Hay que mantener una entrada de mercancías, sobre todo de productos nacionales que están teniendo una alta preferencia, y garantizar sistemas de trabajo para que se mantengan los productos que los clientes están acostumbrados a encontrar”.

Añadió que “garantizamos una correcta disciplina en el uso de los precios y que estén correctamente  informados. Además, nos supervisan regularmente otros organismos rectores como el Mincin, Finanzas y Precios, el Minsap (en los centros de elaboración y las normas de inocuidad de alimentos), entre otros”.

Sobre las preocupaciones más frecuentes de los clientes, Álvarez Tejo dijo que han estado atentos en el monitoreo para captar las quejas y darles solución rápidamente. 

“Desde septiembre, venimos trabajando en esto, pero cuando abrimos el mercado a finales de diciembre fue cuando empezamos a tropezar con un grupo de inquietudes y diversos criterios.

“Una de las cuestiones más recurrentes tiene que ver con el vuelto. Al pagar en efectivo, cuando es necesario dar vuelto en centavos, en monedas fraccionarias, no se cuenta con disponibilidad de moneda fraccionaria, porque es una moneda extranjera que no maneja el banco. Esto es un inconveniente. Antes, con el CUC, no había este problema, porque era una moneda nacional. Por ello, aclaramos a los clientes que, siempre que no requiriese vuelto, es preferible el uso de los canales electrónicos de pago.

“En el propio supermercado tenemos un punto de venta y recarga de tarjetas Clásica, para facilitar el acceso a estas. En la tarjeta sí se tiene el vuelto, porque es una operación digital”.

Agregó que “más que inconformidades, esta cuestión del vuelto ha creado un ánimo de burla y un intento de ridiculizar. El vuelto no solo es en caramelos, hay otros productos disponibles en la caja registradora disponibles para ofrecer a los clientes, de acuerdo con el vuelto que les corresponde”.

La jefa del departamento comercial de Tiendas Caribe consideró que “con esta medida vamos a dar un salto en una de las políticas de gobierno que es el incentivo a la producción nacional. Con una mayor dinámica en la entrada de divisas al flujo financiero de la empresa, se establecerán con mayor dinamismo esquemas financieros para apoyar al productor nacional, para que no se interrumpa su ciclo productivo y pueda garantizar las materias primas y mejoras tecnológicas que debe realizar. Lamentablemente, se sigue dependiendo mucho de la importación en estos casos.

“Ya veníamos con determinados mecanismos y lo que hacemos ahora es potenciar la liquidez con la que contamos para establecer otros esquemas diferentes con los productores nacionales, que se puedan beneficiar más rápido con las divisas.

“Por ejemplo, el pasado año comenzamos a financiar a nueve proveedores representativos, que tenían la capacidad instalada y estaban listos para producir. Pero este año sumamos otros 10. Seguiremos incrementando proveedores y también llegaremos a otros esquemas, que pasarán de ser relaciones formales de compraventa a ser verdaderos encadenamientos productivos. Entonces, es importante recaudar la divisa rápidamente y hacerlo del modo en que lo estamos haciendo”.

Acerca del proceso de inicio y nuevas aperturas de establecimientos de esta red, precisó que uno de los  criterios de selección para esta red comercial ha sido no afectar los servicios en el resto de la red. “Esta red es minoritaria. Va a ser limitada su aprobación y tenemos como premisa llevarla a todo el país, fundamentalmente en las tiendas cabeceras. Las tenemos contempladas en una primera etapa de avance gradual en esta implementación.

“También tenemos contemplados proyectos comerciales que tienen que ver con asociaciones con inversores extranjeros, que son proveedores representativos nuestros y se convierten también en inversores a partir de que realizan determinadas inversiones en las tiendas para mejorar la imagen, ofrecer capital inicial de trabajo. En este tipo de negocio hay que lograr rápidamente el retorno de sus inversiones. Por eso son directamente en dólares.

“En la red iremos avanzando, al igual que Cimex, con un programa muy gradual. No nos consideraremos listos con tener un inventario en mercancía, sino con tener un respaldo de contrataciones, tanto de mercancía importada como nacional.

“Con los proveedores nacionales ya tenemos más de 62 contratos y se han materializado entregas con 35. Este será un proceso paulatino hasta que podamos ir garantizando una estabilidad en sus aseguramientos. Estos esquemas ahora deben consolidarse”.

Álvarez Tejo informó que, ante cualquier queja o preocupación respecto a los servicios, el sistema está en constante monitoreo. “Tenemos las vías de atención al cliente mediante el correo clientes@trdcaribe.co.cu, el teléfono 72012109 y nuestros perfiles en redes sociales. Tras este programa, estaremos atentos a los comentarios que se generen y daremos respuesta en lo que nos compete”.

El hilo conductor seguirá siendo el programa para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

En los minutos finales de la Mesa Redonda, Mildrey Granadillo de la Torre, viceministra primera de Economía y Planificación, se refirió a la insatisfacción con los resultados del pasado año, porque se hicieron muchas acciones, pero no se logró lo previsto en el programa de gobierno.

No obstante, aseguró que un paso importante fue identificar y contener algunas de las distorsiones presentes en la economía y lograr manejar varios de los balances.

“Hablábamos de los resultados satisfactorios en la reducción del déficit fiscal, pero en la evaluación propia de lo hecho el pasado año reflexionamos sobre lo positivo, lo que requiere perfeccionamiento, del sistema de trabajo. Porque el programa de gobierno se materializa en los actores económicos estatales y no estatales; tiene una participación activa de la población, los Gobiernos territoriales, municipios y provincias, aunque hay una conducción desde los organismos de la Administración Central del Estado. 

“La participación de las cadenas de tiendas, de Cimex, Fincimex, Tiendas Caribe, evidencia cómo se puede concretar el programa de gobierno y en esta evaluación integral ratificábamos que el hilo conductor del presente año va a seguir siendo el programa de gobierno. 

“Se han definido 10 objetivos de trabajo. Los ocho que teníamos el pasado año han mejorado el alcance. Insistimos en que debemos avanzar en la implementación del programa de estabilización macroeconómica del país, que también ha generado mucha discusión, tanto entre los académicos como entre la población. Avanzar en su implementación es fundamental en el presente año. Todas las acciones que hagamos para reducir el déficit fiscal tiene un peso importante. 

“Es fundamental seguir avanzando en el principio de subsidiar personas y no productos, así como en todo lo relacionado con el manejo de divisas y el nuevo mecanismo para la asignación, gestión y control de divisas; los pasos concretos en relación con el mercado cambiario oficial, la implementación en cuanto a la dolarización parcial y también acciones concretas vinculadas con el incremento de las exportaciones, de los ingresos en divisas, la formulación de nuevos negocios, de entidades mixtas que no necesariamente deben ser con capital extranjero. Aquí se ha hablado de experiencias en la vinculación entre el sector estatal y el no estatal”.

La viceministra primera se refirió al “necesario incremento de la producción nacional, con énfasis en los alimentos; todo lo que se ha desarrollado para implementar la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional en Cuba; el ejercicio iniciado en 2024 y que ya tiene una expresión en relación con el control de la tierra y el ganado mayor, con perfeccionar la contratación con las formas productivas en el presente año.

“Le damos una mirada diferente a la empresa estatal socialista como actor fundamental. En el cronograma legislativo aprobado para este período, la Ley de Empresa Estatal Socialista pasa para su evaluación en el mes de diciembre en la Asamblea Nacional, pero daremos pasos importantes para fortalecer su autonomía en su diseño, las funciones que juegan las juntas de gobierno, las funciones de las OSDE y las organizaciones. Tenemos que dar pasos para llegar a una ley de empresas”.

Igualmente, mencionó la inserción efectiva de los actores económicos no estatales. “Desde septiembre del pasado año se implementan las nuevas normas. Hay mucho debate con relación a la actividad de comercio que realizan las formas de gestión no estatal y lo regulado en relación a eso; por tanto, apostamos por avanzar en su implementación adecuada. 

“Temas vinculados con el desarrollo territorial, con perfeccionar la gestión de gobierno, con todas las acciones de prevención y enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades, las indisciplinas sociales. Y se incorporan dos objetivos muy importantes: la implementación del Programa de Gobierno para la Recuperación del Sistema Electroenergético Nacional y la importancia de considerar, dentro del programa de gobierno, los tres pilares de gestión del Gobierno, que son la ciencia y la innovación, la comunicación social y la transformación digital, muy importantes para tener una expresión concreta de lo que concebimos para el presente año.

“El hilo conductor seguirá siendo el programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, que exige la participación y acción de todos para cumplir con los objetivos propuestos”, concluyó.