Por Pedro Monreal Twitter @pmmonreal
El nuevo esquema de inversión extranjera en comercio interior se anuncia como parte de un programa mayor, pero no se explica de qué manera pudiera evitarse que refuerce institucionalmente la "mentalidad importadora", debido a la incapacidad de respuesta de la oferta nacional.
El problema de la industria nacional no se limita a la penuria de insumos por carencia circunstancial de divisas. Es esencialmente un problema crónico de desindustrialización, descapitalización y desconexión. Incluye la “evaporación” casi completa de actividades.
El sector agropecuario es crucial para la oferta, pero la crisis del sector y la inefectividad demostrada hasta el momento por la lista de “medidas” que se le ha “planificado”, aumenta la presión para importaciones millonarias de alimentos en medio de escasez de divisas.
La devaluación de 2300% del peso cubano en 2021 se suponía que aumentaría la competitividad de la producción nacional, pero los supuestos irreales, la incorrecta secuencia y la falta de coherencia del “ordenamiento” no permitieron materializar un plan que se fue a la deriva.
No es novedoso que las importaciones tengan un alto peso en la oferta total en Cuba y no debería sorprender que abrirles mayor espacio a las importaciones se presente ahora como “solución” debido a la incapacidad de la política económica para aumentar la producción nacional.
Desde hace tiempo se hacen “negocios” estatales, mixtos y privados -de suministro mayorista y minorista- aprovechando las “oportunidades” comerciales que ofrece el descalabro de la industria y de la actividad agropecuaria del país, con anterioridad a la pandemia.
No es novedoso que la carencia de “liquidez” estatal en divisas favorezca esquemas para atraer nuevos suministradores y para mantener los existentes. La severidad de la crisis ha conducido ahora a la “novedad” de “negocios” con tratamiento oficial de inversión extranjera.
El “plan” de inversión extranjera para el comercio interior se apoya en 4 pilares: monopolio estatal del comercio exterior, obligatoriedad de asociación con empresas estatales, entrega de parte del segmento dolarizado del mercado nacional y “tratamiento financiero particular”.
Comentario HHC: Importante que se analicen las
estadísticas por nuestras autoridades. La interpretación de las mismas pueden ser diversas, pero las cifras no mienten y reflejan una realidad para actuar en
correspondencia.
Detrás de todo esto, subyace el
problema de la inversión por sectores, aparejado al incremento de la
productividad y con ello, la elevación del nivel de vida. Que es la ruta que hay que recorrer para alcanzar el desarrollo.
La tabla siguiente tomada del Anuario Estadístico
del 2021, le hice varias adecuaciones. a) Se incluyó el % que representan del
total, por sectores y años. b) Se sumaron los años, agregándose un total del quinquenio, y
se organizaron de mayor a menor por el total resultante. c) Se agregó el Producto Interno
Bruto a precios corrientes por años, tomado del anuario estadístico del capítulo
de Cuentas Nacionales la tabla 5.3.
Como la información se refleja a
precios corrientes, los 33 388.2 MMP de pesos en inversiones del 2021 , son el efecto de la Tarea de
Ordenamiento, mas no representa un incremento " físico" de las mismas
en ese año.
Dar click sobre la tabla.
Lo anterior refleja dos aspectos esenciales:
1- La estructura de inversiones
por sectores no es congruente con las necesidades de la economía. Obsérvese
que entre Inmobiliarias asociados al turismo y Hoteles ( los dos primeros
reglones) en el último quinquenio ocuparon el 52.0 % de las inversiones del
país, incluso fue incrementándose por año si tomamos como referente 2017. El
resto de los sectores (15) solo ocuparon el 48.0% entre todos, destaco la
agricultura (2.8 %), electricidad, gas y agua ( 6.3%), transporte
(3.0%), salud pública (1.3%), y la industria azucarera (1.2%) . ¿Son casuales
los problemas y déficits en estos sectores? ¿ Cuáles han sido los resultados
del turismo?.
2- En la literatura económica hay consenso
que para lograr un crecimiento que signifique un desarrollo en la economía,
debe invertirse un 20 % o más en relación con el PIB, anualmente. Como se
refleja en el último reglón de la tabla anterior, solo en el último quinquenio,
se promedia un 5.92 %. ¿Se le puede pedir cotas mayores de crecimiento a
nuestra economía en el próximo quinquenio? .
Las preguntas, por ahora, no las responderé,
la vida real está ahí, amén del bloqueo genocida de EEUU, que si nos impacta significativamente
para que operemos como una economía normal, lo cual tenemos menos espacio, por
ello, a equivocarnos y ser más eficientes y congruentes a como dé lugar. Ese es
el reto.
Quien tomo las decisiones de inversión que no favirecen la transformación productiva e insercion internacional, de acuerdo a la estrategiahasta el 2030, quede alguna forma se reflejo en loslineamientos desde el 2011, pero que fue uniperativo desde la cirsis del 2008?
ResponderEliminarPor qué dejamos que el GAE Quién captaba y monopolizara la mayor parte de los recursos en divisas del turismo, inversión extranjera, comercio mayorista y minorista en divisa?
Cómo es posible que se este levantando un imponente hotel al frente de Coopelia, y el hotel Habana Libre no tiene airea acondicionado ensus habitaciones, con problemas de aseguramiento , serios problemas de humedad yde alabñileria, entre otros?
Cómo sesigue relamando las necesidades de hoteles de 5 estrellas enla ciudad, cuado aparece queel unico punto alumbrado en la ciudad es el Hotel?
Pero el hotel no lo podemos considerar un hospital donde el turista se aisle en él. Donde esta el desarrollo de la infraestrcutura extrahotelera, si la infraestrcutura básica de electricidad, vial, transporte, agua y alcantarillado esta en crisis
Seriosproblemas institucionales tenemos, que no se arregla solo dictado medidas y medidas
Hay que establecer claras reglas entre los actores y las decisiones estraetgicas no se puede dejar enpoder de un grupo monopolico