Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 2 de marzo de 2019

Trabajar sin burocracia, sin dogmas, con realismo e ideas colectivas

En cuanto a las importaciones, el Presidente Díaz-Canel coincidió con que deben ser oportunas, eficientes y defendiendo el precepto de anteponer la producción nacional siempre que sea posible. Foto: Ricardo López Hevia
La necesidad de una gestión de Gobierno más eficiente, más transparente y participativa, así como de eliminar la burocracia, fueron llamados reiterados de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al intervenir en la reunión donde el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) analizó su encargo estatal durante el 2018.
Sus reflexiones se centraron en la responsabilidad social y las políticas públicas del entorno económico, impelido de crecimiento en medio de una situación internacional compleja, por eso lo decisivo de progresar en las exportaciones y en la inversión extranjera directa, actividades signadas por ataduras que urge eliminar.
Díaz-Canel resumió más de dos horas de intervenciones, las cuales evidenciaron algunos cambios en métodos de pensamiento y de trabajo en ese organismo, el que, como bien se recalcó, no está solo para elaborar el plan de la economía, sino que constituye el ente de coordinación de la política económica del país.

Al tiempo que subrayó que las insuficiencias en el control se quieren resolver con trabas y burocracia, exhortó a trabajar con realismo, sin dogmas, con ideas colectivas y alternativas.
Aseguró que ningún problema complejo se resuelve sin innovación científica, y ejemplificó que en las visitas de Gobierno a las provincias uno de los encuentros imprescindibles es en las universidades, lo cual debía transcurrir de manera natural, por lo que significa la investigación para el desarrollo general, al igual que la informatización de la sociedad y la comunicación social.
Acerca de la gestión del Gobierno dijo que la Constitución refrendada en referendo el pasado domingo nos impone nuevos retos en cuanto a la autonomía municipal, la cual requiere ser defendida desde el plan.
Asimismo, dijo, hay que hacer un ejercicio legislativo intenso para que la Carta Magna nazca con total apoyo de las leyes.

Mencionó cuatro áreas en las cuales tienen que desarrollarse los encadenamientos productivos:

-Con la inversión extranjera: que debe significar beneficio mutuo.

-Con el turismo: llamado a ser la locomotora de la economía y que precisa más participación de la producción nacional.
-Con la exportación: impelida de diversificarse.
-Con el sector no estatal: una nueva forma de gestión que debe tener más participación en la economía.
En cuanto a las importaciones coincidió con que deben ser oportunas, eficientes y defendiendo el precepto de anteponer la producción nacional siempre que sea posible.
Respecto a la actividad exportadora, subrayó que han disminuido los rubros exportables y se compran cosas que antes eran de factura local, como las pieles, y se preguntó por qué Cuba no puede volver a fabricar un buen calzado como el de la marca Amadeo, y por qué no hay encadenamientos en la industria textil, que tiene un fuerte competidor entre el sector de los cuentapropistas.
Son alertas que evidencian lo justificado del necesario reforzamiento de las estructuras económicas en todos los organismos y niveles de las entidades y, como recalcó el Presidente cubano, la urgencia de potenciar la empresa estatal y acabar de revisar el concepto de «liberar las fuerzas productivas», lo cual tiene que ver con la obsolescencia tecnológica y con decisiones administrativas.

¿Diseñar a punta de lápiz o dar más flexibilidad?

El análisis del informe presentado por Alejandro Gil, titular del MEP, había puesto énfasis en los asuntos referidos por el Presidente cubano, y otros como la exigencia de incorporar, de forma más efectiva, la ciencia y la innovación en etapas de control y ejecución del plan, además de dar más autonomía a las empresas estatales.
«Que el plan sea realmente una vía movilizadora, de mayor nivel de compromiso desde su diseño hasta su realización, no puede ser una camisa de fuerza», resaltó Susette Rosales, una de las jóvenes directoras en el organismo.
Igualmente habló de profundizar en los indicadores de eficiencia, y usar los denominados de coyuntura, una práctica internacional, lo cual permitiría anticiparse en la prevención de situaciones a corto plazo.
Algunos oradores se refirieron al mayor vínculo con la academia y el papel del mep, que no puede ser un ente pasivo, por su responsabilidad en la inducción de cambios en la concepción del plan de la economía, el cual abarca no solo al sector estatal, y eso debe quedar expresado.
Alejandro Gil expresó que el plan es muy detallista y, sin embargo, muchas veces no se cumple, como pasa con el de las inversiones, con reiteradas transgresiones desde el año 2000.
Al abundar sobre el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, insistió en que la economía demanda mayores crecimientos anuales, entre un 4 y 6 %. El país tiene condiciones para ello y depende de la forma en que se enfoca la asignación administrativa de los recursos y la productividad del sector estatal, agregó.
Adriana Acosta se refirió a que dicho plan tiene retos organizativos y metodológicos, así como requiere actualización constante a más largo tiempo, con lo cual coincidió el Ministro, quien recalcó la importancia de la planificación a corto, mediano y largo plazos, a fin de prever las transformaciones económicas.
Por su parte, Antonio Romero, decano de la facultad de Economía de la Universidad de La Habana, se refirió a las unidades docentes que funcionan en varios organismos con buenos resultados y se están fortaleciendo, al igual que el vínculo con el mep, una muestra de lo cual fue la participación de nueve profesores de la institución que dirige en los grupos de trabajo creados para conformar el programa de desarrollo hasta 2030.

Soluciones rompiendo esquemas

El doctor José Luis Rodríguez, del consejo técnico asesor del mep, dijo que hay que pensar en las soluciones rompiendo esquemas. Razonó acerca de los riesgos de las economías y más la nuestra, en la cual influyen muchos factores externos, sin obviar el férreo bloqueo económico, comercial y financiero de ee. uu., que ahora amenaza con la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton.
Por eso expuso su reiterado concepto de promover cambios en la política negociadora en cuanto a la inversión extranjera.
Su intervención fue una clase de cómo disponer de alternativas, aunque sean transitorias, en la búsqueda de los recursos financieros que necesitamos.
No habló solo de áreas y sectores, sino de las actuaciones de los cuadros de dirección, la determinación de las urgencias y las cosas importantes, sin perder de vista que la planificación es una ciencia exacta, además de la participación de los trabajadores.
Y aunque en la reunión no se debatió acerca de la categoría de inversiones, de la cual el mep es rector, el informe fue muy crítico y reconoció las insuficiencias en ese proceso, cuya eficiencia e integralidad calificaron como asignatura pendiente, si bien están identificadas las deficiencias y las estrategias para revertir los resultados negativos, sobre todo en aquellas obras de sectores estratégicos que tributan al desarrollo del país.
Una de las lagunas está en los estudios de factibilidad que el doctor José Luis Rodríguez calificó como una pesadilla, pues más bien han sido una línea de deseo del inversionista en cuestión, lo cual deja a las claras una debilidad aún por solventar, su falta de preparación para actuar como tal.
Otro de los temas analizados fue la plataforma de desarrollo territorial en la que el mep trabaja desde 2014 con varios organismos, como el Instituto de Planificación Física, para propiciar la integración y ampliar la visión en dicha instancia, en tanto se demostró, en muchas ocasiones, que tenían el financiamiento y solo lo ejecutaban a un 30 %.
Esa labor ha permitido también crear alianzas con las universidades de los territorios, mientras que una tarea perentoria resulta definir las políticas en función del desarrollo territorial y cómo lograr que sus intereses estén contemplados en los planes, sin interferir con el de las empresas estatales y otras formas de dirección.
De logro en esta forma de gestión se puso el ejemplo de Pinar del Río, donde había 20 rubros exportables y ya hay 38 nuevos identificados, nueve de ellos casi de salida.
A ese encuentro de trabajo asistieron, entre otros, Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros; Gladys Bejerano Portela, contralora general de la República; Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la ctc y miembro del Buró Político, y Jorge Cuevas Ramos, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario