Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 22 de julio de 2022

EJERCICIO DE ALTA FISCALIZACIÓN AL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS y GOBIERNO PROVINCIAL DE GRANMA RINDE CUENTA . Comentario HHC

Autor: Susana Antón Rodriguez | susana@granma.cu
Autor: Maby Martínez Rodríguez | internet@granma.cu
Autor: Yaditza del Sol González | internet@granma.cu
Autor: Gladys Leidys Ramos | internet@granma.cu
Autor: Liz Conde Sánchez | internet@granma.cu

22 de julio de 2022 09:07:06

EJERCICIO DE ALTA FISCALIZACIÓN AL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Durante la sesión vespertina de este viernes los diputados conocieron detalles de la gestión del Ministerio de Energía y Minas durante 2020 y 2021, además del primer trimestre de este año, como resultado de un intenso cronograma de trabajo que responde a la más alta fiscalización del Parlamento a ese organismo.

Santiago Lajes Choy, presidente de la Comisión de Industrias, Construcciones y Energía, expresó que la inclusión de Cuba en la lista de los países patrocinadores del terrorismo en la última etapa del mandato de Trump y las medidas para privarnos del combustible y de los recursos materiales y financieros, entre otras acciones, han provocado un efecto muy dañino en la disponibilidad energética del país.

Afirmó que, en este proceso realizado desde el 3 de enero al 30 de junio de 2022, se visitaron 15 provincias, 62 municipios y un total de 109 entidades, entre otras inversiones, empresas y unidades vinculadas a la actividad del organismo.

También se realizaron 115 acciones de control por parte de 111 diputados y de las direcciones de las tres comisiones permanentes que participaron en el proceso: Industria, Construcciones y Energía, la de Asuntos Económicos y la de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Las acciones en el 2021 permitieron, ejemplificó el presidente de la comisión encargada, recuperar 615 megawatts de potencia en la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), disponibles en las unidades de generación térmica y distribuidas.

Específicamente, dijo que en el actual año la estrategia se amplía en medidas como la de recuperar hasta julio alrededor de 645 MW y devolver al régimen normal de operación 170 MW, para los grupos a fuel y diésel.

Asimismo, destacan la sincronización de megawatts en parques solares fotovoltaicos, concluir obras civiles de esta misma tecnología, así como continuar con el sostenimiento de las capacidades de refinación y ampliar la exploración de nuevos yacimientos que permitan nuevos pozos en producción, entre otras acciones.

Con respecto al Plan de la Economía de 2020 y 2021, se conoció que el Minem tuvo un bajo nivel de actividad, influenciado esencialmente por la COVID-19, advirtió Lajes Choy.

Los indicadores, declaró, están concentrados en inversiones de equipos y las demandas de financiamientos para el cumplimiento de los compromisos internacionales y las funciones de autoridad reguladora.

La productividad del trabajo en las organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE), al cierre de esos dos últimos años sobrecumple lo previsto, con excepción de la Unión Eléctrica (UNE), que se queda por debajo en un 11 % de su plan del 2021, afirmó el diputado.

De forma general, las inversiones en ambos años se ejecutaron al 36 y 19,8 %, respectivamente.

No obstante, se conoció que la exportación de bienes proyecta un desarrollo de sus actividades para ampliar los volúmenes previstos para esta actividad, sobre todo de Sulfuro de Níquel más Cobalto, Sinter de níquel, Cromo, y ocurre lo mismo con los servicios prestados por la UNE y la Unión Cuba-Petróleo (CUPET).

Las deficiencias y dificultades también están identificadas, pues más allá de la falta de liquidez, materias primas, piezas para mantenimiento, persisten incumplimientos de las medidas de seguridad y protección contra incendios, inobservancia de normas jurídicas, instrumentos de medición con certificaciones vencidas, añadió Santiago Lajes Choy.

El Minem, recomendó, debe continuar profundizando en la aplicación de las medidas para perfeccionar las empresas, sobre todo la referida a la venta de inventarios ociosos, de lento movimiento y de activos fijos tangibles, propuestos a baja.

SOBRE ELECTRICIDAD, VIEJOS RETOS Y SOLUCIONES IMPOSTERGABLES

Señaló que la generación de energía eléctrica se asegura con dos ciclos combinados y una turbina de gas a ciclo abierto, 20 unidades térmicas en ocho centrales eléctricas, así como grupos electrógenos a fuel y diésel, con tecnologías de fuentes renovables y patanas flotantes, en menor medida.

Todo ello, ya se conocía, equivale a una disponibilidad técnica de 6372 megawatts, de los cuales hoy solo disponemos de no más de 2500 MW, lo que muestra una situación crítica, pues esa cifra no rebasa el 37 % de lo que podría generarse.

En el año 2021, detalló el diputado, parte del periodo evaluado en el ejercicio de fiscalización, el 42 % de la energía eléctrica se aseguró con las ocho centrales que forman parte de la generación base del sistema y no dependen del combustible importado.

La falta de financiamiento es una característica de ese año, lo que provocó un incremento de las averías y limitaciones, también crece la energía dejada de servir en comparación con el año 2020 y el servicio se interrumpió en 132 ocasiones.

No obstante, se resume en el informe, se concluyeron inversiones para recuperar capacidades en varias unidades eléctricas como la unidad 5 de la CTE Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, el bloque 6 de la CTE Máximo Gómez, en Mariel, y las reparaciones capitales en la unidad 1 de la Lidio Ramón Pérez, en Holguín.

La previsión de crecer en fuentes renovables de energía ha recibido adecuaciones durante los últimos años, pero aún son insuficientes los estudios realizados para evaluar el nivel de penetración en el sistema y asegurar su estabilidad, alertó.

Sobre el atraso en el 2021 en la implementación de la política al respecto, generalizó que, de las inversiones planificadas para terminar por 649 MW de potencia, se encuentran en servicio menos de la mitad.

En específico, aclaró, en la Bioeléctrica Ciro Redondo, los 62 megawatts instalados no han tenido una explotación permanente, desde el inicio de sus operaciones en enero del 2020, relacionado sobre todo con la insuficiencia de biomasa.

En la proyección del 2030, se advierte en informe, el 46 % de la generación con FRE es con bioeléctricas, por lo que resulta esencial el trabajo del grupo Azcuba con la UNE para ser más certeros con los estudios de factibilidad de las inversiones con el uso de biomasa.

No obstante, mencionó que se han desarrollado acciones para la reducción de la demanda y el consumo de energía, como la instalación de lámparas LED, cocinas de inducción, calentadores solares en el sector residencial, la construcción de biodigestores, los bombeos solares, y otras.

La actual potencia instalada producirá en este 2022 un estimado de 613 mil 568 MWh, lo que evitaría el uso de 159 mil 226 toneladas de combustible fósil y, por tanto, un gasto de 92 millones 870 mil USD por concepto de combustible dejado de utilizar, de acuerdo con un precio de 82 USD por cada barril.

EXPLORAR…  Y ASÍ ENCONTRAR LA “SOBERANÍA”

La producción de petróleo, explicó Lajes Choy, se sobrecumple en ambos periodos, en el caso del 2020 influyeron los resultados en la extracción de gas natural y en el 2021 la extracción de petróleo, asociados a los pozos que ya estaban explotándose y a un aporte menor de nuevos pozos.

Por otro lado, reconoció que la producción de gas no satisface la demanda de las plantas de ENERGAS para la generación, por los desechos a la atmosfera en los pozos, aunque se trabaja en inversiones para resolver paulatinamente la situación.

En relación con la refinación, en el 2020 se cumplió el plan con un 2,1 % por encima, aunque la baja disponibilidad de materias primas el año siguiente condujo a dejar de procesar 582 mil 500 toneladas de crudo.

Con respecto a las ventas de gas licuado de petróleo (GLP) y el manufacturado se mostró un incremento tanto en el 2020 como en el 2021.

Sin embargo, el informe se refiere a la imposibilidad de acceder a nuevos contratos, debido al déficit de cilindros y otros recursos, lo que constituye una de las mayores insatisfacciones de la población, actualmente.

En otro orden de ideas, Lajes Choy actualizó sobre los resultados de grupos como Geominsal, que incumple los planes de productos como doré de oro y plata, concentrado de plomo, zinc y cromo.

Las afectaciones, señaló, tienen que ver con el bajo desarrollo minero, por la poca disponibilidad técnica del equipamiento, escasez de piezas de repuesto, no disponibilidad de gases industriales para los trabajos de reparación y mantenimientos, deterioro de las tecnologías, entre otros elementos.

Por otra parte, aunque se cumplen las producciones de sal, resaltó de manera negativa la afectación de algunas unidades por abarrotamiento de ese insumo en sus almacenes, debido, esencialmente a la falta de casillas de ferrocarril.

De forma general se prestó atención a los avances con respecto al impulso de la ciencia y la innovación desde el Ministerio, la preparación de profesionales y otros trabajadores calificados en sector, la formación de posgrados y política de cuadros, así como el trabajo los barrios con condiciones de vulnerabilidad.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recordó que hoy tenemos menos capacidad de generación que lo demandado, que ha ascendido a números récords, por más de los 3 000 MW en el horario pico de la noche.

En esa indisponibilidad, afirmó, se involucran tres elementos: el bloqueo, que nos ha impedido la adquisición de piezas de repuesto, los baches en la distribución de combustibles por los bajos niveles de ese insumo; y el otro es que en menos de tres meses hemos tenido dos accidentes que nos han sacado más de 300 megawatts de generación, y para los que no tenemos solución inmediata, una de las tres plantas afectadas, afirmó, no se puede recuperar de forma inminente.

A toda la estrategia de recuperación, bien montada, subrayó el Jefe de Estado, la echó por tierra el accidente en la caldera de la unidad dos de Felton que, de haber entrado, hoy no estaríamos en esa situación.

Ahora, es innegable que se está trabajando fortísimo, los trabajadores energéticos han demostrado un estoicismo, alegó, pues existen operaciones que solo puede hacer una persona, en medio de altas temperaturas, con poco espacio para maniobrar y muchas veces hay que rotarlos cada una hora, al menos.

Nos desgarra, nos disgusta, reconoció el Presidente, que la población tenga que pasar por estas afectaciones. Lo peor es que en función de afectar lo menos posible a la población, tenemos una parte de los procesos productivos parados por afectación eléctrica o con mínima actividad.

Al pueblo, entonces, pidió compresión, pues no ponemos los apagones para molestar a nadie, estamos trabajando a brazo partido para solucionarlos en el menor tiempo posible y que la afectación también sea menor.

Señaló que, si bien se está informando en la mañana, tarde y noche, todo el día se están sacando cuentas a ver cuánto nos podemos alejar de la actual situación, pero es muy difícil porque no contamos con la reserva.

Expresó que los principales dirigentes del Partido, el gobierno, las organizaciones de masas, instituciones, están en estrecha relación con la población, conversando con la gente, explicando y alentando, dispuestos a aclarar, apoyar y argumentar con respecto a estas preocupaciones.

Este es un momento que demanda, ante todo, preguntarnos cuánto cada uno puede aportar para entre todos enfrentar la situación y no dejarla solo a los trabajadores eléctricos. Esto es más fácil decirlo que hacerlo, pero es una convocatoria pues el momento no nos puede sesgar la capacidad de apoyarnos, de mantenernos unidos para enfrentar la situación.

Lo digo, reiteró, porque algunas personas para expresar su malestar y su incomprensión legítima, vocifera expresiones ofensivas, o aprovechan la ocasión para participar en hechos vandálicos, gritar consignas contrarrevolucionarias y eso no soluciona nada; lo que arregla los problemas son las estrategias que estamos implementado, las medidas inmediatas y a largo plazo.

No obstante, alertó, a veces hemos puesto el dinero, contamos con el financiamiento y hemos salido a buscar, pero nos bloquean las piezas.

Si quienes actúan de esa manera lo hacen o no por convicción, de todas formas, apoyan a quienes nos tienen así, advirtió y prosiguió: quien actúa así, con todo el reconocimiento para sentirse molesto, tampoco ayuda, sino que nos molestamos los unos a los otros y actuamos en consonancia con el plan del enemigo.

El imperialismo, sentenció, no es el que va a resolver los problemas de la electricidad en Cuba, sino nosotros. Los apagones cubanos son los más famosos, pero no son los únicos en el mundo; entre otras cosas, están subiendo las tarifas eléctricas en todo el mundo, mientras aquí se mantienen, aun cuando nos aumentan los precios del petróleo.

El llamado, convidó, es a evitar que las personas caigan en conductas como estas. No hay soluciones inmediatas, estas inversiones llevan dinero, y en lo que se negocian conllevan cuatro o cinco meses, hay otras, como algún bloque de generación, que demoran cuatro o cinco años, ejemplificó.

Advirtió que se han encontrado tipos de negocios que en poco tiempo nos ponen tecnología y en eso estamos trabajando, existe todo un grupo de negociaciones para lograr inversiones en lo que queda de año, otras en buen camino con respecto al uso de las fuentes renovables, pero todo lleva tiempo, hay medidas de lo mediato y a un plazo más largo.

Entre las alternativas inmediatas, indicó reordenar la carga en los picos, identificar consumidores que tenemos que sacar de los picos, pero hacerlo con estudio, con toda una explicación y argumentación, además es necesario garantizar la calidad en mantenimiento y reparaciones.

Concluyó el Primer Secretario del Partido: Hay que ahorrar todo lo que se pueda, es difícil pedirle al pueblo eso, que ha resistido a todas estas privaciones, pero hay que pedirlo, eso es lo más revolucionario, altruista, solidario que podemos hacer ahora, mientras seguimos trabajando en las otras medidas.

También invitó a no perder la confianza, la alegría y seguir disfrutando el verano, como tampoco perder de vista el desarrollo de la economía del país.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS DIPUTADOS OPINAN

El diputado Lester Alain Alemán comentó que en el informe se muestran los puntos débiles en los que hay que seguir trabajando. Específicamente en Sancti Spíritus, dijo, visitamos cinco entidades del Minem, se realizaron entrevistas a los consejos de dirección, visitas a sus instalaciones, y se compartió con los trabajadores.

De forma general, varias deficiencias sobresalieron, entre ellas, el alto número de quejas de la población, carencia de transporte pesado, indisponibles grupos electrógenos, trabajar en los puntos de venta de gas licuado.

A pesar de esas deficiencias, las entidades muestran un aporte al territorio, ya aplican medidas del sistema empresarial, participan activamente en la reanimación de comunidades en el programa de la vivienda, reconoció.

En otro sentido, el diputado Miguel García Fransuá se preocupó por el éxodo de trabajadores en el sector, sobre todo por el salario, entonces los directivos deben hacer propuestas al Ministerio para retener las fuerzas de trabajo. Si los departamentos de recursos humanos y económicos trabajan de conjunto puede surgir alternativas para estimular a ese personal.

A los trabajadores tenemos que acompañarlos más en la base y en cualquiera de los niveles, para que se comprometan más con su deber y con el país, destacó.

Por otro lado, el diputado por el municipio de Centro Habana, Huber Fernández González, se enfocó en el trabajo del Ministerio con los jóvenes que desempeñan su labor en la producción y los servicios, experiencia concretada en su sistema de dirección, con ideas de los propios jóvenes.

Entre las acciones está el trabajo con los jóvenes graduados con títulos de oro. Se realizan activos juveniles con temáticas de interés para ellos, talleres sobre historia, atención a los barrios, etcétera.

Además, Humberto Fleitas Portal, diputado por Majagua, Ciego de Ávila, y coordinador de la comisión en esa provincia, mencionó acciones en ese territorio por parte del sector y se refirió a preocupaciones de las personas como el déficit de cilindros para el gas.

También, opinó sobre la importancia de crear una estrategia de capacitación ante el déficit de mecánicos en los emplazamientos de grupos electrógenos a fuel, que han tenido que asumir trabajadores de otras provincias, teniendo en cuenta la importancia de este tipo de generación.

Las facultades otorgadas a las UEB, por otro lado, dijo, aún no se aprehenden. Las unidades no alcanzan resultados en su gestión, es necesario profundizar en esas funciones, deben llegar a la base y asumirlas.

Con respecto a la producción de petróleo, consideró positivo el incremento en esos años evaluados, la entrada en explotación de nuevos pozos y el descubrimiento de nuevos pozos ponen en mejores condiciones a la actividad petrolera para lograr resultados a mediano plazo.

Martha Elena Feitó Cabrera, ministra del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), se refirió a los problemas de carácter objetivo y subjetivo que conllevan a la paralización de las entidades y se traducen en una deficiencia empresarial, y que no permiten aplicar las medidas para fortalecer la empresa estatal.

Especificó que respalda la recomendación relacionada con el análisis integral de las causas que generan la inestabilidad de la fuerza de trabajo en el sector y se diseñe un plan de acciones para la solución.

Por último, el diputado Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas, consideró oportuno insistir en que, de las 243 medidas de restricciones contra Cuba, 56 afectan directamente al sector y ejemplificó con varias de las experiencias que limitaron el trabajo en los últimos años. Se refirió, además, al incremento de las campañas de la guerra no convencional.

Otro aspecto que abordó es el de las limitaciones financieras, el aumento de los precios del petróleo y de piezas y partes, a pesar de los esfuerzos que pone el país para disponer de estos recursos.

El déficit de generación constituye el principal problema del suministro eléctrico, recordó, y reiteró que para que un sistema eléctrico opere de manera estable, necesita megawatts de reserva que, en el caso de Cuba deben ser igual o superior a 500 MW, y en varias ocasiones se queda por debajo.

A principios del año 2022, dijo, se elaboró un plan para continuar recuperando la disponibilidad, pero las averías y accidentes como los incendios en la unidad 7 del Mariel y de la 2 en Felton, interrumpieron lo previsto para garantizar la demanda de los meses de verano.

A esa situación se le suma la inestabilidad de las unidades térmicas activas, por falta de mantenimiento, de combustible, y un aumento de la demanda por el incremento de la temperatura y los propios apagones cuando se necesita reconectar los circuitos.

Si las dificultades no son mayores es porque el personal innova y encuentra las soluciones, reconoció Arronte Cruz.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GOBIERNO PROVINCIAL DE GRANMA RINDE CUENTA DE SU GESTIÓN ANTE LA ASAMBLEA NACIONAL

Los resultados económicos y el control a la ejecución del Presupuesto; el cumplimiento de la Implementación de la Estrategia Económico Social; la atención a los planteamientos, quejas y peticiones de la población y otras formas de participación y control popular; las medidas para el enfrentamiento al delito, la corrupción, la prevención y atención social; y el cumplimiento de las indicaciones para la atención a los barrios y comunidades vulnerables, en la provincia de Granma, fueron evaluados por los diputados, este viernes, durante la Rendición de Cuenta del Gobierno Provincial del Poder Popular de esta provincia oriental a la Asamblea Nacional.

De acuerdo con el informe, presentado por Francisco Alexis Escribano Cruz, diputado y Gobernador de Granma, como pasos previos a este momento, se produjo la Rendición de Cuenta del Gobernador ante el Consejo Provincial y el Consejo de Ministros, espacios de los que se derivaron 14 recomendaciones.

Asimismo, la provincia fue objeto de la visita gubernamental y del control de una representación de las Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional, caracterizadas por un profundo intercambio con la población, constatando sus insatisfacciones y los problemas que inciden en la concreción de políticas, programas y objetivos.

En cuanto a los resultados económicos y el control a la ejecución del Presupuesto, donde se incluye el comportamiento de los servicios básicos a la población, se conoció de manera general que, en lo que va de 2022, se cumplió cerca del 50 % de las producciones seleccionadas, destacándose el maíz, los cítricos, la carne de ave, la carne ovino-caprina, el café acopio, la madera aserrada, la carne de res deshuesada, la leche fluida, los áridos finos, los ladrillos de barro y las conservas de frutas.

En los incumplimientos sobresalen ocho agrícolas, constituyendo las de mayor impacto el arroz y el huevo; el plan de azúcar se afectó en más de 19 000 toneladas, y el de camarón se afectó en 300 toneladas.

Se aprobaron gastos de la actividad presupuestada por 8 152 millones 506 mil pesos, lo que representa una cifra similar a la notificada en el ejercicio anterior, garantizando los niveles mínimos de actividad, así como las políticas aprobadas por el Estado y el Gobierno.

De los gastos directivos, corresponden 4 814.7 millones de pesos a gastos de personal, 62.8 millones a compra de materiales de la construcción, 2.3 millones a la atención de madres con tres o más hijos menores de 17 años, 305.0 millones a programas de la asistencia social, 70.2 millones a la transformación de barrios y comunidades y más de 46.0 millones al programa de vacunación.

Las ventas netas planificadas para el año son de 17 496.3 millones de pesos, y al cierre del mes de abril de 2022 el plan fue de 5 062.9 millones de pesos y se alcanzaron 4 658.4 millones de pesos, el 92 %. ( HHC Estamos en julio y se informan datos hasta abril ?

La provincia tiene incorporadas al mapa de las exportaciones un total de 74 producciones, de ellas 10 en fomento, 14 en desarrollo y 50 consolidadas; 51 son bienes y 23 servicios.

En el territorio se trabaja en 35 obras: cinco nuevas y 30 de continuidad. Sobresalen por su importancia e impacto: el Acueducto Bayamo, el Acueducto Guisa, el Secadero de 55 toneladas de la Empresa Agroindustrial Fernando Echenique, el Hospital Pediátrico de Bayamo, la Sala de Hemodiálisis de Niquero y el Cementerio de Bayamo.

En el programa de la vivienda, de las 295 previstas a terminar, se concluyeron 290, mientras que, dentro de los portadores energéticos, del consumo de energía eléctrica planificado para el periodo de 264.1 GWh, se consumieron 239.6 GWh para el 90,7 %; de ellos, el residencial se comportó al 90,9 %, el privado al 95,4 %, el estatal al 89,5 % y las pérdidas al 91,4 %.

La energía generada con fuentes renovables fue de 12.3 GWh, lo que representó el 5.1 % del total de la consumida en el periodo y permitió un ahorro de 3 442.7 toneladas de combustible fósil.

En cuanto a la eficiencia económica, de las 83 empresas que tiene el territorio, 28 cierran con pérdidas; de ellas 14 de la subordinación nacional y 14 de la local, y las mismas se concentran en Comercio, la Agricultura y AZCUBA.

Respecto al trabajo por cuenta propia se encuentran inscritos, en el registro de contribuyentes de la ONAT 29 371 trabajadores, de ellos 7 860 (27 %) son mujeres y 7 972 (27 %) jóvenes. Se significa que 25 719 son titulares, que generan empleo para 3 652 contratados.

Los proyectos más solicitados corresponden a: alojamiento y servicios de comida 1 814 (24.5 %); Industria manufacturera 1 144 (15 %), Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1 176 (16 %) e Información, comunicaciones y telecomunicaciones 700 (9.4 %).

En cuanto a los nuevos actores económicos, en Granma se han aprobado 404 nuevas formas de gestión económica; de ellas 399 Mipymes, 395 privadas y cuatro estatales, y cinco cooperativas no agropecuarias, siendo los municipios de Bayamo con 186, Manzanillo con 48 y Jiguaní con 43, los de mayor representatividad.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿CÓMO SE COMPORTAN LOS SERVICIOS BÁSICOS?

En la provincia granmense, la atención primaria del sistema de Salud se organiza en 28 áreas con igual número de policlínicos, de los cuales nueve tienen servicios de hospitalización, con un total de 302 camas.

Se cuenta con 868 consultorios médicos; tres clínicas estomatológicas; 14 hogares maternos; un Centro Médico Sicopedagógico; un Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología; 26 servicios de rehabilitación integral; un Centro Provincial de Electromedicina; un Banco de Sangre Provincial; ocho hogares de ancianos y 13 casas de abuelos.

En cuanto al Programa de Atención Materno Infantil, se incumplen los indicadores de mortalidad infantil, con una tasa de 8.02 por cada 1 000 nacidos vivos y la materna con 59.4 por cada 100 000.

Entre las principales causas se encuentran el bajo peso al nacer, acumulándose 269 nacimientos con esta condición, para un índice de 7.9 y la incidencia del embarazo en la adolescencia que registra, hasta el 31 de mayo, el 14 %, es decir que, de 3 615 gestantes captadas, 506 son menores de 18 años.

El enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 sigue siendo prioridad. Al cierre de mayo de 2022, la provincia reporta un acumulado de 41 186 casos confirmados. Se han recuperado 40 732, el 98.9 %, y se ha lamentado el fallecimiento de 454 personas, para una tasa de letalidad de 1.1.

En el programa de vacunación anti-COVID-19, sobre la población total (806 473) se alcanza con esquema completo el 84. 1 %, en la población vacunable (709 849) el 95.5 % y respecto a la vacunable real (789 595) el 86 %, con 678 mil 422 vacunados.

Los programas de Educación tienen un desempeño ascendente, continúa la marcha favorable del curso escolar, con el estable funcionamiento de 1 069 instituciones educativas, de ellas 262 centros educacionales del Plan Turquino. Se cuenta con una matrícula de 123 426 estudiantes y 26 660 maestros.

Se controlan para su atención, en los indicadores de vulnerabilidad: 603 familias con niños de 0 a 6 años con situación social compleja, 680 embarazadas y paridas, 246 menores víctimas, 22 en hogares de niños y niñas sin amparo familiar, y 42 vinculados a indisciplinas graves, problemas de conducta y hechos que la ley tipifica como delitos.

En el Programa de Desarrollo Cultural se encamina la misión de contribuir al reforzamiento de la identidad y a la satisfacción espiritual de la población, mediante la promoción de la creación artística y literaria, la protección, salvaguarda y difusión de valores patrimoniales e históricos, contando con el apoyo de organismos y del sistema institucional de la provincia.

El Desarrollo Deportivo se gesta con el accionar de 5 961 profesionales del deporte, 64 combinados deportivos, una escuela de iniciación deportiva y una escuela de profesores de educación física.

En el Programa de Informatización de la Sociedad, durante el 2021, se incrementaron y perfeccionaron los proyectos, se avanzó en la infraestructura tecnológica de la red universitaria, en la informatización de registros públicos, se aumentaron las capacidades para el pago por comercio electrónico entre las personas jurídicas, se amplió y modernizó la infraestructura tecnológica, la densidad de la telefonía fija se incrementó a 11.65 %, y se llevó la señal digital al 90 % del territorio.

En el Programa del Transporte, el Coeficiente de Disponibilidad Técnica (CDT) de la transportación de pasajeros se comporta al 35.3 %, o sea, de 351 ómnibus, trabajan 124. Existen afectaciones por neumáticos, baterías, agregados y combustible.

En el Programa de Agua, la provincia tiene 256 estaciones de bombeo de agua potable, beneficiando a 512 743 habitantes; 28 de ellas presentan afectaciones, incidiendo en 19 387 personas. Solo el 11 % de la población tiene acceso al servicio de alcantarillado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ECONÓMICO-SOCIAL

Se resaltó en el Informe que la Estrategia de Desarrollo Provincial tiene entre sus líneas principales promover el desarrollo de la producción de alimentos, potenciando las minindustrias, mediante encadenamientos productivos y cadenas de valor intermunicipales; incrementar la producción de materiales de la construcción; impulsar el desarrollo territorial asociado a polos productivos, proyectos y fomentar el avance del turismo.

Señaló al respecto que no se ha logrado completamente la motivación de los diferentes actores de la sociedad y, en particular, de los productores de bienes y servicios, para elaborar proyectos derivados de todas las problemáticas existentes en sus demarcaciones.

No obstante, en este proceso ha tenido un significativo aporte el acompañamiento de la Delegación del Citma y las universidades, contribuyendo a fomentar el sistema de gobierno basado en ciencia, con expresión en la constitución y funcionamiento de los consejos técnicos asesores.

Todo ello ha sido favorecido por el potencial científico de la provincia que cuenta con 277 investigadores, 25 tecnólogos, 264 doctores en ciencias específicas y más de 7 000 másteres en ciencias; seis entidades de ciencia, tecnología e innovación; cuatro filiales de centros nacionales de investigación y tres unidades de desarrollo e innovación.

Se trabaja en los programas aprobados, siendo estos: el de Producción Sostenible de Alimentos, el de Desarrollo Ganadero, Desarrollo Integral de la Montaña, Desarrollo Integral de la Sociedad Granmense, Desarrollo de la Agroindustria Azucarera, Mejoramiento Ambiental y Desarrollo Sostenible, Desarrollo Integral de la Salud Pública, Empleo de Fuentes Alternativas de Energía, y Uso de Materiales y Tecnologías Alternativas de Construcción.

En el 2021 fueron aprobados 61 proyectos, 50 productivos y 11 de servicios. En el presente año se cuenta con 107, que incluyen 52 de continuidad, de ellos económico-productivos 95, socioculturales cuatro, institucionales siete y uno ambiental, con reflejo en todos los municipios.

Se ha trabajado en la implementación de la Estrategia Económico Social, aprobada para lograr resultados, sorteando los notables obstáculos impuestos por la pandemia de la COVID- 19, la crisis económica mundial y el recrudecimiento del bloqueo.

Las cuatro áreas claves en las que menos se avanza son las asociadas a la Agroindustria Azucarera y sus derivados, la Industria Manufacturera, la Logística de redes e instalaciones hidráulicas y sanitarias, y de transporte, almacenamiento y comercio eficiente.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DE LA ATENCIÓN A LOS PLANTEAMIENTOS DE LA POBLACIÓN?

Del XVII Periodo de Mandato actual, en los tres procesos de reuniones de Rendición de Cuenta que han transcurrido, se recepcionaron 16 179 planteamientos, de los cuales se han solucionado 10 962, el 67,8 %; pendientes de solución 2 147 y a 3 070 se les ha explicado la causa de no solución.

Por concepto de despachos, se acumulan 71 474, resueltos 56 530, el 79,1 %; pendientes de solución 7 301 y se les ha explicado la causa de no solución a 7 230.

Las problemáticas que más planteamientos generan son las relacionadas con el abastecimiento de agua, salideros en exteriores, vertimiento de las fosas, obstrucciones, mal estado de los viales, ausencia o deterioro del alumbrado público, existencia de bajos voltajes, comunidades sin electrificar, falta de piezas de repuesto para la reparación de equipos electrodomésticos, problemas constructivos en edificios multifamiliares, limitaciones con la venta de productos de primera necesidad, la recogida y disposición final de desechos sólidos, y el déficit de medicamentos e insumos médicos.

Independientemente de las acciones que se acometen, no se logra avanzar lo suficiente en la solución de estos justos reclamos de la población, según se reconoció en el informe.

Se encuentran identificadas y se trabaja en 141 comunidades ubicadas en zonas rurales y urbanas. Se han proyectado 1 622 acciones, de las cuales se han materializado 599, dándole solución a 917 planteamientos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AL CONCLUIR EL INFORME, SE PLANTEARON COMO PRINCIPALES PROYECCIONES DE TRABAJO:

1. Fortalecer la Política de Cuadros, mediante la efectividad en el trabajo con la reserva y la cantera.

2. Avanzar en la implementación de la Estrategia Económico- Social, desde un sistema de trabajo basado en la ciencia, la tecnología y la innovación.

3. Sostener y mejorar los resultados en los indicadores de soberanía alimentaria y educación nutricional.

4. Materializar las medidas aprobadas a favor de los principios sobre los cuales el Comandante en Jefe fundó el Programa del Plan Turquino-Manatí.

5. Garantizar una óptima ejecución y control del Presupuesto, reduciendo el Déficit Presupuestario.

6. Exigir el cumplimiento de las medidas para el perfeccionamiento de la Empresa Estatal Socialista.

7. Priorizar la atención a los nuevos actores de la economía para materializar con efectividad su participación en el proceso de desarrollo.

8. Proyectar un programa de empleo abordando esta categoría como una problemática social a atender desde las comunidades, partiendo de las propias potencialidades existentes y con la participación de todos los actores.

9. Perfeccionar el sistema de inspección para el enfrentamiento a las violaciones que afectan el bienestar de la población.

10. Cumplir el plan de viviendas, potenciando la producción local de materiales de construcción.

11. Consolidar el trabajo en la implementación de las políticas y programas dirigidos a alcanzar mayor justicia social, entre los que se encuentran: el Programa de Recreación Sana y uso del tiempo libre, el de Prevención y Atención Social, el de Atención a las personas en situación de discapacidad, el de lucha contra el racismo y discriminación racial y el encaminado al adelanto de las Mujeres. HHC: negritas y rojitas nuestras 

Comentario HHC: El tema de energía, lo que plantea  el Presidente es lo que hay que hacer en estos momentos difíciles, sin embargo, hay que acortar el plazo lo máximo posible  de la solución. 

Me llama la atención los dos accidentes en las termoeléctricas ¿ antes ocurrían y no se informaban ? ¿ o cual es la causa mas profunda de los mismos?

Pensé que el aprovechamiento de la energía solar en los hogares era lo prioritario, teniendo en cuenta que estos consumen el 58 % de la energía que generamos y que cada quien  generaría su electricidad máxima posible con paneles solares, pero parece que los parques fotovoltaicos es la prioridad ¿para seguir cobrando la electricidad a la población?. Y por otra parte, con la energía solar solo se aspira a generar el 12 %. de la energía que se consumirá.  Creo que es un error no priorizar los hogares en lo individual, incluso al pais le conviene vender paneles solares a precio de costo o con una mínima ganancia, a la población, por el ahorro en divisas que tendremos.

Imaginense " el 46 % de la generación con FRE es con bioeléctricas, por lo que resulta esencial el trabajo del grupo Azcuba".  No podemos todavía ni sembrar la suficiente caña de azúcar que nos hace falta, con este Grupo Empresarial,  a pesar de las mas de las 93 medidas, y me pregunto  ¿ si hay eventos meteorológicos, si hay falta de combustible, de mano de obra?¿ como funcionaran las bioeléctricas sin bagazo, o solo con marabú? 

Por cierto. y al margen, y medio en broma, pero parece cabalístico el número de medidas que se aprueban, casi todas terminan en 3. Para el sector empresarial (con sus 43 medidas), al sector agropecuario (63) y al sector agroindustrial azucarero  (con sus 93 medidas). Espero que sea una coincidencia, porque trabajando con ciencia y técnica es como único se obtienen resultados.

La verdad , no entiendo como se llegó al punto de que solo tengamos en funcionamiento el 37 % de la capacidad instalada.  Me hubiera gustado que en eso,la " alta fiscalización " señalara por años, como fue disminuyendo la capacidad eléctrica y los déficits de inversiones y mantenimientos al sector energético.  ¿ Es que no hay focos rojos de alertas para actuar a tiempo? . Me da mucha pena y hasta cierta tristeza, que se le fallara a Fidel cuando dijo en el 2006, entre muchas cosas, que " Pinar del Rio no volvera a conocer los apagones ".(1), Lo menos ahora, es volver a ese estado que garantizo en el 2006.

¿ Cómo se dejaron deteriorar los grupos electrógenos?. Y no tengo nada contra del Turismo, todo lo contrario,  pero hay que decir que en los últimos 30 años se han invertido mas de 40 000 millones de dólares entre hoteles e inmobiliarias, y en los últimos 5 años el 38.9 % del total de la inversiones totales del pais. Ahí lo dejo, porque no tengo explicaciones razonables.

Creo que debemos leernos otra vez y aplicarlo, el discurso de Engels ante la tumba de Carlos Marx sobre todo esta parte: "Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.". podíamos agregar en estos tiempos 139 años después : electricidad, transporte, salud,  y emplear menos tiempo  y recursos, en garantizar esas necesidades, ya aprendidas, como condición sine qua non, de nuestra existencia.

 Por cierto, esta es la ruta que deben garantizar al menos, todas la provincias, no solo Granma.

(1) http://www.cubadebate.cu/especiales/2006/01/17/pinar-rio-no-apagones/


2 comentarios:

  1. HHC, cómo es posible q sean tan superficiales esas fiscalización, informes etc etc. En que dimensión viven y trabajan? Será un problema de idiosincrasia, formación o manipulación q nunca analizan o buscan soluciones como nosotros los normales???

    ResponderEliminar
  2. Lo más gracioso es el nombre: "Ejercicio de alta fiscalización".

    ResponderEliminar