.Según informó el Gobierno cubano en X, el Primer Ministro calificó el proyecto como estratégico, y remarcó que la intención es llegar a producir en el país todo el arroz que se demanda.
"La edificación de la nueva sociedad en el orden económico es también un trayecto hacia lo ignoto". RCR
Fidel
jueves, 24 de abril de 2025
Evaluó Primer Ministro marcha de proyecto de producción arrocera. Comentario HHC
.Según informó el Gobierno cubano en X, el Primer Ministro calificó el proyecto como estratégico, y remarcó que la intención es llegar a producir en el país todo el arroz que se demanda.
Autonomía municipal, otro desafío para Cuba
miércoles, 23 de abril de 2025
Bancarización en el campo cubano: Entre la urgencia digital y la tradición del efectivo (+ Video) . Transcripción
El sector agropecuario en el país abarca un universo de más de 434 000 productores, casi 5 000 cooperativas agropecuarias y casi 400 empresas. Foto: José Luis Camellón/ Escambray.
Transcripción del programa Cuadrando la Caja, 13 de abril de 2025
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: Hola, muy buenas noches. Es un placer volverle a saludar. Cuadrando la Caja, su espacio para debatir y reflexionar sobre la economía cubana.
En otras ocasiones hemos traído a este espacio el tema de la bancarización, un asunto muy necesario pero siempre polémico. Pero, ¿qué pasa en las zonas del campo? ¿Cómo se relaciona esto con la agricultura? De este y otros temas estaremos conversando hoy en nuestro espacio. Mi nombre es Oscar Figueredo y enseguida regresamos.
Y para comentar sobre este tema tan necesario, como decíamos, tengo a tres invitados que por primera vez están en nuestro programa. Le doy las buenas noches a Nadia Gutiérrez García, subdirectora de Banca Agropecuaria de BANDEC. Muy buenas noches y bienvenida.
Nadia Gutiérrez García: Buenas noches.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: También tengo el placer de que nos acompañe por primera vez Alexis Rodríguez Pérez, quien es el director general de Economía y Desarrollo del MINAGRI. Buenas noches.
Alexis Rodríguez Pérez: Buenas noches. Saludos a los televidentes.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: Y también nos acompaña por primera vez en Cuadrando la Caja Osmani Guerra Vega, funcionario de la Dirección Nacional de la ANAP. Buenas noches.
Osmani Guerra Vega: Buenas noches. Un saludo para toda la teleaudiencia.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: Una vez presentado nuestro panel y ya conociendo el tema de esta noche, vamos a escuchar este reportaje que nos pone en contexto sobre ese tema, y enseguida comenzamos el debate.
Reportaje
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: Agradecer a Manolo Rodríguez por este amplio reportaje, al cual le hizo una versión para nuestro espacio. En este material creo que se han dicho casi todos los problemas que, de una u otra manera, nos han traído hasta aquí para hablar sobre el tema de la bancarización en el campo.
Nadia, muchas veces hemos tratado el problema de la bancarización —rectifico: el tema de la bancarización; no me gusta decirle “problema” porque, al contrario, nos debería facilitar muchas cosas—. Sobre la bancarización, siempre hay especificidades en el caso del campo y la agricultura. Comente un poco a los televidentes: ¿cómo se inició ese proceso? ¿Es diferente bancarizar en el campo que en la ciudad?
Lic. Nadia Gutiérrez García: Realmente es diferente. Son contextos distintos. La bancarización lleva cambio de mentalidad; hay que tomar en cuenta el entorno en que se realiza.
En el sector agropecuario, se incluyó en este proceso en 2023 con la Resolución 111. Es un sector con el que hemos trabajado paulatinamente, porque debemos reconocer que representa mucho en la economía de nuestro país. No podemos imponernos directamente en un sector que ya tiene trayectoria en su trabajo, pero sí queremos incluir en él la posibilidad de efectuar pagos mediante plataformas como Transfermóvil y Enzona, que brindan beneficios significativos.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: O sea, estamos hablando de un sector históricamente acostumbrado al efectivo. Cuando se habla de bancarización, sabemos que el propósito es digitalizar estos procesos. ¿No es así?
Lic. Nadia Gutiérrez García: Primero, aclarar que la bancarización no elimina el 100% del efectivo. Introduce pagos digitales a través de las plataformas mencionadas. No significa que el efectivo desaparezca, pero reconocemos que su demanda ha aumentado. Por eso, se requieren medidas que permitan al sector agropecuario acceder a los ingresos de sus actividades.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: Y, a partir de esas condiciones que se mencionaban —como la baja conectividad o la lejanía de sucursales bancarias—, ¿se ha trabajado con el sector campesino para incorporarlo? La dirección del país ha establecido que el campo requiere un enfoque diferenciado. ¿Es así?
Lic. Alexis Rodríguez Pérez: Es así, Oscarito, como explicaba la compañera. Pero, debemos entender que la implementación de esta medida en el sector agropecuario lleva gradualidad, porque estamos hablando de un universo de más de 434 000 productores, casi 5 000 cooperativas agropecuarias y casi 400 empresas; o sea, es bastante complejo. Además, es un sector numeroso y disperso.
Debemos aclarar que, aunque no con la magnitud actual, la agricultura ya tenía experiencia previa. Entre 2018 y 2020, experimentamos con pagos por tarjeta en 308 centros comerciales ubicados en zonas montañosas y llanas. O sea, el productor agropecuario ya tiene cierta adaptación a estos procesos.
Lic. Oscar Reinaldo Figueredo: Es decir, que no comenzamos de cero.
Lic. Alexis Rodríguez Pérez: Exactamente. Entonces, el sector agropecuario es un sector bastante noble para la implementación de cualquier medida, pero, como le digo, lleva esa gradualidad. Nosotros hemos visto con muchos productores el proceso de la bancarización; los productores, en su mayoría, aceptan la bancarización. Lo que pasa es que el productor usa dinero en el pago de la fuerza de trabajo, en adquirir insumos, en sus necesidades personales y otros gastos, como son los impuestos. Por lo que tiene que estar creada la infraestructura en los lugares, la posibilidad de que él pueda usar el dinero para adquirir lo que acabo de decir. Y si en todos los lugares no están creados los mecanismos para que él pueda acceder —a través de los pagos en línea, al pago por tarjeta— a esas necesidades que tiene, se nos complejiza un poco más el problema.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: ¿Y cómo ve la ANAP este fenómeno, este proceso?
Osmani Guerra Vega: Es un proceso que, como bien explicaba el compañero Alexis, tiene que llevar una gradualidad que no en todos los municipios del país ha sido así. Hemos tenido algunos municipios que no han cumplido con la indicación y con la política del país sobre la bancarización. Es gradual donde estén creadas las condiciones, y hoy tenemos muchas zonas campesinas donde este productor desarrolla su actividad tanto laboral como de vida, y no están creadas esas condiciones, por lo que se le complejiza mucho el uso de la bancarización. Tenemos zonas de silencio que hoy ETECSA las está certificando, pero también tenemos que, en esa comunidad, aunque exista la conectividad y exista la cobertura, hoy no está creada la infraestructura para que el campesino pueda adquirir sus necesidades básicas, sus principales insumos tanto para la producción como para su vida diaria, y es necesario entonces un nivel de efectivo, porque en esa comunidad las formas de gestión que ejecutan esa venta no tienen esa posibilidad. Por lo que es un poco compleja la situación, y hay que ir de manera gradual, con un análisis particular de cada comunidad, de cada cooperativa, de cada campesino, y todo el que sí se puede bancarizar lo está efectuando. Hay muchos campesinos que hoy están bancarizados, pero nos falta mucho; tenemos que seguir preparando, informando a los campesinos, explicándoles de conjunto para que ellos cada día puedan adquirir más habilidades y puedan llegar a la implementación de la bancarización en todas las comunidades donde sea posible y donde estén creadas las condiciones.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Hay un elemento que reluce en estas intervenciones que hemos tenido en esta primera parte del programa, que es el tema de la infraestructura. A veces se habla de zonas de silencio, mala conectividad, pero vamos a conocer realmente qué está pasando. Veamos un reportaje sobre el proceso de la infraestructura y las condiciones que se están creando en ETECSA para viabilizar la bancarización, y seguimos en Cuadrando la Caja.
Reportaje
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: En el reportaje escuchábamos un poco sobre el tema de la infraestructura, que es uno de los elementos que siempre sale a relucir: si hay conectividad o no, y eso, creo, hasta modula la velocidad con que podamos hacer el proceso de bancarización en el campo. Pero siempre me gusta, cuando hablamos de bancarización, distinguir entre el tema de la tecnología y el elemento cultural. ¿Hasta qué punto estos dos elementos pueden estar interactuando ahora y que, evidentemente, restan velocidad al proceso de bancarización? ¿Creen ustedes que es realmente un cambio en el elemento cultural para que los campesinos puedan bancarizarse más rápido?
Lic. Osmani Guerra Vega: Nosotros consideramos que es un tema cultural. El sector cooperativo y campesino lleva más de 40 años utilizando el medio de pago en efectivo, y es un sector que, por su idiosincrasia y tradiciones, siempre ha mantenido el dinero en efectivo para poder hacer los diferentes pagos a la fuerza de trabajo, tener siempre reservado para una eventualidad que se presente —un pico de cosecha, alguna afectación climatológica—, siempre tener ese efectivo.
Hoy se nos complejiza más por lo que explicábamos anteriormente del tema de infraestructura; o sea, vienen aparejadas ambas cosas, que es lo que ha venido causando que hoy ese proceso en el campo no haya avanzado con la velocidad que todos quisieran y que el mayor porcentaje de los campesinos pudiera estar hoy bancarizado. Actualmente, la ANAP está trabajando en capacitar, en llegarles más a los campesinos, como explicábamos anteriormente, porque es un cambio que no se logra en un día: este tema cultural, de la tradición campesina, no se logra fácilmente. Por esas razones, hemos estado vinculándonos, llegando a los campesinos, a las cooperativas, explicando para contribuir a que el proceso avance.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Nadia, a ti los campesinos te preguntan cuál es la diferencia de un código QR, cómo identificar el pago en línea. ¿También les sucede a ustedes en el banco?
Lic. Nadia Gutiérrez García: Sí, claro. Primeramente, debemos reconocer que todos los cambios son difíciles, y sabemos que para ellos este cambio realmente les ha costado trabajo porque no tienen las condiciones de conectividad, están lejos del banco, se les hace difícil trasladarse. Sabemos que el campesino prefiere estar en la finca y le cuesta trabajo ir al banco a involucrarse con todos estos temas. Pero, realmente, la bancarización es necesaria.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: ¿Y ellos lo entienden así?
Lic. Nadia Gutiérrez García: Les cuesta trabajo, pero lo van a entender así. Nosotros contamos con ese mismo campesino que año tras año ha apoyado a la Revolución en los disímiles procesos por los que hemos pasado, y este no va a ser diferente.
Creo que debemos seguir capacitándolos, seguir acercándonos, porque es importante explicarles los beneficios y no solamente quedarnos en las dificultades y en las limitaciones que trae la bancarización, y de esta manera nos va a ser más fácil a ambas partes poder entender la importancia de este tema.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: ¿Y cómo se está manejando ese proceso en la producción agrícola cuando se le dice al campesino que tiene que comenzar a implementar la bancarización, porque no es solamente la bancarización para los pagos sino también tiene que ver con el tema de la ONAT, etcétera, etcétera, no es verdad?
Lic. Alexis Rodríguez Pérez: Queda claro que, en el escenario actual que tiene el país, con ciertas limitaciones que todos conocemos, este proceso —aunque se reconoce que es muy necesario— no deja de generar tensión en el sector agropecuario. Digo esto porque, como explicaba Osmani, ellos venían con una costumbre: operar en efectivo, etcétera. Y hoy, ante la falta de muchos recursos, de muchos insumos, se le suma también este tema del efectivo. ¿Por qué? Porque para acceder al efectivo tiene que hacer nuevas cosas que antes no tenía que hacer: calcular una demanda, presentarla al banco. Y sucede que a veces va al banco el día que tiene el turno para recibir el dinero, y puede que ese día no haya corriente.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: El efectivo, ese es uno de los temas que vamos a estar viendo en el segundo bloque del programa: cómo el campesino accede realmente al efectivo, qué pasa. ¿Por qué esa demanda a veces no coincide con lo que el campesino realmente necesita? Vamos a hacer una pequeña pausa, vayamos de nuevo a ETECSA para conocer sobre la importancia que tiene el proceso de bancarización, y seguimos acá en Cuadrando la Caja.
Reportaje
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Alexis se me adelantaba un poco a este segundo bloque del programa, porque es un problema que realmente está afectando hoy al sector campesino a la hora de hablar de bancarización. Y aunque la bancarización no es precisamente tener tanto efectivo, sino comenzar a utilizar estos canales electrónicos, todavía es un problema. ¿Qué pasa hoy con el tema del efectivo? ¿Cuánta es la demanda? En la preparación del programa me explicaban que existía, incluso, un mecanismo para que la CPA —o sea, la forma de gestión— se acercara al banco. Explíqueme un poco eso.
Lic. Alexis Rodríguez Pérez: A partir de las situaciones que se han creado con el efectivo —que debemos reconocer, como decía la compañera—, hoy no existe la posibilidad de satisfacer toda la demanda de efectivo que hay. Se han ido creando mecanismos para hacerle la vida más fácil al productor y a la cooperativa de acceder al efectivo, y se ha establecido que la cooperativa, en representación de su socio, presente una demanda al banco de ese efectivo; el banco la procesa, la acepta y entonces fija determinado día para que esa cooperativa adquiera el efectivo y lo pueda entregar a los productores que están en distintas fases de su cosecha. Porque hay que tener en cuenta que, en el caso de la agricultura, se trabaja con seres vivos —o sea, plantas y animales— que necesitan en determinado momento el recurso, ya sea fuerza de trabajo o insumos, y eso, por lo general, se necesita dinero para adquirirlo —principalmente la fuerza de trabajo, que es eventual y demanda efectivo—. O sea, son mecanismos que se han ido buscando, pero puede suceder también que, aunque esté aceptada la demanda, por distintas situaciones ajenas al banco o al productor, no pueda contarse con el efectivo a tiempo; y eso incide negativamente en la producción agropecuaria, principalmente en picos de cosecha. El productor, al no recibir el dinero por la vía establecida, a veces tiene que acceder a mecanismos no formales para asegurar la producción, lo que impacta tanto en su economía como en el abastecimiento al pueblo.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: O sea, no estamos hablando de que el campesino esté en contra de la bancarización; al contrario, entiende la necesidad del proceso. Pero ante las dificultades en los territorios, no queda más alternativa que acceder al efectivo. ¿Por qué es tan complejo? ¿Cuánto efectivo se demanda en estos momentos de picos de cosecha? Ustedes mencionaban que “la cosecha no espera”: cuando hay que hacerlo, hay que tener el efectivo a mano.
Lic. Osmani Guerra Vega: Así mismo. Como bien explicaba Alexis, está el mecanismo creado con el banco: un análisis objetivo de la cooperativa sobre las necesidades reales de cada campesino —no porcentajes fijos como 50% o 30%—. La cooperativa presenta la solicitud con los argumentos de uso, y el banco, en un esfuerzo extraordinario, prioriza entregas en zonas como el Plan Turquino Manatí, donde 504 cooperativas en áreas montañosas requieren más efectivo para desarrollo productivo y vida diaria. Hoy, en ocho provincias, hay una demanda de 204 millones de pesos, un volumen alto para cubrir diferentes picos de cosecha.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Nadia, en el primer reportaje vimos que otras formas de gestión prestan dinero al campesino. ¿Es correcto?
Lic. Nadia Gutiérrez García: Evidentemente, no. Si una mipyme tiene efectivo para prestar, ¿por qué no lo deposita en el banco? Violan la norma que exige ingresar diariamente los fondos obtenidos de su actividad. La comisión de municipalización debe fiscalizar esto con más rigor, porque la bancarización es una cadena: si un eslabón falla, el proceso se estanca. Las insatisfacciones no siempre son por falta de conectividad, sino por falta de responsabilidad de los involucrados.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: ¿Y cómo se acerca el banco al campesino? Por ejemplo, si está lejos de una sucursal…
Lic. Nadia Gutiérrez García: Hace mucho tiempo trabajamos con oficinas de trámite móviles. Estas se acercan al campesino, a la CCS o a la UBPC. Allí no se entrega efectivo, pero sí se gestionan aperturas de cuentas, configuración de Transfermóvil, solicitudes de crédito y resolución de dudas con personal bancario.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y en el caso, por ejemplo, de que estos mecanismos no funcionen, y de no tener efectivo, esto ha impactado hasta cierto punto en el tema de la producción, porque si no tienes el efectivo, hace falta cosechar lo que se produjo. ¿Y qué pasa entonces en ese momento? Se dice que incluso, en ocasiones, el campesino prefiere darle la producción a más bajo costo a la persona.
Lic. Alexis Rodríguez Pérez: En el intercambio que hacemos con los campesinos, ellos son muy francos y es lo mismo que usted explicaba. La contratación de productos agropecuarios se ha convertido en una ley y hoy los productores agropecuarios, en nuestra cooperativa, tienen el contrato definido: a quién tienen que entregarle las producciones. ¿Qué es lo que nos sucede a veces? Que ahí se pactan los precios, etcétera. A veces, el productor, como no puede adquirir el efectivo, como se explicaba aquí, por las vías formales, se ve obligado —incluso lo dicen— con parte de la producción que tenía contratada, por ejemplo, con Acopio, a vendérselo a otro comercializador mayorista de productos agropecuarios —que no quiere decir que sea ilegal, porque está reconocido el comercializador mayorista de productos agropecuarios en el Decreto 35 de la propia comercialización de productos agropecuarios—. Entonces, el campesino se ve obligado a vender el producto más barato. ¿Por qué? Porque se lo pagan al momento y en efectivo, y ahí adquieren el efectivo. Como resultado de ese pacto, es que no siempre que ese comercializador mayorista acopia más barato, tiene un reflejo después en el precio minorista de la población. Es algo penoso y está sucediendo: adquiere el producto más barato, pero opera en otro ambiente, en otro sistema, y al final la población no recibe el beneficio del precio. Pero son de las alternativas que ellos buscan para, de alguna forma, asegurar el efectivo para garantizar la fuerza de trabajo y otras cosas que necesitan para poder producir. Eso es una realidad.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Exactamente. Por ejemplo, hace unos años, el Ministerio de la Agricultura le aseguraba a ese campesino la mayoría de los insumos. ¿Y qué sucede hoy? Que, desgraciadamente, como en tantos otros escenarios en la sociedad, se buscan otras alternativas para adquirir las cosas que se necesitan, digamos combustible, etcétera. ¿Eso también puede estar influyendo en que muchas veces las personas prefieran, como el resto de la sociedad, adquirir las cosas en efectivo y no usar los canales electrónicos? ¿Lo han visto así ustedes?
Lic. Osmani Guerra Vega: En estos momentos, el objetivo fundamental del campesino es producir e incrementar los volúmenes productivos, y así se revierte en su economía, y buscan varias alternativas. Algunos campesinos hoy están adquiriendo los combustibles y los fertilizantes. En el caso del combustible, se le ha dado la posibilidad en la venta en divisa —el que ha podido—, y se ha estado reaprovisionando en este mercado. Y en el caso de los insumos agrícolas, los abonos, plaguicidas y demás, lo han podido adquirir en algunas Mipymes. Aunque no siempre puede ser mediante los canales de pago, en muchas ocasiones estas Mipymes no le han aceptado, o le aceptan un 50% de los diferentes canales de pago y otro porciento en efectivo.
Tenemos campesinos que han asistido a los intercambios que hemos tenido y plantean que han ido a una Mipyme a adquirir un producto y han tenido que retornar sin ese producto, porque no han podido llevar el porciento de dinero en efectivo que esta Mipyme le está exigiendo a la hora de la venta de la producción.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y estamos hablando que eso es una violación, porque la bancarización lo que da es la oportunidad de utilizar todos los canales de pago, sea tanto en efectivo como de manera digital. Pero usted tiene el derecho de hacerlo. ¿No es verdad, Nadia?
Lic. Nadia Gutiérrez García: Efectivamente. La bancarización trata de eso, precisamente: poder darle la posibilidad a la población de acceder a los servicios que se prestan a través de los canales de pago. Esa ley es para todos los actores económicos. Realmente, hoy hay actores económicos que aún violan el derecho que tiene la población, o el sector agropecuario, u otro cliente que se presenta a su negocio, de poder acceder a estos pagos en línea. Y entonces, en ese punto, retornamos al comienzo. Si todos cumpliéramos lo que está establecido en la ley, hoy no tuviésemos ninguna dificultad para poder dar por concluido el proceso de bancarización en nuestro país. Porque si ese campesino llegara a la Mipyme que menciona y pudiera acceder al 100% de sus productos a través de los canales de pago, para nada fuera una inconformidad entonces poder efectuar su pago a través de Transfermóvil, porque lo que él quiere, su necesidad de adquirir el producto, lo va a poder comprar. Entonces, ya no estamos hablando del campesino que quiere efectuar un pago de un servicio en la loma y que no tiene conectividad. Ya ese campesino se trasladó, ya cambió de lugar, ya sí tiene la conectividad necesaria, quiere acceder al servicio, pero es ese negocio, esa persona natural o ese TCP, o esa Mipyme, que le está negando el derecho que tiene a acceder, a efectuar sus pagos a través de las plataformas.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y cuando hablamos de la forma productiva, estamos hablando también de ese campesino, ese jornalero, que muchas veces hay que hacerle el pago día tras día y que él mismo dice que «no quiere». Y se han dado casos, lo hemos leído en la prensa, de personas que dicen: “yo no quiero ir al banco porque estoy dos días, tres días en una cola y pierdo la producción”. Eso también es una cosa que está sucediendo.
Lic. Osmani Guerra Vega: Todos conocemos la situación en la que hoy se desarrollan los municipios. Hoy tenemos campesino y cooperativista —que son dos términos diferentes—; cooperativista que está en una CPA, que tiene que dejar de trabajar dos, tres jornadas para poder ir y sacar el efectivo en el banco. En estos momentos, el tema que nos impacta es el de los medios, los soportes, la tecnología que tienen en mano algunos campesinos y algunos cooperativistas. Tenemos campesinos que tienen la tecnología, tienen el teléfono, pero, como explicábamos anteriormente, por un tema cultural no lo aplican o no están bancarizados, no utilizan los diferentes canales de pago. No obstante, tenemos un número importante de campesinos y cooperativistas que, la tecnología que tienen para utilizar los canales de pago —dígase Transfermóvil o Enzona— no se lo permite, y tienen que ir al banco obligatoriamente y sacar el efectivo.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Exactamente. Es una realidad que se vive, son problemas que todavía persisten, que no dejan avanzar y que no necesariamente tiene que ser la infraestructura el inconveniente, sino que también tienen que ver con ese cambio y con las violaciones que estamos viviendo en el país y que también se vive en esta zona. Vamos a conocer la opinión del cuarto panelista del programa El Gurú de Jatibónico y enseguida regresamos.
El Gurú de Jatibónico
Cuando le resulta esquivo
el efectivo al guajiro,
es como pegarle un tiro
al corazón del cultivo.
El cobrar en efectivo
es casi una tradición
en trabajos de ocasión,
más en quien va a trabajar
sin tener un celular
y sin bancarización.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Nos quedamos ahora en un tema bastante caliente y que siempre se reitera cada vez que hablamos de bancarización. Decíamos: el problema es el celular, el problema puede ser la conectividad. Sin embargo, también estamos viendo que aquí hay violaciones latentes y que hacen que ese propio campesino asuma actitudes que no se corresponden con la bancarización. Siempre digo que el proceso de bancarización es lineal, o sea, usted no puede pretender bancarizar la producción si, por ejemplo, la comercialización no está bancarizada. En las ferias agropecuarias, muy pocas veces uno paga por código QR, por transferencia. ¿Cómo se ven estos problemas de violaciones? ¿Cómo se controla? ¿Cómo funcionan realmente esos grupos municipales? ¿Y qué papel tiene la ANAP a la hora de ver estas dificultades?
Lic. Osmani Guerra Vega: Estos grupos municipales, donde se ha logrado que funcionen, como bien explicaba Nadia, es multifactorial. No es solo del banco, no es solo de la ONAT, sino que intervienen todos los factores del municipio. En la vinculación que hemos tenido cuando se han visitado municipios, provincias donde estos grupos funcionan bien, los problemas que se han presentado en la implementación de la bancarización han sido menos. Sin embargo, en los grupos donde no funcionan hemos tenido y hemos podido comprobar que existen las mayores dificultades. Por eso es importante la integración, que todos los factores que tienen que ver y que inciden y tienen vínculo con la bancarización en los municipios interactúen entre sí, y a su vez, como Nadia hacía referencia anteriormente, es muy importante la capacitación, es muy importante el vínculo con la base, con ese campesino, y llegarle con toda la información, con todos los elementos para así evitar malos entendidos, que haya un concepto, alguna información errónea y se le haga quizás un poco de rechazo o se dificulte la implementación de esta bancarización en los municipios. Hemos tenido la posibilidad de visitar provincias y municipios donde se ha dicho que tienen el 100 % del dinero en tarjeta, sin posibilidad de un nivel de efectivo. Por ejemplo, en la provincia de Camagüey, el 100 % del dinero de las ventas de los campesinos es mediante transferencia, mediante tarjeta, y como Alexis decía al inicio, hoy tenemos más de 400 000 campesinos vinculados a las diferentes formas productivas, y cuando a este campesino se le pone ese volumen de dinero en tarjeta, la cooperativa no puede actuar ni puede hacerle ninguna gestión porque es la cuenta bancaria fiscal del campesino. Imagínese un municipio con 5 000, 3 000, 2 000 campesinos, que se le ponga el dinero en la tarjeta y que necesite ese efectivo para las labores mínimas en la finca y en su vida diaria. Serían 2 000 campesinos repartidos entre los 24 días del mes solicitando dinero en efectivo o haciendo una cola en el banco para poder crear un efectivo o en un cajero automático.
Nosotros hemos tratado de transmitir el concepto de bancarización porque en muchos lugares la primera respuesta que nos dan los campesinos es que no hay cajeros y es muy difícil. El primer concepto de la bancarización es que se utilicen los canales de pago electrónico. Si este campesino no tiene la posibilidad de ese canal electrónico, si no tiene la tecnología, si no tiene la conectividad, va a tener que ir al banco a sacar ese efectivo. Entonces, es un nivel alto de campesinos haciendo una cola, más el resto de la población que tiene también necesidad de sacar su efectivo para poder cubrir sus necesidades básicas.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Alexis, su opinión sobre este tema.
Lic. Alexis Rodríguez Pérez: El grupo nacional de bancarización está apostando al trabajo de los grupos municipales de bancarización. Es ahí donde se decide. Existen muchos problemas objetivos que inciden en la bancarización, y aquí ya se explicaron: conectividad, la infraestructura eléctrica, que también afecta. Pero hay mucha indisciplina, nosotros lo hemos visto en las visitas que hemos hecho. En el proceso asambleario que se ha hecho con los productores, uno de los tres problemas fundamentales que están identificando es la bancarización, pero no es su inconformidad con el proceso de bancarización, es con las indisciplinas que están asociadas al proceso de bancarización. O sea, los mismos que ofertan los productos y servicios no aceptan los pagos, se ponen a improvisar a veces y decir “no, 50 es 70”, y eso no está escrito en ningún manual ni en ninguna norma.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Incluso pedirle una cantidad de dinero o un porciento extra por hacer la transferencia.
Lic. Alexis Rodríguez Pérez: Efectivamente. Cada operación, cuando aceptan efectivo, lleva una penalización. Yo digo: lleva una comisión, y esos elementos no existen. Entonces, el campesino, por las propias tensiones que tiene, a veces se ve obligado a ser parte de esa indisciplina, pero no es porque quiera, no es porque rechace la bancarización. La bancarización se ve como algo positivo, pero el problema está, Oscarito, en el escenario en que está funcionando la bancarización hoy, que tiene problemas objetivos, pero tiene muchos que son subjetivos. Y pienso que, más que buscar efectivo, lo que tenemos es que salir a crear las condiciones para que el proceso funcione en su totalidad donde sea posible, claro. Ya están identificadas las zonas de silencio y no hay ningún tipo de dificultad. Si usted puede acceder por la vía digital y adquirir los bienes, los recursos que necesita y su satisfacción personal, no hay ningún tipo de problema. Lo han identificado así incluso campesinos en lugares que son complejos, pero que existe la posibilidad de conectividad, lo implementan. En la actualidad, para los productores, los campesinos, es un riesgo tener dinero en efectivo en las cantidades que ellos lo tienen en una vivienda, en un almacén. Además, la bancarización, una de las cosas que contribuye también es a eliminar el impago a productores, que tanto daño hace. Ellos lo reconocen porque el pago es en el momento. Cuando se paga por forma bancarizada es porque la cuenta que paga tiene respaldo. No tiene que esperar a llegar con un cheque al banco para que le digan que no hay fondo. Cuando usted paga de forma bancarizada, usted tiene su dinero seguro. Lo que pasa es que el proceso tiene que seguir hasta el final. O sea, que una vez que el productor tiene su dinero en su tarjeta, pueda acceder tanto a la fuerza de trabajo como a los bienes y los servicios que necesita para darle sostenibilidad a su proceso productivo. Esa es la realidad. Por lo tanto, pienso que esas son las cosas en las que nosotros también debemos insistir y exigir mucha disciplina en ese sentido.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: ¿Alguno de ustedes tiene estadística sobre lo que está sucediendo? Ahora, en este proceso de la ANAP, es uno de los temas que más ha salido, pero ¿hay alguna estadística real de la cantidad de personas que han presentado alguna queja realmente sobre este problema, o realmente no tienen ese número sobre la mesa, no lo conocen?
Lic. Alexis Rodríguez Pérez: Nosotros hemos tenido la posibilidad de intercambiar con los productores y campesinos, y han sido escenarios muy nobles, muy sinceros. A veces, esa demanda que tenemos por provincia, o sea, que los productores prácticamente en masa dicen que hay dificultades, pero repito: no con implementar la bancarización en sí, sino con que se cumpla todo el proceso. O sea, que ellos puedan utilizar la vía, pero existen muchas indisciplinas y hay muchas improvisaciones en las personas que tienen que cumplir con algo que está establecido, y es tener la vía electrónica, más de una vía electrónica para vender sus producciones y servicios.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Nadia, 30 segundos para ti. ¿Eres optimista sobre este proceso? ¿Crees que es posible en medio de las complejidades que estamos enfrentando en este escenario sobre el tema de la bancarización en el campo?
Lic. Nadia Gutiérrez García: Sí, por supuesto. Nosotros apostamos por el sector agropecuario, siempre lo hemos hecho. Y decirles que, como siempre, los vamos a acompañar, vamos a estar con ellos en este camino. Vamos a lograr la meta de bancarizar al sector agropecuario; no va a ser diferente con ellos. Realmente hay que crear muchas condiciones, nos queda mucho por aprender. Nunca hemos dicho que va a ser fácil, pero sí que lo vamos a lograr.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Osmani.
Lic. Osmani Guerra Vega: Solo transmitir que se va a trabajar para lograr bancarizar a todo el que se pueda bancarizar, y seguir trabajando para, donde hoy no estén las condiciones creadas, como bien se explicaba en los diferentes reportajes, crear las condiciones para que el campesino tenga estos mecanismos de pago electrónico como una opción más para poder acceder a los diferentes insumos y necesidades básicas que tenga, para así facilitar e incrementar los volúmenes productivos con destino a la población.
Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Muchísimas gracias a mis tres invitados en la noche de hoy, a usted por acompañarnos a hablar un poco sobre el tema de la bancarización. Como siempre, es un tema polémico, complejo, y más aún en las condiciones en que se está desarrollando en el campo. Pero, como han reconocido —y seguramente usted notó—, es un proceso necesario, aunque con sus complejidades, por supuesto, atendiendo a los lugares en los que estamos trabajando. Hay que buscar las alternativas, no nos podemos cansar y hay que seguir avanzando en un proceso que el país ha definido que debe ser por etapas, pero que también es necesario para avanzar en el tema económico.
Como siempre les digo, acompáñenos cada domingo a las 7 de la noche por el Canal Caribe para hacer juntos un cuadre diferente.
En video, el programa
Bancos de Cuba y Rusia acuerdan ampliar los pagos en rublos
La corrupción social : ¿un fenómeno de actualidad?(Primera parte).
Dr. Jesús Pastor García Brigos
La validez de esta afirmación se puede considerar
fundamentada si a la par de constatar el apreciable volumen de publicaciones
acerca de los hechos que se nominan como corrupción, nos detenemos en lo
significativo que puede resultar -además de la heterogeneidad de los hechos que
llegan a los tribunales, - el ser imputados los sujetos bajo tipificaciones muy
específicas en los comportamientos, ¿evadiendo? asumir la institucionalización
en una categoría general para conceptualizar, identificar lo que refleje
la esencia que se esconde tras esa heterogeneidad de fenómenos.
Se habla de corrupción abarcando un amplio espectro de
comportamientos, según el contexto, que se apartan de determinados cánones
“socialmente admitidos”, con toda la relatividad que esto implica. Aunque se
reitera el criterio unificador de que se trata de uno de los principales
problemas de las sociedades actuales., indicador de la importancia que se le da
a estos fenómenos en el mundo de hoy, al mismo tiempo que de la necesidad de
profundizar en los fundamentos reales que se hallan tras ese relativismo.
El tema del tratamiento de los fenómenos que
jurídicamente se acostumbra a denominar como “asociados a la corrupción”
adquiere particular importancia para los procesos revolucionarios que se proponen
cambios profundos en la sociedad. Ante todo para identificar con rigor y
profundidad comportamientos que resultan consecuencia de insuficiencias, que se
amplifican más allá de los aspectos negativos que les dieron origen, y
destruyen los “gérmenes del futuro”/Lenin/, en la generación, establecimiento y
compleja consolidación de la nueva naturaleza reproductiva, o son “herencias”
del metabolismo social a trascender, pero en cualquier caso, destructivos ,
corruptores de las transformaciones emprendidas.
Cuba se ha planteado hace más de sesenta años la
transformación socialista, -que prefiero llamar comunista, para ser consecuentes con las
propuestas de Marx, Engels y la de nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel al
presentar el 3 de octubre de 1965 el Comité Central del Partido. que encarnaba
la articulación de las fuerzas revolucionarias para dar continuidad a la
historia de luchas con el futuro a construir. En ese momento, en uno más de sus
sistemáticos y trascendentales diálogos, Fidel subrayaba un principio
programático cuando preguntaba a los presentes en el Teatro Chaplin, - hoy Karl
Marx:
“…es necesario que el nombre de nuestro Partido diga no lo
que fuimos ayer, sino lo que somos hoy y lo que seremos mañana, ¿cuál es, a
juicio de ustedes, el nombre que debe tener nuestro Partido? (APLAUSOS Y
EXCLAMACIONES DE: "¡Comunista!") ¿Cuál es, compañero? ¡Un compañero
de aquí! (EXCLAMACIONES DE: "¡Comunista!") ¡Los compañeros de acá!
(EXCLAMACIONES DE: "¡Comunista!") ¡Los compañeros de allá!
(EXCLAMACIONES Desde los primeros momentos hemos tenido que enfrentar todo tipo
de obstáculos y agresiones de esa potencia, DE: "¡Comunista!") ¡Los
compañeros de allá! (EXCLAMACIONES DE: "¡Comunista!") ¡Partido
Comunista de Cuba! (EXCLAMACIONES DE: "¡Comunista, Comunista!")
Este nombre no era ni puede ser nunca pura declaración.
Era y tiene que ser compromiso permanente, y sobre todo cada vez más consciente,
de lo inmenso de la tarea emprendida, de los retos y dificultades que tenemos
que enfrentar y vencer.
El primero de Enero de 1959 los cubanos entrábamos en una
nueva etapa en las luchas iniciadas el 10 de Octubre de 1868. Partimos entonces
de la condición de ser peculiar neocolonia de los Estados Unidos de América. Se
comenzaron a llevar adelante profundas transformaciones, siempre en una
compleja interacción objetiva de los cambios internos, en los que se entrelazan
pasos conscientemente diseñados, -en muchos casos impulsados por las urgencias-,
con otros gestados por errores, insuficiencias y con las acciones intencionadas
de las fuerzas opuestas al sentido que nos hemos planteado para el desarrollo
de la sociedad. Hoy llevamos adelante nuestras transformaciones en el contexto
de un sistema de capital neoliberalmente globalizado, una recrudecida guerra
económica de los gobiernos de Estados Unidos, y evidentes retrocesos de las
fuerzas progresistas en América latina signados por dañinas divisiones, que
enfrentan a los positivos procesos integradores de importancia estratégica como
la ALBA- TCP.
Cada día se reafirma con más fuerza la importancia de tener
muy en cuenta la afirmación del Segundo Secretario del General de Ejército Raúl
Castro al alertar que “…una equivocación conceptual nos conduce a
equivocaciones en la vida”[1]1.
Esta afirmación la debemos asumir consecuentemente, como una clara orientación acerca de la necesidad de incrementar en cantidad y calidad el número de los estudios científicos para identificar rigurosamente las condiciones propicias para lo único que, como ha identificado Fidel en reiteradas ocasiones[2], puede hacer que nuestra Revolución se autodestrulla, para la teorización necesaria que nos permita avanzar sosteniblemente en las cada vez más complejas condiciones[3].
La corrupción: un viejo fenómeno social.
La corrupción es un fenómeno social tan antiguo como la
sociedad humana misma, según la diversidad de autores que desde diferentes
contextos y enfoques se han dedicado a seguir la historia de este fenómeno.
Según lo que define el diccionario de la Real Academia de
la Lengua Española en las tres primeras acepciones, el término proviene del
latín, corruptio,
-ōnis.::
f. Acción y efecto de corromper o corromperse.
Sin.:putrefacción, descomposición, podredumbre, degeneración, fermentación.
f. Deterioro de valores, usos o costumbres.
Sin.:corruptela, deshonestidad, depravación, perversión, vicio, envilecimiento, peste,
prostitución.
Ant.:honradez, integridad.
f. En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización
indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus gestores.
Sin.: soborno1, cohecho, compra, coima.
Para aproximarnos más a nuestros intereses en el texto
que estamos presentando al debate necesario, buscamos la definición del
importante Diccionario de Política de Norberto Bobbio[4],
extensa, de la cual extraigo algunos elementos que considero importante
destacar:
“Se designa así al fenómeno por medio del cual un
funcionario público es impulsado a actuar
en modo distinto de los estándares normativos del sistema para favorecer
intereses particulares a cambio de una recompensa….(…)…el comportamiento ilegal
de aquel que ocupa un papel en la estructura estatal”.
Bobbio distingue “tres tipos de corrupción” ….cohecho,
nepotismo, el peculado por distracción, y afirma que “…La corrupción es
vista en términos de legalidad e
ilegalidad y no de moralidad e inmoralidad, y debe tomar en cuenta la
diferencia que se establece entre
prácticas sociales y normas legales y la diferencia de evaluación de los
comportamientos en el sector privado y
en el sector público.”… (…). “La
corrupción es un modo particular de ejercer influencia; influencia ilícita,
ilegal e ilegítima. Esta se encuadra en referencia al funcionamiento de un
sistema y, en particular, a su modo de tomar las decisiones”…(…)… “la
ampliación del sector público respecto al privado provoca un aumento de las posibilidades del
comportamiento corrupto”………. aunque la corrupción …“no está ligada
solamente al grado de institucionalización, a la amplitud del sector público y
al ritmo de cambio social sino que también es considerada en relación a la
cultura de las élites y de las masas.
Esta depende también de la percepción que
élites y masas tienen del comportamiento
corrupto, la cual tiende a variar en el tiempo y el espacio”….
Bobbio desarrolla un enfoque esencialmente desde la
política, de los aspectos concernientes a la toma de decisiones,
insistiendo en que
…“Son notables
los efectos de la corrupción sobre el funcionamiento de un sistema político”….
Si ella está “difundida y al menos parcialmente
aceptada tanto a los ojos de las masas como en las relaciones ente las élites,
sus consecuencias pueden ser no completamente disfuncionales”.
Pero… “En conclusión, la corrupción, tanto si nace en
un sistema en expansión y no institucionalizado como si actúa en un sistema estable e institucionalizado,
es un modo de influir en las decisiones públicas que golpea al corazón del
propio sistema. …(…) este tipo privilegiado de influencia, reservado a
aquellos que poseen los medios- a menudo
únicamente financieros- para ejercerla, conduce al desgaste del recurso más
importante del sistema, es decir de su legitimidad”
En un tema como este no se puede dejar de consultar al
importante politólogo norteamericano Samuel P.
Hungtington, quien en su obra- que es un clásico de la ciencia política “Political
Order in changing societies”- en el primer capítulo Political Order and
Political Decay, dedica dentro del subtema Political Participation:
Modernization and Political Decay” el apartado Modernization and Corruption[5].
Comienza Huntington afirmando que “La corrupción es el
comportamiento de los oficiales públicos que se desvía de las normas aceptadas
para servir a fines privados. La corrupción obviamente existe en todas las
sociedades, pero es también obviamente más común en algunas sociedades que en otras
y más común en algunos momentos en la evolución de una sociedad que en
otros….(…) La corrupción es , por
supuesto, una medida de la ausencia de una efectiva institucionalización
política. Los servidores públicos carecen de autonomía y coherencia y subordinan
sus papeles institucionales a demandas exógenas.”
Según Hungtinton la “modernización” de una sociedad “engendra[6]
la corrupción”, por tres razones fundamentales: en primer lugar, la
modernización implica cambios en los valores de la sociedad…. “Así la
corrupción es un producto de la distinción entre el bienestar público y el
interés privado que acompaña a la modernización.”
“La modernización también contribuye a la corrupción al
crear nuevas fuentes de riqueza y poder, cuya relación a la política está
indefinida por las normas tradicionales dominantes en la sociedad y sobre las
cuales las normas modernas no son aún aceptadas por el grupo dominante en la
sociedad. La corrupción es en este sentido un producto directo del surgimiento
de nuevos grupos con nuevos recursos y los esfuerzos de estos grupos de hacerse
efectivos dentro de la esfera política. La corrupción puede ser los medios de
asimilación de nuevos grupos en el sistema político por procedimiento irregulares
porque el sistema ha sido incapaz de adaptarse lo suficientemente rápido para
dar legitimidad y medios aceptables para estos propósitos”.
…
“En tercer lugar la corrupción es estimulada[7]por
la modernización por los cambios que produce en la salida de funcionamiento del
sistema político. La modernización, particularmente entre los países más tardíamente
modernizados, abarca la expansión de la autoridad gubernamental y la
multiplicación de las actividades sujetas a la regulación gubernamental”
En su revisión del comportamiento de la corrupción en
diferentes sociedades, generaliza afirmando que “En la mayoría de las formas
la corrupción comprende el intercambio de acción política por riqueza
económica”…(….) El uso de una posición política como una vía para la riqueza
implica una subordinación de los valores y las instituciones políticas a las
económicas. El propósito principal de la política deviene así la promoción de
los intereses individuales y no el
cumplimiento de fines públicos”.
Finaliza el autor este extenso apartado muy interesante, analizando
el vínculo entre los mecanismos y vías de participación y la corrupción, en
particular en lo referente a la estructura de partidos.
Sin ánimo de haber presentado el resultado de una búsqueda
exhaustiva, es ilustrativo referirnos a un libro de un “país paradigmático” en
el tema, en el cual se plantea que los fenómenos de corrupción se desarrollan
acompañando al poder “…como la sombra al cuerpo. Quien dispone de poder; es
decir, de la facultad de influir sobre otros mejorando o perjudicando su
destino, está sometido a la tentación de otorgar sus favores a cambio de una
contraprestación especial”[8].
Comparto elementos presentes en las ideas de los autores reseñados
anteriormente, elaboradas con rigor a partir del estudio de las realidades que
han caracterizado el desarrollo social hasta el capitalismo, tienen innegable
alcance generalizador como expresión de elementos esenciales d ellos procesos
de corrupción. Pero considero que es preciso valorar la importancia de algo que
a nuestro juicio no se identifica en estas propuestas, y es lo que nos aproxima
más a la esencia ontogenética de este importante fenómeno social:
la corrupción es un fenómeno presente, que nace con el
surgimiento, desarrollo y acelerada consolidación del sistema de propiedad
privada adversarial , tiene su fundamento en este tipo de metabolismo
reproductivo, y lo acompaña en sus diversas etapas y particularidades histórico
concretas, hasta su estadio de mayor profundidad y universalidad alcanzado en
el actual sistema del capital.
Suficientes elementos habría para pensar en la necesaria
continuación y actualización de una obra clásica de Engels , proponernos como
homenaje y compromiso militante con los fundadores del comunismo científico, un
nuevo libro: “La corrupción social, la propiedad privada y el Estado: un
vínculo de actualidad”.
Ese vínculo corrupción- sistema de propiedad privada
adversarial, uno de cuyos elementos centrales es precisamente el Estado como
forma de organización social- tiene precisamente su expresión más plena en las
sociedades capitalistas contemporáneas, en el capitalismo como Formación
Económico Social. En la misma identificamos una esencia común a las diversas
manifestaciones de los procesos de corrupción, de los eufemísticamente llamados
“hechos asociados a la corrupción”:
se trata de rupturas dentro de una naturaleza
reproductiva, que determina ontogenéticamente al sistema del capital en su
desarrollo capitalista e el cual ha representado un avance para el progreso
humano como reconocen Marx y Engels en el “Manifiesto del partido comunista”, a
la vez que es fuente de la propia insostenibilidad del sistema.
¿Cómo puede el fenómeno de la corrupción ser a la vez sostén
del progreso capitalista y de la necesaria desaparición del sistema del capital?
Los fenómenos de corrupción social tienen en su
fundamento la autoalienación de los individuos como proceso social objetivo.
con sus raíces en las formas que adopta la actividad productiva material. Por
ello, resulta tan importante comprender integralmente y en toda su complejidad
los cuatro aspectos esenciales de este proceso identificados por Marx ya en sus
“obras de juventud” y que István Mészáros recoge sintéticamente al expresar
que: “(…) a) el hombre está enajenado de la naturaleza; b) está enajenado de sí
mismo (de su propia actividad); c) de su ser genérico (de su ser en cuanto
miembro del género humano); d) el hombre está enajenado del hombre (de los
otros hombres)”.[9]
La corrupción como fenómeno social se proyecta en una ética
que resulta y a su vez sostiene “un
hecho económico real”:
“El trabajador se
hace más pobre cuanta más riqueza produce” (…) “La devaluación del mundo de los
hombres crece en proporción directa al valor creciente del mundo de las cosas.
El trabajo no solo produce mercancías; él también se produce y produce a los
trabajadores como una mercancía y lo hace en la misma proporción que produce
mercancías en general”[10].
Como analiza Marx:
“(…) cuanto el
trabajador mediante su trabajo se apropia del mundo exterior, de la naturaleza
sensorial, más se priva de medios de vida en dos sentidos: primero, en que el
mundo externo sensorial cada vez más deja de ser un objeto perteneciente a su
trabajo, su medio de vida del trabajo; y, en segundo lugar, en que él cada vez
más deja de ser medio de vida en sentido inmediato, medio para la subsistencia
física del trabajador”.[11]
Es la ética del “sistema” que poética y
revolucionariamente nos denuncia y nos alerta Eduardo Galeano en su obra
“El libro de los abrazos”[12]:
“Un sistema de desvínculo: El buey solo bien se come. El prójimo no es tu hermano, ni tu amante. El prójimo es un competidor, un enemigo, un obstáculo a saltar o una cosa para usar. El sistema, que no da de comer, tampoco da de amar: a muchos los condena al hambre de pan y a muchos más condena al hambre de abrazos”…
El “sistema” que:
Con una mano roba lo que con la otra presta.
Sus víctimas:
Cuanto más pagan, más deben.
Cuanto más reciben, menos tienen.
Cuanto más venden, menos cobran
…
El “sistema” que ha consolidado:
“Al sur, la represión. Al norte, la depresión.
No son pocos los intelectuales del norte que se casan con
las revoluciones del sur por el puro placer de enviudar. Prestigiosamente
lloran, lloran a cántaros, lloran a mares, la muerte de cada ilusión; y nunca
demoran demasiado en descubrir que el socialismo es el camino más largo para
llegar del capitalismo al capitalismo.
La moda del
norte, moda universal, celebra el arte neutral y aplaude a la víbora que se
muerde la cola y la encuentra sabrosa.
La cultura y la política se han convertido en artículos de consumo. Los
presidentes se eligen por televisión, como los jabones, y los poetas cumplen
una función decorativa. No hay más magia que la magia del mercado, ni más
héroes que los banqueros.
La democracia es un lujo del norte. Al sur se le permite el espectáculo, que eso
no se le niega nadie. Y a nadie molesta mucho, al fin y al cabo,
que la política sea democrática, siempre y cuando la economía no lo sea.
Cuando cae el telón, una vez depositados los votos en las urnas, la realidad impone la ley del dinero. Así lo quiere el orden natural de las cosas. En el sur del mundo, enseña el sistema, la violencia y el hambre no pertenecen a la historia, sino a la naturaleza, y la justicia y la libertad han sido condenadas a odiarse entre sí.”…
“Un sistema de desvínculos: para que los callados no se
hagan preguntones, para que los opinados no se vuelvan opinadores. Para que no
se junten los solos ni junte el alma sus pedazos.
El sistema divorcia
la emoción y el pensamiento, como divorcia el sexo y el amor, la vida íntima y
la vida pública, el pasado y el presente.
Si el pasado no tiene nada que decir al presente, la historia puede
quedarse dormida, sin molestar, en el ropero donde el sistema guarda sus viejos
disfraces.
El sistema nos
vacía la memoria, o nos llena la memoria de basura, y así nos enseña a repetir
la historia en lugar de hacerla. Las tragedias se repiten como farsas,
anunciaba la célebre profecía. Pero
entre nosotros, es peor; las tragedias se repiten como tragedias.”
El “Sistema” del engaño institucionalizado:
“El lenguaje como traición; les gritan verdugos.
En el Ecuador, los verdugos llaman verdugos a sus víctimas:
- ¡Indios verdugos!
-les gritan.
De cada tres ecuatorianos, uno es indio. Los otros dos le
cobran, cada día la derrota histórica.
- Somos los vencidos. Nos ganaron la guerra. Nosotros
perdimos por creerles. Por eso, -me dice Miguel, nacido en lo hondo de la selva
Amazónica.
Los tratan como a los negros en Sudáfrica: los indios no
pueden entrar a los hoteles ni a los restaurantes.
- En la escuela me metían palo cuando hablaba nuestra
lengua -me cuenta Lucho, nacido al sur de la sierra.
- Mi padre me prohibía hablar quichua. Es por tu bien, me decía –recuerda Rosa, la
mujer de Lucho.
Rosa y Lucho viven en Quito. Están acostumbrados a
escuchar:
- Indio de mierda.
Los indios son tontos, vagos, borrachos. Pero el sistema que los desprecia, desprecia lo que ignora, porque ignora lo que teme. Tras la máscara del desprecio, asoma el pánico: estas voces antiguas, porfiadamente vivas, ¿qué dicen? ¿Qué dicen cuando hablan? ¿Qué dicen cuando callan?”…
El “sistema” que “hace verdad” lo que resulta útil al “Sistema”:
“La
televisión, ¿muestra lo que ocurre?
En
nuestros países, la televisión muestra lo que ella quiere que ocurra; y nada
ocurre si la televisión no lo muestra.
La televisión, esa última luz que te salva de la soledad y de la noche, es la realidad. Porque la vida es un espectáculo: a los que se portan bien, el sistema les promete un cómodo asiento.”…
Un “sistema” en el que
“La tele dispara imágenes que reproducen el sistema y
voces que le hacen eco; y no hay rincón del mundo que ella no alcance. El planeta entero es un vasto suburbio de
Dallas. Nosotros comemos emociones importadas como si fueran salchichas en
lata, mientras los jóvenes hijos de la televisión, entrenados para contemplar
la vida en lugar de hacerla, se encogen de hombros.
En América latina, la libertad de expresión consiste en el derecho al pataleo en alguna radio y en periódicos de escaso tiraje. A los libros, ya no es necesario que los prohíba la policía: los prohíbe el precio.”….
“En
los veranos, la televisión uruguaya dedica largos programas a Punta del Este.
Más
interesadas en las cosas que en la gente, las cámaras llegan al éxtasis cuando
exhiben las casas de los ricos en vacaciones.
Estas mansiones ostentosas se parecen a los mausoleos de mármol y bronce
en el cementerio de La Recoleta, que es la Punta del Este de después.
Por
la pantalla desfilan los elegidos y sus símbolos de poder. El sistema, que
edifica la pirámide social eligiendo al revés, recompensa a poca gente. He aquí
a los premiados; son los usureros de buenas uñas y los mercaderes de buenos
dientes, los políticos de creciente nariz y los doctores de espaldas de goma.
La
televisión se propone adular a los que mandan en el Río de La Plata, pero sin
quererlo, cumple una ejemplar función educativa: nos muestra las altas cumbres
y en ella delata la tilinguería y el mal gusto de los triunfantes cazadores de
dinero.
Debajo
de la aparente estupidez, hay verdadera estupidez.”
Es el sistema que no basta con “abolir”, siguiendo lo que
Marx califica como “comunismo tosco” en sus cuadernos de juventud de 1844-
insuficientemente valorados, -y se reproduce como mala hierba en el “sentido
común” formado, educado y consolidado por cientos de años de ese “sistema”. No
podemos seguir ignorando la alerta presente en esas ideas “in status
nascendi”- como califica Mészáros
los principios tan importantes como ignorados en relación con la esencia de la
alienación en esos primeros trabajos de Marx - de lo que peligrosamente puede
permanecer cuando no se enfrenta a profundidad dicho sistema, por ignorancia,
las presiones de lo urgente ….o por mala intención.
Se trata de un sistema que hay que “trascender” –
/“aufhebung”/ sobre la base de una práctica consecuente con la dialéctica
propiedad social-propiedad individual como eje del sistema de la propiedad en
general, que haga realidad la “anulación positiva de la propiedad privada”; la
trascendencia del sistema de la propiedad privada que necesariamente debe
ocurrir tras haber alcanzado ya su máximo desarrollo como el sistema del
capital:
el inicio y consolidación sostenible del desarrollo
comunista de la Sociedad:
Se trata de la “trascendencia” del sistema de propiedad
privada adversarial que ha imperado hasta su expresión en el capital
universalmente establecido, en extensión y profundidad:
“La
propiedad privada nos ha hecho tan estúpidos y unilaterales que un objeto es
solamente nuestro cuando lo tenemos —cuando él existe para nosotros como
capital, o cuando es directamente poseído, comido, bebido, vestido, habitado,
etc.—, dicho brevemente, cuando es usado por nosotros. Aunque la misma
propiedad privada de nuevo concibe todas estas realizaciones directas de
posesión solamente como medios de vida, y la vida que ellas sirven como medios
es la vida de la propiedad privada —el trabajo y la conversión en capital—.
En
lugar de todos los sentidos físicos y mentales ha llegado entonces la
enajenación completa de todos estos sentidos, el sentido de tener. El ser
humano tuvo que ser reducido a esta pobreza absoluta para poder rendir su
riqueza interior ante el mundo exterior. [Acerca de la categoría de “tener”,
ver Hess, en la Philosophy of the Deed].
La
abolición de la propiedad privada es, en consecuencia, la completa emancipación
de todos los sentidos y cualidades humanas, pero lo es precisamente porque
estos sentidos y atributos han devenido, subjetiva y objetivamente, humanos. El
ojo ha devenido ojo humano, justamente cuando su objeto ha sido un objeto
social, humano —un objeto hecho por el hombre para el hombre—. Los sentidos en
consecuencia, han devenido directamente en su práctica teóricos. Ellos se
relacionan con la cosa por la cosa, pero la cosa misma es una relación humana
objetiva a sí misma y al hombre [en la práctica yo me puedo relacionar
humanamente a una cosa solamente si la cosa misma se relaciona humanamente al
ser humano] y viceversa. La necesidad o el disfrute han perdido consecuentemente
su naturaleza egoísta, y la naturaleza ha perdido su simple utilidad mediante
el uso deviniendo uso humano.
Por
el mismo camino, los sentidos y el disfrute de otros hombres se han convertido
en mi propia apropiación. A la par de estos órganos directos, en consecuencia,
órganos sociales se desarrollan en la forma de la sociedad; así, por ejemplo,
la actividad en asociación directa con otros, etc., ha devenido un órgano para
expresar mi propia vida, y un modo de apropiar la vida humana.
Es
obvio que el ojo humano disfruta las cosas de un modo diferente al ojo
imperfecto, el ojo no humano; el oído humano diferente del oído imperfecto,
etcétera.
Hemos
visto que el hombre no se pierde en su objeto solamente cuando el objeto
deviene para él un objeto humano o un hombre objetivo. Esto es posible
solamente cuando el objeto deviene para él un objeto social, él mismo para sí
mismo un ser social, justo cuando la sociedad deviene un ser para él en este objeto.”[13]
Marx, como pensando en quienes enfrentaríamos la tarea de
la construcción comunista en un organismo social histórico concreto, nos alerta
acerca de que:
“Para abolir la idea de la propiedad privada, la idea del
comunismo es más que suficiente. Pero se requiere acción comunista real para
abolir la propiedad privada real. La historia nos conducirá a ella; y este
movimiento, que en teoría ya conocemos que es un movimiento de
autotrascendencia, constituirá en el hecho real un proceso muy escabroso y
prolongado. Pero debemos considerar como un avance real, haber ganado al final
conciencia del carácter limitado así como del objetivo de este movimiento
histórico, y una conciencia que lo lleve más allá de él.[14]
Hoy, después de más de cien años de experiencias prácticas
de transformación comunista en diferentes contextos históricos y concretos,
considero que contamos con todos los elementos indispensables para no
equivocarnos, para ver el comunismo como
proceso, como permanente autosuperación, progreso difícil y siempre imperfecto,
como “juventud de la humanidad”, al decir del poeta ruso Mayakovsky; el
comunismo no como un estadio final del desarrollo, “etapa superior”, sino como
la “Utopía” que nos propone Eduardo Galeano, en una entrevista suya en la
revista italiana Una Città:
“Ella está en el horizonte, dice Fernando Birri
[cineasta, actor y director de cine argentino]: Me acerco dos pasos y ella se
aleja dos pasos. Camino diez pasos, y el horizonte se desplaza diez pasos . A pesar de que camine, no la alcanzaré nunca.
¿Para qué sirve la utopía? Sirve para esto: para caminar. La utopía sirve para
caminar, pero hay otra utopía que es la del poder negativo que nos querría
hacer vivir sin caminar, quizás se deba decir que dejaremos de morir y
reanudaremos con fuerza el camino cuando renunciemos al poder… Creo que el
mejor de mis días es aquel que debe todavía venir. La cosa más bella de la vida
es la capacidad de sorpresa. Las cosas que suceden cuando nadie lo espera no
son siempre malas noticias, a veces son cosas muy bellas, y este es un modo, un
mensaje de la vida para decirnos que vale la pena, que vale la pena esperar
estas noticias. Es normal que sea difícil, que haya momentos en que nos caemos,
nos levantamos y volvemos a caer. Estos son tiempos difíciles, muy difíciles,
pero no hay que tener miedo, no hay que amedrentarse. Debemos saber que no es
real sólo la realidad que conocemos, que es real también la realidad de la que
tenemos necesidad, que es tan real como la otra, porque está dentro de la panza
de la otra.”[15]
El comunismo como proceso dialécticamente contradictorio,
tiene que ser movimiento en el pleno y libre desarrollo de cada individuo, en
tanto premisa y resultado del pleno y libre desarrollo de la sociedad como un todo,
en armonía con la naturaleza: tiene que ser el inicio de la necesaria
verdadera “emancipación humana”/Marx/. Y es inconcebible, e insostenible como
muestran los reveses ocurridos en los intentos que han tenido lugar en las experiencias
de transformación hasta hoy, que no han alcanzado a trascender el metabolismo
reproductivo del capital, en su sistema de mediaciones de segundo orden[16], con su ética de la alienación.
En el capitalismo no se “sanciona penalmente la
corrupción”, ni puede sancionarse, pues siendo consecuentes con el contenido
del término, se estaría obligando a sancionar la esencia misma del sistema: la
naturaleza distintiva de la relación capital- trabajo. Se sancionan hechos
“asociados a la corrupción”: procesos en realidad asociados a la corrupción
esencial para la reproducción ampliada del capital, -que roba la posibilidad de
los individuos socializados de disponer de su propia existencia, incluidos el
propio capitalista como “personificación de capital”; procesos que necesitan de
ella para su existencia, tanto como ella los necesita dentro de los límites
permisibles. Los hechos “asociados a la corrupción” que se sancionan no
pueden destruir al sistema, porque el propio sistema los crea y controla hasta
llegar a su castigo en bien de la evolución progresiva de la “corrupción
mayor”: el dominio alienante del capital. Parafraseando al ya citado antes
escritor uruguayo Eduardo Galeano: se sanciona al corrupto “menor” descrito con
eufemismos de fenómenos “asociados” a la corrupción, para no revelar la
realidad del capital como sistema de relaciones sociales de la producción,
sistema de propiedad, fragmentador, alienante, corruptor, que resulta externo
al ser humano y roba su propia esencia.[17]
Es en este sentido que la corrupción, como fenómeno
social complejo, nacido y desarrollado durante siglos, sobre la base de la “auto
alienación del trabajo” que ocupa el lugar de mediador de la interacción hombre
naturaleza, sostiene al sistema del capital, en tanto proceso de “destrucción
productiva” /Schumpeter/ en la fase progresista de este sistema[18].
Pero es un sistema que por su esencia corrupta precisamente ha devenido en un
proceso totalizador de “producción destructiva”, rompiendo el “equilibrio”
inherente a su antagonismo ontogenético[19],
y se necesita la trascendencia plena del mismo, mucho más que cambios
fragmentados vinculados a sus elementos componentes: se necesita la revolución
social “más allá del capital”/Mészáros/.
Enfrentamos la
realidad insoslayable de existencia de un capitalismo que no acaba de agonizar,
como estadio alcanzado por el sistema del capital globalizado neoliberalmente,
con un desarrollo de las fuerzas productivas superlativo, que refuerza la
observación hecha por Marx y Engels en la conocida afirmación del Manifiesto Comunista. Pero es un
desarrollo que está marcado, no caben dudas, por un “progreso destructivo”[20] más que por la “destrucción productiva”
Schumpeteriana, algo alertado reiteradamente por
Fidel Castro[21],
que no siempre ha sido fácil de advertir en los análisis científicos y de
algunos políticos, “gracias” a la capacidad de renovación metamorfoseante demostrada por este sistema en la
práctica durante los últimos decenios,…o a la incapacidad de nuestros propios
enfoques sobre el desarrollo social, que aún con “declarada” base “marxista”,
más bien nos obligarían a acompañar a Marx una vez más, cuando tuvo que afirmar
que no era marxista.
Esta “capacidad
de renovación”, resulta insuficiente para anular la incapacidad de
traspasar los límites estructurales de su sistema reproductivo, de su
metabolismo[22], inherente a un sistema de propiedad privada
adversarial[23]
eminentemente destructor para la propia existencia humana.
Se trata de
comprender unatarea inaplazable:
cómo esta incapacidad está determinada por la
esencial orientación del capital a la expansión y su esencia alienante que
lleva al individuo a enajenarse de su propia naturaleza como ser social; un
sistema de propiedad que socializa fragmentando, estableciéndose cada vez más como
eje de la corrupción, fundamento del sistema; un proceso de producción y
reproducción social que metamorfosea el progreso en cosificación de las
relaciones sociales, con sus consecuencias fatales para la propia esencia
humana, … consecuencias que deberían resultar cada vez más claras.
Estamos ante el
reclamo a profundizar en el tipo de propiedad consustancial a este sistema a
trascender, para desentrañar el tejido que entrelaza los hechos
asociados a la corrupción, para cortarlo de raíz en su real posibilidad de
subsistencia en viejas formas heredadas o nuevas formas más peligrosas aún,
dentro del complejo proceso de transformaciones que inicia la transformación
socialista:
se trata como requisito sine qua non, de identificar desde los primeros pasos en la construcción consciente del necesariamente nuevo sistema de propiedad comunista, la existencia de viejas y el surgimiento de nuevas expresiones de hechos portadores de relaciones capaces de frenar o llegar a destruir desde adentro, el surgimiento y consolidación progresiva de las relaciones de nueva naturaleza, del proceso de emancipación comunista, a lo cual me referiré en la continuación de este trabajo.
[1] María Julia Mayoral: “La crítica no es opción, es necesidad/, , Granma, 3
de noviembre de 1999
[2] Ver del
autor el libro “Proceso de Rectificación y salida del Periodo Especial: dos
fases en la misma batalla de ideas.
Una visión a través del prisma de la relación dirigente-
dirigidos en los discursos de Fidel Castro.”, www.nodo50.0rg/cubasigloXXI/.
[3] Ver en particular el Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel
Castro Ruz, en el acto por el aniversario sesenta de su ingreso a la
Universidad de la Habana, el 17 de Noviembre de 2005 y normas legales
[4][4]Bobbio, Norberto y Matteucci, redactor
Gianfranci Pasquino, Diccionario
de Política, Tomo 1, de la A a la J, primera edición en español, 1981, Siglo
XXI Editores, s.a.
[5] Hungtington,
Samuel P. “Political Order in changing societies”, capítulo Political Order and Political Decay,
Political Participation: Modernization and Political Decay”, Modernization and
Corruption, New Haven and London, Yale University Press, 1968, Pp. 59-
72
[6] Breed en el texto inglés
[7] Encurages en el texto
original en inglés
[8] Nieto, Alejandro, “Corrupción en la España democrática”, Editorial Ariel,
S.A.,Barcelona, 1997, p.8.
[9] István Mészáros: La teoría de la
enajenación en Marx, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006, p. 5.
[10] Collected Works,T. III, New York, 1976,
pp.271-272
[11] Ibídem,
p. 273.
[12] Tomado
de INTERNET:
P/L@ - hOOO Poro leer por e@moil http://es.egroups.com/group/poroleer
e@moil: poroleer@egroups.com
[13]Marx
Engels Colected works, New York 1976, t. III, pp. 300-301.
[14] Íbidem, t. III, p 313.
[15] EL MUNDO SÓLO TIENE INTERÉS HACIA ADELANTE… " , PIERRE TEILHARD DE
CHARDIN Cuaderno de inteligencia digital para buscar islas desconocidas… José
Antonio Cobeña Fernández 21/2/25, 23:20 La utopía nos ayuda a caminar –
"El mundo sólo tiene interés hacia adelante…", Pierre Teilhard de
Chardin https://joseantoniocobena.com/2021/12/17/la-utopia-nos-ayuda-a-caminar/
1/7 más allá.
[16]
Mészáros, Istvan, “Beyond capital”, Capítulo IV, epígrafe 4.2.1. El círculo
vicioso de las mediaciones de Segundo orden del capital, en Beyond Capital.
Towards a Theory of transition, t. 1, pp. 108- 118, K. P.
Bagchi & Company Calcutta, 2000.
[17] Galeano, Eduardo,
“EL mundo patas arriba”, tomado de INTERNET,
La escuela del mundo al revés.
[18] Ver Schumpeter,
Joseph A. , Capitalism, Socialism and Democracy, Chapter VII, The process of
creative destruction, pp. 81- 86, HarperPerennial, A división of
HarperCollinsPublishers, 1976
[19] Ver Mészáros, István,
Socialism or Barbarism, en particular Conclusion, pp. 79- 81, Monthly Review
Press, New York, 2001.
[20] Como señala István
Mészáros: “Schumpeter solía elogiar al capitalismo —con mucha
autocomplacencia—, como un orden reproductivo de destrucción productiva; hoy dia sería mucho más correcto
caracterizarlo como un sistema de producción destructiva. Ver: El desafío y la carga del tiempo histórico.
El socialismo del siglo xxi,
ed. cit., p. 69.
[21] Ver Castro Ruz, Fidel, “La crisis
económica y social del mundo, sus repercusiones en los países subdesarrollados,
sus perspectivas sombrías y la necesidad de luchas si queremos sobrevivir,
Informe a la VII Cumbre de los Países No Alinedos, Oficina de Publicaciones del
Consejo de Estado, La Habana, 1983.
[22] Ver: István Mészáros: Beyond Capital, t. 1, especialmente el
capítulo V “La activación de los límites absolutos del capital”.
[23] Ver “Cuba: propiedad social y construcción socialista”, García Brigos,
Jesús Pastor; Alhama Belamaric, Rafael; Lima Ferrer, Roberto Jesús; Rafuls
Pineda, Daniel. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2012.