"La edificación de la nueva sociedad en el orden económico es también un trayecto hacia lo ignoto". RCR
Fidel
sábado, 4 de enero de 2025
viernes, 3 de enero de 2025
Cadenas Logísticas en Cuba o cómo llegar a todos
Publicado en: Cuadrando la Caja
Transcripción del programa Cuadrando la Caja 8 de diciembre de 2024
Lic. Laura Prada: Bienvenidas, bienvenidos esto es Cuadrando la Caja un espacio para debatir desde el socialismo sobre los temas económicos que más preocupan y ocupan a nuestro país. Yo soy Laura Prada y hoy hablamos sobre Cadenas Logísticas o cómo llegar a todos. Para eso nos acompañan en el estudio el Ing. Lázaro Pichs Sobrino, jefe del Grupo Auxiliar para la operación puerto, transporte, economía interna, la OPTEI, bienvenido.
Ing. Lázaro Pichs Sobrino: Saludos, gracias.
Lic. Laura Prada: También nos acompaña nuevamente el M. Sc. Pedro Núñez Samé, director nacional de logística de almacenes del Ministerio de Comercio Interior. Bienvenido.
M. Sc. Pedro Núñez Samé: Saludos.
Lic. Laura Prada: Y el Dr.C. Arnaldo Rodríguez Rosabal, director general de transportación y encargado de la implementación de la política nacional de logística en el país del Ministerio de Transporte. Bienvenido. Dr.C. Un placer.
Lic. Laura Prada: Hecha la presentación iniciamos nuestro programa. Quizás muchos no conozcamos sobre el tema a debate en el programa de hoy y preguntamos qué es una cadena logística, Pedro, bienvenido.
M. Sc. Pedro Núñez Samé: Una cadena de suministro en este caso es una red de procesos de entidades de una cadena productiva y de comercialización que integran sus actividades y flujo desde el origen, desde la comercialización de aprovisionamiento mayorista hasta los clientes finales. Compartiendo riesgos y beneficios, esto es una cadena. En el caso de la logística como tal, es una logística estructurada de ayuda al desarrollo de esta cadena de suministros. En el mundo hay diferentes formas de medir cómo funciona bien una cadena de suministro. El Banco Mundial Económico hace encuestas que tiene en cuenta diferentes aspectos del mundo logístico para medir cómo es el desempeño de esa cadena. Entonces en este caso, se mide el índice de desempeño logístico, el IDL que tiene varios aspectos: mide la eficiencia del proceso de despacho de aduana, la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, la facilidad de acordar embarques a precios competitivos, la calidad de los servicios logísticos, la capacidad de seguir, rastrear los envíos y la frecuencia con la que los embarques llegan al consignatario en el tiempo programado. O sea, son diferentes aspectos que miden el desempeño de la logística de cualquier entidad.
Lic. Laura Prada: ¿Cuba, dónde se ubica ahí?
M. Sc. Pedro Núñez Samé: Cuba en el último ranking se ubica en el lugar 133 de 139 encuestados. O sea, la posición de Cuba en el mundo es bastante pobre, muy atrás y por eso se le debe prestar mucha atención a la logística como disciplina para el desarrollo armónico del país.
Lic. Laura Prada: Me imagino que teniendo en cuenta esto que usted decía cómo entonces sería es el funcionamiento correcto de una cadena logística. Lázaro.
Ing. Lázaro Pichs Sobrino: Existen indicadores como explicaba el profesor que lo miden en el mundo y nosotros también estamos tratando de insertarnos en estos procesos. Lo correcto es que comience desde la planificación, es decir con medidas desde el punto de vista organizativo todos los procesos logísticos, de hecho en el caso de las cargas se hace. El proceso de planificación de toda la transportación la centra la dirección de carga del Ministerio de Transporte, donde se hace un balance nacional de carga y después que se concluye la etapa de todas las medidas estas desde el punto de vista organizativo entonces comenzaría la etapa de realización de la cadena logística, que incluye no solo la transportación, sino también hay otro grupo de medidas comunicacionales, medidas de control, de registro, de aseguramiento de todo ese proceso de desarrollo de la logística. El peso fundamental recae en las transportaciones, pero también hay otras actividades que incluye el almacenamiento.
Lic. Laura Prada: Eso justo iba a preguntar. ¿La logística es solamente de transportación o almacenamiento? Previamente, ustedes me comentaban que era mucho más abarcado.
Ing. Lázaro Pichs Sobrino: Mucho más que eso.
M.Sc. Pedro Núñez Samé: Hablar de logística es más que hablar de almacenes y transporte, o sea son dos elementos importantes en el desarrollo logístico, pero el sistema logístico de una organización depende de otro grupo de elementos, por ejemplo: la gestión de inventario, que es importante tenerla en cuenta para el desarrollo logístico de una organización, podemos hablar de los envases y embalaje, de la planificación como decía el compañero. Hay un grupo de elementos como la manipulación, el servicio al cliente, diferentes aspectos que se tienen en cuenta para conformar la cadena de suministro. Cuando no se atiende uno de ellos, da al traste que no funcione correctamente esa cadena de suministro.
Dr. C. Arnaldo Rodríguez Rosabal: Ahí se puede incluir una figura que se llama operador logístico. El operador logístico mueve la cadena de logística, mueve las cadenas de suministro desde la importación o la producción interna hasta el proceso de la transportación, la llegada al registro, el almacenamiento, la gestión, la transportación hasta la fábrica de su producción final y el destino cuando es el cliente final, el pueblo. Hay empresas que tienen necesidades y no tienen transporte, entonces ese operador logístico —que estamos tratando en Cuba de organizarlo, crearlo y hay algunos en ese proceso— es fundamental para la eficiencia en el costo de la transportación y en el costo del almacenamiento que son los indicadores que más altos hacen el costo de la logística. Esos dos elementos lo logra el operador logístico.
Lic. Laura Prada: ¿Cómo se conforma una cadena logística?
M.Sc. Pedro Núñez Samé: Para que funcione eficientemente como decía él, una cadena de suministros tiene que tener esa figura. O sea, la tercerización de los servicios. Y el operador logístico no solamente es aquel que tenga propiamente el transporte o la infraestructura. No, es el que garantiza el servicio tercerizando, o sea subcontratando el servicio al que lo haga bien. Por eso es importante que las cadenas de suministro funcionen bien. Hay empresas que tienen potencialidades para convertirse en un operador logístico. Y para que se desarrolle una cadena de suministro de forma eficiente es necesario el operador logístico tres PL que sería más que almacenes, más que transporte, más que gestión de inventario, o sea prestatario de un grupo de servicio logístico que se necesitan para que esa cadena se desarrolle armónicamente.
Lic. Laura Prada: ¿Qué papel juega la cadena logística dentro de la economía de un país?
Dr. C. Arnaldo Rodríguez Rosabal: Eso es muy importante. Porque la empresa, el organismo hace una planificación anual con los recursos que se asignan, con los recursos que fundamentalmente se gestiona para lograr la importación de los bienes, la prestación de los servicios que le prestan y la llegada de esa materia prima o de ese producto para la producción o para el destino de comercialización. Si ese proceso que parte de los flujos informativos que parte de los flujos materiales y los flujos financieros no se logra concretizar, sucede como nos ha pasado en la situación de Cuba actualmente con el cerco financiero, con el recrudecimiento de este bloqueo y muchas acciones más que no nos permiten obtener el financiamiento ni acceder a esos recursos ni que lleguen a Cuba, y en algunos casos hay que ir más lejos. O sea, cuando ese funcionamiento no se logra en esa cadena logística mediante las importadoras o los propios operadores logísticos pasa la situación dicha anteriormente, porque Cuba es un país único, diría yo, en estas cuestiones.
Lic. Laura Prada: Con características especiales.
Dr. C. Arnaldo Rodríguez Rosabal: Con características especiales por el empeño de la satisfacción de la siempre creciente necesidad de nuestro pueblo, de nuestra economía, de nuestra industria.
Lic. Laura Prada: ¿Cuál es el actor más importante dentro de una cadena logística?
Ing. Lázaro Pichs Sobrino: Retomando un poco el tema anterior de la importancia, nosotros consideramos que alrededor del 80% de las actividades que se realizan para cumplir un proceso tanto productivo, como de servicio hay que dedicárselo a la logística. Una actividad puede durar horas; sin embargo, lleva tal vez días del aseguramiento logístico para que esa actividad se realice y como decía el Dr. C. Rosabal en las condiciones nuestras hay que dedicarle tal vez un poco más de tiempo por todos los obstáculos que enfrentamos en la cadena logística, por ejemplo: la producción del cemento, eso lleva detrás una logística que es bien compleja porque hay que buscar las materias primas, las que son de producción nacional, las canteras, hay que importar algún nivel de materia prima y al final después ese producto terminado llevarlo hacia el destino final. Otros como la producción de la sal —que es el único producto de la canasta que se produce en Cuba— y, sin embargo, muchas veces no llega oportunamente al destino y es precisamente por las dificultades en esa cadena logística. En Caimanera, Guantánamo se produce el 90% de la sal que consume la población del país y hay que llevarla por todo el país empleando diferentes vías de transportación, es decir, que en esencia una actividad por simple que parezca, por sencilla que sea, lleva un proceso logístico que se va complejizando mucho en las condiciones de nuestro país.
Lic. Laura Prada: ¿Se conforma igual una cadena logística en Cuba que en otros países? ¿Qué los diferencia? Por lo que han podido ver en el mundo.
M.Sc. Pedro Núñez Samé: En Cuba tenemos muchas limitaciones para acceder al producto, para buscar los mercados que están muy distantes y eso también tiene un costo logístico muy alto. Los principios son los mismos lo que pasa es que la diferencia está en las dificultades que tenemos para lograr ese mismo efecto. Por eso es que desde la academia se plantea que el problema más importante que tiene la logística, es el problema de la formación, del conocimiento, del know how en eso tenemos que trabajar mucho para que los que trabajen en el área de logística puedan desempeñarse de forma eficiente. El país no cuenta con una carrera de logística todavía, todas las carreras no imparten las asignaturas de logística, en ese aspecto tenemos que nosotros ampliar el conocimiento para lograr efectividad en el desempeño logístico.
Lic. Laura Prada: Rosabal.
Dr. C. Arnaldo Rodríguez Rosabal: Aunque se ha identificado como un problema importante que no es el único, porque también pasa por la capacitación que dice Pedro, pero también pasa por otros elementos que están dentro de esta política que se aprobó en julio de este año, no hace mucho. En esta política están implícito organizativamente 12 grupos de cadenas de suministros priorizadas que se determinó por el país como parte del plan logístico nacional. La instrumentación jurídica que organiza todos los instrumentos jurídicos muchos están dispersos y complican la esencia, la colaboración de todos en el empeño de la integración y el cumplimiento de los objetivos de los lineamientos que tiene esta política. Esos grupos nos permite trazar el plan nacional de desarrollo económico y social del 2030, el cual no ha renunciado al logro de ese perfeccionamiento, de esa logística y para ello tiene una política, tiene un macro programa de infraestructura y otros más, tiene un programa de desarrollo del transporte y la logística y tiene un proyecto de la logística, que es la vía por la cual tiene el país para garantizar el desarrollo de esas acciones por etapas y con metas medibles, con indicadores que pueda hacerlo. En un futuro anualmente informaremos el cumplimiento y lograr como decía Pedro hasta el 2030 que el índice de desempeño logístico a nivel mundial estemos en vez de 133 en 100. Esa es una meta muy dura para Cuba.
Lic. Laura Prada: ¿Qué hace falta para lograr esa meta?
Dr. C. Arnaldo Rodríguez Rosabal: Hay que lograr cumplir esa meta, pero con los recursos que hoy tenemos. Hay que desarrollar iniciativas, la creatividad, la innovación, buscar los financiamientos con los recursos propios que van a ser los que van a desarrollar las cadenas de suministro de la agricultura, la industria alimentaria donde está lo que hablábamos ahorita la canasta familiar normada y un conjunto de acciones que nos permitirán poco a poco ir creciendo. En resumen, lo que decía Pichs, si los indicadores de desempeño logístico de la empresa no se controla, no se guían, no se materializan, no crecemos en el índice de desempeño.
Lic. Laura Prada: Vamos a ampliar eso en el siguiente segmento. Hacemos una pausa y ya regresamos con más. Estamos de vuelta y antes de la pausa hablábamos sobre los principales retos que existe para avanzar en ese ranking mundial sobre cadenas logísticas. Lázaro usted quería añadir algo al respecto.
Ing. Lázaro Pichs Sobrino: Desde el punto de vista conceptual en temas relacionados con la logística existe una voluntad del gobierno para cumplir estos indicadores, inclusive está entre las prioridades de las políticas de gobierno impulsar toda la cadena logística de suministro del país, porque sin logística como habíamos explicado anteriormente no hay procesos productivos y no hay satisfacción de los clientes. Nosotros consideramos que hay dos diferencias puntuales que caracteriza la organización de la logística en Cuba con respecto al resto del mundo. Muchas veces nos comparamos con países subdesarrollados que tienen mucho mejor resultado que nosotros, pero qué es lo que nos marca a diferencia de otros países. El acceso a la tecnología, las dificultades que tenemos para acceder a fuentes de financiamiento que necesariamente hacen falta para impulsar el desarrollo logístico del país, sin financiamiento, sin recursos es imposible tener lo que se necesita para una cadena logística eficiente.
Lic. Laura Prada: Y en todos los aspectos.
Ing. Lázaro Pichs Sobrino: Hay cosas que podemos hacer desde el punto de vista organizativo, desde el punto de vista de preparación del personal que dirige la cadena logística, pero necesariamente tenemos que tener un acceso a fuentes de financiamiento que por razones obvias de las políticas que inciden sobre la economía del país impuestas por el bloqueo, por ese cerco económico que tenemos impiden que logremos una mayor eficiencia y un mayor acceso a todo lo que se necesita para el desarrollo de la cadena logística. Y eso tiene mucha relación con las dificultades que tenemos en cada uno de los eslabones de la cadena.
Lic. Laura Prada: Justamente ahí quería que llegáramos.
Ing. Lázaro Pichs Sobrino: No hay un eslabón que no tengamos que vencer dificultades. Desde el punto de vista de la preparación, de toda la etapa de planificación de los procesos logísticos, se conciben sobre la base de los planes que aprueba el Ministerio de Economía para el año. Ahí tributan todos los organismos de la administración central del Estado, pero ya se dificulta la planificación, porque realmente es incierto lo que vamos a poder hacer el año próximo.
Lic. Laura Prada: ¿Cómo hacen esa planificación, por ejemplo?
Ing. Lázaro Pichs Sobrino: Cada organismo planifica sobre la base de los niveles de actividades que se necesitan. Tanto sea para los procesos productivos, como para los servicios a la población. Entonces eso demanda, niveles de actividades, materiales, niveles de actividades con recursos materiales y niveles de actividades de procesos logísticos también, pero lo que demanda por ejemplo: la transportación es el volumen de carga que usted planifica transportar durante el año y de ahí usted saca la necesidad de combustible las necesidades de partes, piezas, en dependencia del tipo de transportación que va a organizar, con qué medios de transporte, etcétera. Y todo eso hoy en día es incierto. Porque no sabemos ni siquiera el nivel de recursos con que vamos a contar el próximo año. Hay un grupo de prioridades por el país por ejemplo: actualmente una prioridad sobre las prioridades, es la recuperación energética del país. A raíz de la contingencia energética reciente que tuvimos —la caída del SEN— esta semana se explicaba a toda la población un grupo de acciones que se estaban realizando para lograr revertir la situación que presenta el país con la situación energética. Se creó un grupo de trabajo gubernamental que lo preside el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés y ahí se está viendo un grupo de acciones encaminadas a la recuperación energética, pero que tiene un fuerte componente desde el punto de vista logístico, que incluye la recuperación de la flota, incluye la recuperación del transporte automotor, la recuperación del componente ferroviario que participa en las transportaciones de los combustibles, un grupo de acciones en los oleoductos en la refinería, es decir que eso incluye un grupo de medidas que también son logísticas. Y algo que marca la logística en Cuba es que en el centro de toda la actividad y el pensamiento de las políticas de gobierno está el pueblo. Muchas veces se sacrifican procesos y alguien dice, pero eso no es lógico hacerlo que cuesta más, pero al final es pensando precisamente que haya una mayor satisfacción del pueblo y de los sectores más desprotegidos de la sociedad.
Lic. Laura Prada: Justamente hablando del pueblo, existen insatisfacciones con la logística relacionada con la distribución de determinados productos como por ejemplo los que tienen que ver con la canasta básica. ¿Qué tipo de problemas? ¿Qué tipo de trabas enfrentan ustedes a la hora de organizar toda esa logística?
Ing. Lázaro Pichs Sobrino: Hay trabas objetivas que enfrentamos diariamente. Pudiéramos mencionar algunas y los compañeros pudieran ampliar de esto, pero por ejemplo: el parque automotor en el país se ha ido deteriorando. Hace más de cinco años no se dedican recursos a las inversiones en el tema de transporte por otras prioridades que están por encima del transporte. Hago referencia al transporte de carga, pero una situación similar tiene el transporte de pasajeros. Esto hace que cada día se va deteriorando este parque y las empresas transportistas fundamentales ninguna sobrepasa el 45% de la cantidad de medios que tienen en explotación. Una situación similar la tiene el transporte ferroviario. En el país necesitamos trabajando unas 22 locomotoras de alto porte para lograr un nivel de satisfacción en los niveles de eficiencia.
Lic. Laura Prada: ¿Y cuántas tenemos hoy?
Ing. Lázaro Pichs Sobrino: Hay días que tenemos 7, hay días que tenemos 10, oscila en ese orden. Ante esta situación, entonces se prioriza los trenes nacionales pasajeros y el resto cubre la transportación de contenedores, la transportación de los combustibles del resto de las cargas, pero también incide el estado de las vías, tanto de las vías para los medios automotores como de las vías férreas que también eso limita. Muchos compañeros que han viajado en el tren no entienden por qué el tren va a una velocidad y de pronto disminuye y baja a 20 km por hora y eso es precisamente por qué.
Lic. Laura Prada: ¿Por el estado de las vías?
Ing. Lázaro Pichs Sobrino: Sí. A la tripulación se le entregan unos documentos en diferentes puntos de las precauciones en la vía —la peligrosidad que tiene la vía— que le dice del kilómetro tal al kilómetro tal la velocidad es 20 km por hora y el tren tiene que bajar la velocidad para evitar accidentes. Entonces eso influye en la eficiencia de las transportaciones, tiene que transitar con menos carga para evitar accidentes. En sentido general, una de las principales cuestiones que afectan a esta logística es el estado de la técnica, tanto automotor como ferroviario, como de las embarcaciones que empleamos en el cabotaje cada vez tenemos menos y pueden ser muy eficientes.
Lic. Laura Prada: Quisiera sobre esto preguntarle a Pedro desde el MINCIN qué problemas enfrentan ustedes con esta logística.
M. Sc. Pedro Núñez Samé: Como decía el compañero Pichs hay un grupo de problemas que afectan. Hoy el MINCIN al igual que el resto de los organismos estamos trabajando en el diseño de las cadenas de suministro más importantes, los grupos de cadena que ha definido la política nacional de logística y una de ellas es la canasta familiar normada. Recientemente, mediante un programa de colaboración con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) se hizo un trabajo de investigación profundo con la participación de expertas internacionales. Ahí se hizo un diagnóstico de todos los problemas que tiene hoy la cadena de suministro de la canasta familiar normada, con áreas de enfoque desde la planeación, no se cuenta con un ente coordinador que haga funcionar, que asuma el liderazgo de esa cadena y haga funcionar la cadena hasta el cliente final. Hay problemas como decía él de transporte, hay problemas en los almacenes, la infraestructura está bien dañada, si hablamos por ejemplo: de la cadena de frío importante que tenemos en el país, los frigoríficos que tenemos hoy están bien deteriorados porque son instalaciones de más de 30, 40 años de explotación y necesitan de financiamiento para poder recuperarse. A pesar de lo anterior, se están buscando con los grupos negociadores alternativas de diferentes fuentes de financiamiento incluyendo incluso la inversión extranjera en el sector para poder revertir esta situación. Hay un grupo de problemas que también se manifiestan por ejemplo: el uso de las TIC, hoy todo se lleva prácticamente de forma manual y se exige en los tiempos actuales el procesamiento, la captación de la información mediante las TIC y los famosos ERP.
Lic. Laura Prada: Perdón ¿Qué son los ERP?
M.Sc. Pedro Núñez Samé: Los ERP son los sistemas de planeación de recursos de las empresas. Entonces, a estos señalamientos que nos están haciendo nosotros deberíamos prestarle más atención. Se ha hecho un plan de fortalecimiento de capacidades para revertir esta situación en esta cadena de suministro de la canasta familiar normal.
Lic. Laura Prada: Hacemos una pausa y a la vuelta hablamos sobre las acciones y políticas que se tienen en cuenta. Escuchemos ahora qué nos propone el Gurú de Jatibonico.
El Gurú de Jatibonico
En el criminal registro
de ese bloqueo sin par,
medidas hay para frenar
cadenas de suministro.
Pregunto ¿Cómo administro
ante semejante evento?
No es con mística ni cuento,
sino con gran voluntad,
mucha astucia, previsión,
sin olvidar corazón
y preclaro pensamiento.
Lic. Laura Prada: Estamos de vuelta luego de escuchar a nuestro Gurú de Jatibonico que nos deja listo para empezar el debate nuevamente y esta vez preguntamos qué acciones, qué políticas concretas se toman, se aplican para enfrentar estas trabas que tienen hoy las cadenas de suministro en nuestro país. Rosabal ¿Qué nos puede decir al respecto?
Dr.C. Arnaldo Rodríguez Rosabal: Desde el punto de vista organizativo se ha creado un grupo de trabajo temporal a nivel nacional que lo dirige el ministro de transporte como parte de la misión nueva que le han encomendado. Este grupo de trabajo se organiza con todos los organismos de la administración central del Estado (OSDE), empresas nacionales, universidades, centros de investigación. En esta política nacional a mi modo de ver, hay dos fortalezas, la existencia de un programa nacional de ciencia y tecnología que se dedica al desarrollo de la cadena de suministro y el programa del sector de transporte que se dedica al transporte y a la logística. En el desarrollo de esta política se va a implementar algo que decía ahorita el compañero Pedro lo relativo a la capacitación. Se pretende crear la carrera universitaria de logística. Se pretende dar la asignatura de logística en el resto de las carreras universitarias del país como una vía para mejorar la capacitación en cada sector porque a todos no se les da la misma asignatura de logística —lo corresponde al médico lo que le toca, al ingeniero de la construcción lo que le toca—pero esto es una fortaleza que hay que lograrla mediante un grupo de trabajo del Ministerio de Educación y otros organismos y donde participa un consejo nacional de capacitación que lo integran todos los Organismos de la Administración Central del Estado que próximamente habrá una reunión para puntualizar misiones y precisar decisiones. Estos elementos de capacitación son muy importantes porque sí hay ingenieros, hay doctores, pero, sin embargo, en la práctica, en el desarrollo de la logística hay elementos para los cuales no están debidamente capacitados, hay necesariamente mucho empirismo y no hemos renunciado a eso, pero hay que perfeccionarnos. En ese grupo de trabajo también se van a desarrollar las cadenas de suministros principales de la agroalimentaria, de la industria, de todos los sectores priorizados que se van a desarrollar y para lo cual en el proyecto hay distintos organismos que responden por esa tarea. En esas cadenas de suministros no se logra la eficiencia o el resultado final que pretendemos si no se logra la integración de todos los organismos y empresas que deben participar para lograr que esa cadena de suministros sea eficiente porque por ejemplo: en la cadena del pienso no es de la agricultura sola, ahí entran a jugar un grupo de organismos que necesariamente tienen que poner su grano de arena para lograr que esa cadena de suministro funcione y que la logística mediante un operador logístico logre moverla hasta el cliente final. Esas son acciones que tenemos en un proyecto de investigación para elaborar el plan logístico nacional que es el lineamiento 201 del programa nacional de desarrollo hasta el 2030, y ya lo estamos instrumentando, próximamente lo vamos a analizar en el Ministerio de Transporte en el grupo de trabajo. Tenemos un grupo de trabajo de los operadores logísticos, hay 15 candidatos de operadores de logística. Inicialmente, vamos a empezar por 3 porque son los que tienen logrado la implementación de las ISO, las normas cubanas ISO 9001. A partir de ahí vamos a ir generalizando y progresando hasta el 2030 en la medida de las posibilidades y teniendo en cuenta que lo principal es con los recursos que hoy tenemos y lo que cada cadena de suministro, cada grupo sea capaz de gestionar internacionalmente. Ellos están formando parte del grupo este de trabajo temporal y del proyecto de logística está trabajando liderado por el MINCIN en el nodo logístico de Berroa, con la colaboración no solamente del PMA, también con la colaboración de un grupo euroasiático que pretende invertir y desarrollar para convertirlo a un futuro en un logístico para la exportación y desarrollo hacia América Latina.
Lic. Laura Prada: ¿Están satisfechos con lo que han logrado hacer con estas políticas estas acciones concretas?
Dr.C. Arnaldo Rodríguez Rosabal: No. Satisfechos estamos desde el punto de vista que ya tenemos una política nacional, un programa nacional, un proyecto que recientemente se va a presentar a la aprobación. O sea, se ha logrado diseñar las cadenas de suministro, pero hace falta seguir trabajando para lograrlo. No estamos satisfechos. Yo en el marco personal me sentiré satisfecho cuando algo que planteó nuestro ministro se logre. Y que es la esencia para mí y el reto mayor que tenemos en esta política nacional de logística. Y lo voy a citar: “Lograr un modelo de gestión empresarial que favorezca el desarrollo de la logística facilitando el acceso y recuperación de financiamiento, tanto estatales como no estatales, cubanos como extranjeros, que permitan el salto necesario en los estándares de cumplimiento de los indicadores de eficiencia en los procesos, con una mayor estabilidad en los recursos necesarios y del manejo de la información”. Porque esto sin un manejo digitalizado de la información no es posible. Seguimos congelados y no puede ser.
Ing. Lazaro Pich Sobrino: Respondiendo un poco al pie forzado del Gurú sobre las que trabas hay, para romper esto diariamente sesiona el grupo de trabajo de la operación puerto-transporte que se enlaza con las provincias mediante videoconferencia y ahí se toman las decisiones operativas del día sobre la base de lo que se planificó el día anterior y para dar respuesta a las trabas que puedan surgir durante el día, con la disponibilidad del combustible que exista, con la disponibilidad de medios de transporte que existan ir dando respuesta a la necesidades priorizadas de las transportaciones. Ahí vemos todo lo que tiene que ver con la canasta familiar normada, ahí se revisa la transportación de la harina para garantizar el pan, la transportación de los combustibles, de las materias primas fundamentales, las operaciones de los buques que se encuentran en los puertos, la extracción de los contenedores que entran por las terminales marítimas, de las cargas aéreas, ahí se le da seguimiento a los donativos que arriban al país que en estos días con motivo a los huracanes y al sismo en Granma han tenido un componente importante y ahí diariamente se le va dando solución a todos estos problemas de forma tal que se cumpla lo que se planifica en el día. Una vez a la semana está el compañero vice primer ministro Tapia con nosotros ahí, una expresión de la importancia que se le da a este tema por la dirección del país dando seguimiento precisamente a todo lo relacionado con la logística del país, se ve cómo se cumplió la semana, las proyecciones fundamentales para la próxima semana, es decir que es un proceso muy operativo para dar respuesta a los problemas que van surgiendo de forma oportuna.
M.Sc. Pedro Núñez Samé: Ayudando un poco a lo que decían mis compañeros, ahora debemos trabajar una vez aprobada la política nacional de logística en una norma de rango superior para la elaboración del plan logístico nacional. En eso estamos enfrascados todos los organismos y entidades nacionales e ir un poco a aterrizando, o sea, en contra de los riesgos que tiene el desarrollo logístico del país. Fundamentalmente, las trabas burocráticas, la traba de la resistencia al cambio, el empleo de las tecnologías de todo lo que hemos hablado aquí. Hay que trabajar profundamente con el marco teórico referencial que tenemos de las disposiciones, podemos hablar también en el caso de los almacenes, de la logística de almacenes, pudiéramos hablar también de la gestión de inventario, que tenemos un decreto 29 para la gestión de inventario y eso coadyuva al desarrollo logístico del país. O sea, tenemos herramientas, tenemos reserva de eficiencia para lograr revertir la situación logística que tiene hoy el país.
Lic. Laura Prada: ¿Cómo se vería una cadena logística cubana con esas políticas y esas acciones aplicadas? ¿A qué aspiran ustedes llegar con que sea la cadena logística cubana? ¿Qué cambio?
Dr.C. Arnaldo Rodríguez Rosabal: Yo pienso que tomando como base lo que se aprobó en la política, que esta política hay que empezarla a implementar con lo que tenemos, con el desarrollo de nuestro pensamiento para mejorar la eficiencia desde el punto de vista burocrático, organizativo. No podemos renunciar al desarrollo y seguimos haciendo investigaciones, proyectos, porque el futuro no se puede empeñar, pero yo pienso que si desde el punto de vista con los recursos que tenemos nosotros podemos lograr la eficiencia porque lo que decía Pichs, lo más importante, lo más difícil es obtener el recurso, traerlo, importarlo, descargarlo, transportarlo y que llegue a la provincia y hay veces que ahí en la provincia permanece un tiempo que no es el necesario, que no es el requerido por todas las cosas que dijo él, de combustible, de los carros, de la inclemencia del tiempo, de muchas cosas, pero ahí en ese cliente final tenemos que poner el empeño para lograr que se satisfaga plenamente sobre todo el pueblo.
Lic. Laura Prada: Desde ustedes. ¿Qué aspiraciones tienen?
M.Sc. Pedro Núñez Samé: Como decía el Dr.C. la máxima de la cadena de suministro es la satisfacción del cliente final, todo lo que hagamos que tiene un proceso muy complicado porque cuando entra un producto por el Mariel a veces lo tenemos que llevar hasta Maisí y la logística es compleja. Entonces es todo un proceso bien complicado, pero esa es la premisa fundamental de la cadena de suministro es que tenga un enfoque hacia el cliente final, satisfacer a ese cliente.
Ing. Lázaro Pichs Sobrino: Y que se mantenga entre las prioridades, que toda esta cadena logística se mantenga entre las prioridades del país y que vaya a la par del desarrollo económico. Si logramos eso vamos a ir logrando la satisfacción final del cliente.
Lic. Laura Prada: Les doy las gracias a los tres por haber venido al programa, aceptado nuestra invitación. A ustedes les damos las gracias también y recuerde aquí indagamos en los problemas, proponemos soluciones porque no basta con interpretar también es necesario transformar y así quizás podríamos estar más cerca de lograr cuadrar la caja de la economía cubana. Hasta la próxima.
(Tomado de Agenda Económica)
jueves, 2 de enero de 2025
Algunas ideas esenciales sobre el pensamiento económico del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (Parte II). Comentario HHC
Por: José Luis Rodríguez
El pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz incursionó en múltiples esferas del saber humano.
La insaciable sed de conocimientos que lo caracterizó durante toda su vida lo llevaron a formarse autodidactamente, en múltiples esferas del saber y a realizar aportes significativos en ciencias como la economía, a la que brindó especial atención, incluso desde antes de 1959.
Una particularidad de los aportes de Fidel Castro al análisis de los problemas económicos y sociales presentes en su quehacer revolucionario consistió en que los mismos no se derivaron de un estudio puramente académico de las complejas realidades de la construcción del socialismo en Cuba y del mundo contemporáneo. Realmente fue la asimilación de conceptos funcionales a la política, derivados de un profundo estudio de la historia y la experiencia práctica de la construcción del proceso revolucionario de nuestro país, lo que le condujo a la formulación de conceptos que constituyen un singular aporte teórico y práctico en el ámbito de la economía. Fue así que su comprensión del vínculo dialéctico entre las decisiones económicas y las políticas, las dejó plasmadas sintéticamente cuando afirmó: “…no hay economía sin política, ni política sin economía.”[1]Para lograr esa visión integradora, Fidel supo combinar una valoración estratégica de todos los problemas económicos que analizaba, unido a la necesaria consideración de los detalles de su implementación con una táctica adecuada, en la cual siempre planteó más de una alternativa en la solución de los problemas.
En el texto que se presenta a continuación, se ha partido de tratar de organizar las ideas económicas de Fidel tomando en cuenta el contexto en que las mismas se expresaron, que casi siempre fueron recogidas en discursos, entrevistas y –en contadas ocasiones- en trabajos especialmente redactados por él, o libros. Estas características llevan a destacar determinados segmentos de intervenciones públicas en la mayoría de los casos como lo más significativo de su pensamiento, aunque –desde luego- esto no representa una selección exhaustiva o definitiva de sus ideas, para lo que será preciso emprender un estudio que demandará un trabajo investigativo de largo aliento.
***
4.- Período de 1990 al 2006
Al comenzar la crisis del Período especial se pondría a prueba la fortaleza del socialismo en Cuba, no ya para continuar el proceso de desarrollo, sino para preservar lo logrado y no sucumbir al enorme impacto de la crisis que representaba el derrumbe del socialismo en Europa y la desaparición de la URSS, proceso en el cual las ideas de Fidel mostrarían nuevamente su valor.
La visión previsora de la crisis que se avecinaba se puso de manifiesto en el discurso del 26 de julio de 1989, unos meses antes de que se produjera la caída del muro de Berlín en diciembre de ese año. En el mencionado discurso, Fidel asumió con valentía y audacia lo que ningún dirigente se atrevía a plantear en esos momentos, al señalar: “Tenemos que ser más realistas que nunca. Pero tenemos que hablar, tenemos que advertir al imperialismo que no se haga tantas ilusiones con relación a nuestra Revolución y con relación a la idea de que nuestra Revolución no pudiera resistir si hay una debacle en la comunidad socialista; porque si mañana o cualquier día nos despertáramos con la noticia de que se ha creado una gran contienda civil en la URSS, o, incluso, que nos despertáramos con la noticia de que la URSS se desintegró, cosa que esperamos que no ocurra jamás, ¡aun en esas circunstancias Cuba y la Revolución Cubana seguirían luchando y seguirían resistiendo!”[1]
En los años 90 se pasó así del desarrollo a la resistencia,[2] adoptándose una estrategia centrada en conjurar el impacto de la crisis al menor costo social posible, al tiempo que se reinsertaba la economía cubana en las nuevas condiciones de la economía mundial.
Para enfrentar esta crisis el país debió adoptar medidas muy duras, pero que resultaban indispensables para la supervivencia. Múltiples discursos de Fidel se dedicaron a explicar estas medidas y entre ellos se destacan el del 26 de julio de 1993, donde se explicaron las medidas fundamentales que habría que adoptar. En esta ocasión Fidel señalaría: “Ahora tenemos que agudizar y multiplicar nuestra inteligencia, pero el éxito dependerá del pueblo, del apoyo del pueblo, de la comprensión del pueblo. Algunas de estas medidas son antipáticas, no nos gustan. De tal manera nos hemos adaptado a la igualdad, y con razón; de tal manera nos hemos adaptado a la equidad, que sufrimos cuando vemos a alguien disfrutando de un privilegio, porque no nos pasa por la mente. Y, bueno, habrá quiénes tengan privilegios que no tengan los demás, porque tienen un pariente, porque tienen una relación, porque les mandan dinero. Lo mejor es que todos y cada uno recibieran ese dinero, pero el pueblo va a recibir una parte apreciable de ese dinero para sus necesidades más vitales.”[3]
Otros dos discursos resultan indispensables para comprender las ideas de Fidel en el Período especial.
El primero es el discurso pronunciado en la apertura del IV Congreso del PCC, celebrado en octubre de 1991 en Santiago de Cuba, donde se explican detalladamente las condiciones que provocaron la necesidad de implantar el Período especial en Cuba en agosto de 1990 y su agudización.[4]
El segundo es el discurso del 5 de agosto de 1995 en el festival Cuba Vive en el que Fidel explica la base de las duras decisiones adoptadas frente a los invitados extranjeros del evento. Al respecto señalaría: “…si nosotros fuéramos un país de grandes riquezas petroleras u otros recursos semejantes, tal vez no hubiéramos ido al desarrollo del turismo en gran escala. De memoria nos sabemos todas las consecuencias del desarrollo del turismo en gran escala; sin embargo, en las condiciones de nuestro país no podíamos prescindir de esto, como en las condiciones actuales de nuestro país no podíamos prescindir de la inversión extranjera (…) estamos bien conscientes de que durante muchos años combatimos la inversión extranjera, estamos bien conscientes de que durante muchos años nos sentíamos orgullosos de que el pueblo fuera dueño de todos sus recursos, de todas sus industrias y de todos los bienes del país; sin embargo, en las condiciones actuales no podíamos prescindir de la inversión extranjera en un grado mayor porque necesitábamos capital, tecnología y mercados. Son los factores determinantes, lo contrario sería la parálisis, el estancamiento durante mucho tiempo. (…) Teníamos que crear empresas mixtas en tiempo relativamente breve, teníamos que aceptar la inversión extranjera, teníamos que hacer lo que hicimos con la despenalización de la moneda convertible, y tengan la seguridad de que nos dolió mucho, muchísimo, hacer esto último. Y estábamos conscientes de las desigualdades que creaba, de los privilegios que creaba; pero tuvimos que hacerlo y lo hicimos.”
Más adelante en ese medular discurso concluiría: “Hemos dicho que estamos introduciendo elementos de capitalismo en nuestro sistema, en nuestra economía, eso es real; hemos hablado, incluso, de consecuencias que observamos del empleo de esos mecanismos. Sí, lo estamos haciendo. (…) ¿Quién tiene el poder? Esa es la clave, porque si lo tiene el pueblo, si lo tienen los trabajadores, no los ricos, no los millonarios, entonces se puede hacer una política en favor del pueblo, respetando los compromisos que se hayan acordado con determinadas empresas extranjeras…”[5]
En la arena internacional un elemento que se introduce con fuerza en los años 90 es la protección del medio ambiente y la necesidad de conjugar la misma con el proceso de desarrollo, tema especialmente abordado en el discurso pronunciado por el Comandante en Jefe en la Cumbre de la Tierra celebrada en junio de 1992.
En un discurso muy sintético y profundo se afirmaría: “Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre.”[6]
A pesar de todos los esfuerzos realizados y los resultados económicos gradualmente alcanzados, el desarrollo social del país se vio seriamente afectado durante el Período especial. El conocimiento de esta realidad motivó que a partir de un profundo análisis de las condiciones políticas y sociales que enfrentaba el país, así como de la importancia del factor subjetivo en la construcción del socialismo, fuera madurando un conjunto de programas sociales y productivos que se enmarcaron en la Batalla de Ideas a partir de las conclusiones del VII Congreso de la UJC celebrado en diciembre de 1998 y que cobraría un impulso masivo –mediante tribunas abiertas- tras el secuestro del niño Elián González en diciembre de 1999.
Bajo la orientación de nuestro Comandante en Jefe, los nuevos programas representaron también un cambio cualitativo en la formulación e implementación de las políticas sociales, pues en ellos se combinaban enfoques estratégicos decisivos para nuestro desarrollo, con la aplicación de métodos y estilos de trabajo que permitieron concentrar esfuerzos y materializar resultados en los plazos más cortos posibles.
Los principios aplicados en la Batalla de Ideas reflejarían interesantes ideas del compañero Fidel sobre el desarrollo económico y social y las mismas quedaron plasmadas en el discurso clausura del VIII Congreso de la UJC celebrado en 2004, en el que explicaba:
- “Ningún joven debe quedar abandonado y ningún ciudadano depender de su suerte.
- No hay problema sin solución, de lo que se trata es de encontrar alternativas.
- La labor de coordinación que se ejecuta debe contar con el estudio constante para la toma de decisiones, información actualizada que tome en cuenta con toda precisión los detalles; meditar y pensar bien cada acción, actuar con rapidez y no perder nunca un minuto.
- Encontrar nuevos métodos y mecanismos de coordinación para que todos los organismos y entidades participen bajo el concepto de que la prioridad está en los intereses del país por encima de contradicciones burocráticas, ansias protagónicas y celos institucionales.
- Lograr una alta implicación y compromiso de los cuadros y trabajadores que participan en cada uno de los programas.
- Aplicar la crítica y la reflexión oportunas.
- Cada idea nos conduce siempre a otra nueva y ésta a otras y otras. Una idea nueva, por buena que parezca, debe ser sometida a pruebas y experimentos serios en condiciones reales.
- La discreción y compartimentación son principios básicos en la labor de conducción y coordinación de los programas. Sólo se divulgarán éstos cuando ya sean realidades; evitaremos así promesas que puedan no cumplirse, o promesas cumplidas que luego se descuidan, olvidan y abandonan.
- Las empresas que participan no deben tener ninguna ganancia ni tampoco pérdidas. Las obras se deberán ejecutar de manera rápida, al costo, con calidad y uso óptimo de los recursos.
- Se garantizará el mantenimiento de los equipos y de las instalaciones puestos a disposición de los programas. Todo debe estar siempre como el primer día.”[7]
- Paralelamente y en medio del desarrollo de estos programas, fue necesario renegociar –nuevamente- la deuda externa. Teniendo en cuenta esta situación, el Comandante en Jefe orientó una revisión a fondo del uso de la divisa en la producción y los servicios, reclamando una mayor eficiencia en el mismo, proceso que se desarrollaría en todas las ramas de la economía entre los años 2003 y 2004.
En efecto, en su discurso del 6 de marzo del 2003, Fidel señalaba: “En el terreno de la economía aplicaremos nuevas experiencias que hemos adquirido en los últimos tiempos. La producción y el ahorro de petróleo continuarán aumentando.
Estamos en mejores condiciones que nunca para incrementar la eficiencia y establecer mucha más disciplina en nuestras empresas, que priorizando el autofinanciamiento en divisas cometen a veces errores que en definitiva gravitan sobre los recursos centrales del país.
Mucho hemos aprendido y mucho más seguiremos aprendiendo. Nuevas fuentes de ingreso surgen y el rigor en la administración de los recursos deberá incrementarse. Viejos y nuevos malos hábitos deberán ser erradicados. La eterna vigilancia es el precio de la honradez y la eficiencia.”[8]
Por otro lado, una nueva etapa que señala una mayor profundización en el análisis de los fenómenos de la economía mundial, se inauguraría con la celebración de los eventos Globalización y Desarrollo, celebrados anualmente en La Habana de 1998 a 2012 y que fueran presididos por Fidel Castro hasta el año 2006. En estos eventos, donde participarían cientos de personalidades de todo el mundo –incluyendo representantes del Banco Mundial y el FMI- se debatieron ampliamente las características de la evolución de la economía mundial en estos años, ocasión propicia para retomar el estudio de diferentes temas por parte del Comandante en Jefe.
Una ponencia especial –a modo de discurso de clausura del evento correspondiente a enero de 1999- muestra una síntesis de las concepciones de Fidel Castro sobre los principales problemas de la economía mundial en esos momentos, lo que ofrece una valoración sintética de sus criterios sobre el tema a la luz de la experiencia de muchos años.[9] Otros discursos de importancia en los eventos Globalización y Desarrollo se pronunciarían en el año 2002,[10] y 2003[11]. En estos discursos destaca el análisis de la coyuntura mundial y el debate en torno a conceptos de desarrollo que se exponen entre los participantes.
Finalmente, la experiencia acumulada por Fidel a lo largo de muchos años de enfrentamiento a las dificultades que afectaban a la sociedad cubana, -sometida a un férreo bloqueo por parte de EE.UU.- motivó en él profundas reflexiones en un discurso pronunciado en la Universidad de La Habana el 17 de noviembre del 2005.
En esa ocasión extraería una serie de conclusiones de vigencia permanente para el proceso revolucionario cubano, al subrayar: “Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo.” Más adelante volvería a referirse a un tema medular y de total vigencia en la actualidad: “ Les hice una pregunta, compañeros estudiantes, que no he olvidado, ni mucho menos, y pretendo que ustedes no la olviden nunca, pero es la pregunta que dejo ahí ante las experiencias históricas que se han conocido, y les pido a todos, sin excepción, que reflexionen: ¿Puede ser o no irreversible un proceso revolucionario?, ¿cuáles serían las ideas o el grado de conciencia que harían imposible la reversión de un proceso revolucionario? Cuando los que fueron de los primeros, los veteranos, vayan desapareciendo y dando lugar a nuevas generaciones de líderes, ¿qué hacer y cómo hacerlo? Si nosotros, al fin y al cabo, hemos sido testigos de muchos errores, y ni cuenta nos dimos.” Finalmente el Comandante en Jefe nos alertaba: “Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra.”[12]
***
No es posible en un breve espacio que pueda siquiera resumirse completamente el caudal de ideas del líder de la Revolución a lo largo de su existencia.[13] No obstante, siempre serán visibles elementos esenciales en el pensamiento de Fidel sobre los temas económicos, donde se destacan el vínculo esencial entre política y economía y donde el primer aspecto siempre tendrá prioridad, así como la necesaria secuencia y ordenamiento entre lo táctico y lo estratégico en la batalla por el desarrollo.
Sin embargo, es posible apreciar que enorme importancia tiene para todos los cubanos –pero especialmente para los jóvenes- conocer lo que se logró con las ideas de Fidel para que Cuba siga siendo hoy ejemplo de dignidad, firmeza y espíritu revolucionario, aun en medio de las mayores dificultades.
Su honestidad y ética revolucionaria formaron parte esencial de su papel como líder. Su espíritu autocrítico al valorar la obra revolucionaria –con su inevitable cuota de errores propios toda Revolución- siempre estuvo presente al mostrar los resultados del trabajo de nuestro pueblo
El fue capaz de avizorar el desarrollo de los acontecimientos políticos, sociales y económicos en cada momento y preparar a nuestro pueblo para enfrentarlos. Y en ese camino recorrido nunca dio cabida al pesimismo, jugando un papel muy importante como pedagogo y educador social, aun en las circunstancias más difíciles, para demostrar que no hay tarea imposible si se lucha sin descanso por convertir los sueños en realidad. HHC: Negritas y subrayados nuestros.
Referencias
[1] Ver Fidel Castro “Discurso del 14 de febrero del 2003”httpwww.cuba.cu/gobierno/discursos/2003/esp/140203e.html
"¿Qué tratamos de hacer y qué estamos haciendo dentro de esta situación? Nosotros planteamos que si debemos afrontar un período especial en época de paz, un duro período especial, nuestra tarea no debe ser solo la de sobrevivir, sino incluso la de desarrollarnos. Primero sería un período de adaptación a esa situación, mantener los programas básicos de desarrollo del país, las cosas esenciales, como es, en primer lugar, el programa alimentario. Eso que se llama programa alimentario, una palabra que la usábamos técnicamente, que ahora se ha popularizado, que ahora la menciona todo el mundo, sin que muchos, incluso, sepan qué es el programa alimentario. Hay algunos que creen que es sembrar boniato y recogerlo dentro de tres, cuatro o cinco meses, y hay boniatos de distintos tipos, algunos que se cosechan a los cuatro meses, otros a los seis meses, y hay boniatos que se cosechan hasta a los ocho meses; yucas que se cosechan también a los seis, a los ocho, o a los nueve meses sin que se pongan duras, etcétera. Hay distintas variedades, lo cual ayuda a la agricultura.
El programa alimentario comprende un conjunto de cosas. En primer lugar, el programa alimentario implica trabajar en 800 000 hectáreas de caña en el sistema de drenaje y riego parcelario, que duplica prácticamente la producción de caña por hectárea.
Tenemos en este momento 160 brigadas trabajando en eso. Esas 160 brigadas en un año pueden hacer 80 000 hectáreas; pensamos llegar de aquí a fines de año a 200 brigadas, que significarían la capacidad de 100 000 hectáreas por año. Es posible que las incrementemos en 1991 a 220 ó 230, pero más o menos eso lleva un número de años; esas 800 000 hectáreas no se hacen en seis meses, hay que pensar con profundidad, y, claro, la caña no es hoy solo elemento para producir azúcar, sino que es una materia prima importantísima para producir carne, para producir leche, porque a través de los resultados de nuestros centros de investigaciones se puede producir, a partir de la caña, un alimento rico en calorías y rico en proteínas para los animales, que equivale a un pienso que contenga soya, maíz, trigo.
El ganado bovino y también el ovino pueden comer todo lo que quieran; las aves, desgraciadamente, no pueden comer mucho más de un 10% ó un 12%; el porcino puede comer hasta un 20% ó 25%; varía según el tipo de animal. El bovino es un animal que tiene un aparato digestivo especial que le permite asimilar ese alimento que es en parte fibroso.
Pero de la caña salen también la melaza y la miel proteica, que son hoy dos de los principales alimentos para la producción de carne porcina. La melaza sirve también para el ganado vacuno. Es decir, hablo de caña no solo como fuente productora de azúcar; indiscutiblemente que podremos producir mucha más azúcar y produciremos tanta azúcar como tenga mercado, pero en ese plan azucarero tomamos en cuenta la producción alimentaria con destino al consumo de la población a través de los animales. Ese es uno de los aspectos importantes del programa azucarero y cañero y una parte importante del programa alimentario, y en eso se viene trabajando intensamente.
Hace dos años y medio no existían ni 10 de estas brigadas, y ya a fines de este año vamos a tener 200, muchas de ellas, o más bien una parte de cada brigada, con equipos construidos en Cuba. Ha sido un salto enorme, la técnica es relativamente nueva, pero la estamos aplicando aceleradamente.
Una parte del programa alimentario es la construcción del sistema ingeniero en el arroz. Le hemos dado prioridad a la caña, porque económicamente era más importante, pero ya estamos trabajando también con cierta intensidad en el sistema ingeniero del arroz, tenemos 10 brigadas —estas son brigadas más grandes— y tenemos que llegar a 40; a fines de año tendremos 15, pensamos el próximo año pasar de 25 y en el año subsiguiente llegar a las 40. Aspiramos a construir 1 000 hectáreas con este sistema por brigada al año.
Cada una de estas brigadas lleva 22 traíllas que construimos en el país y las halamos con un equipo soviético, un T-150K, o un K-700, o un K-701, o un T-170. Les puedo hablar de eso, porque todos los días estamos manejando estos problemas.
Nos proponemos llevar al sistema ingeniero las 160 000 hectáreas —y quizás un poco más— disponibles para el cultivo de arroz, y eso no se hace en seis meses.
Parte del programa alimentario es el plan de presas, construcción de canales y sistemas de riego. Estamos trabajando en la construcción de 30 nuevas presas simultáneamente y, al mismo tiempo, en los canales magistrales que llevan el agua de esas presas y de otras ya construidas, y en los sistemas de riego —todo, simultáneamente, un enorme esfuerzo—, para disponer de más agua para la caña, de más agua para el arroz y los demás cultivos.
Nosotros pensamos llevar el riego a más de 70 000 caballerías de caña, para poder asegurar nuestras producciones cañera y azucarera. Pero necesitamos todos estos sistemas hidráulicos. Se está haciendo un enorme esfuerzo, se han quintuplicado en tres años las inversiones en obras hidráulicas. Eso forma parte del programa alimentario.
Parte del programa alimentario es la construcción de los centros integrales porcinos, estamos construyendo 50: una parte son nuevos centros y otra parte son naves que se construyen en los actuales centros —de los nuevos ahora se están construyendo 27 y 23 centros es el equivalente en naves que hoy se construyen en los actuales centros—, para duplicar la producción de carne de cerdo; carne de cerdo que se produce a partir, fundamentalmente, del pienso líquido, que son los desperdicios de alimentos en escuelas, restaurantes y lugares similares, además, con la miel proteica. Ese programa se termina el año que viene. Ya en el segundo semestre de 1991 estará produciendo el equivalente a 50 centros integrales, que duplicarán la producción de cerdo. Un número de esos centros están terminados y se encuentran ya en producción".
Hay mucho más.......... de lo que se hizo, y al parecer se abandonó.