Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 9 de julio de 2024

SOBRE LAS MEDIDAS A PRIORIZAR

Por Humberto Pérez Gonzalez.

30/06/2024 

Partimos, como reconoce el propio Benavides y platean otros compañeros como Barreras y varios más que, para aplicar como primera prioridad y primera medida, una tasa de cambio única determinada por el BCC a ser utilizada por todos los actores económicos estatales, cooperativos y privados, no existen las condiciones en estos momentos.

La limitante principal es que para ello se requiere una reserva mínima de divisas a manejar por el BCC, cuyo monto y fuentes sean suficientes para respaldar de manera estable la demanda que será planteada sistemáticamente a partir del día cero (punto de partida) por los mencionados actores económicos.  

La dirección del país dice que el estado y el gobierno no disponen en sus arcas de tal reserva y fuente de divisas. No sabemos siquiera cual debe ser el monto de tales reservas.

Se nos dice que el BCC y los Ministerios de Economía y de Finanzas y la ONEI tienen entre su personal a los funcionarios y especialistas capaces de hacer los cálculos pertinentes y llegar a las cifras que sería necesario manejar. No estoy tan seguro de ello.

En definitiva, llegar a conocer los montos que serían necesarios no es disponer de dichos montos y fuentes que, repito, se nos dice por los niveles superiore no existen.

Hago abstracción de los montos de divisas que pueda tener acumulados GAESA en sus cuentas bancarias internas y externas, área de la economía cuyas estadísticas y contabilidad, según la compañera Gladys Bejerano, está vedada a los controles de la Contraloría General de la Republica.

Es de tener en cuenta que GAESA ha concentrado bajo su dominio las principales instituciones que históricamente se han ido formando con vistas a la captación y manejo de divisas del país: Las TRD, CIMEX, CUBALSE, BFI, La Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana, GAVIOTA, Almest, Almacenes Universales, Zona de desarrollo de Mariel, negocios especiales con Angola.

Si estos montos acumulados en GAESA resultan suficientes para proporcionar las reservas necesarias que requiere el BCC para establecer de inmediato una tasa de cambio única como la que se necesita y se destinan a ello, entonces no hay dudas que la medida prioritaria a tomar seria esta.

Nuestro país no esta en condiciones de darse el lujo de tener su economía, y menos en lo relativo a las divisas, dividida en compartimentos estancos manejados desde dos centros de decisión. Necesita la fuerza unida de sus recursos que le den la unicidad necesaria para que las políticas que se decidan, tengan la fuerza y efectividad que con urgencia se reclama.

Benavides responde que las fuentes están en las exportaciones de bienes y servicios del país y en el aumento de la producción exportable. Pero estos elementos están muy deteriorados en estos momentos y la tendencia de los últimos años ha sido a disminuir año tras año.

Si aceptamos y partimos realistamente de esta situación, la pregunta que me hago es por que insistir dogmáticamente en que la primera medida a tomar debe ser la del establecimiento de una tasa de cambio única por el BCC.

¿No hay otras medidas a tomar antes, que en su aplicación ayuden a crear condiciones favorables y sirvan como antecedentes para lograr el objetivo de la tasa única que resultaría un consecuente dentro de la ruta crítica a seguir?

Es indudable la importancia cardinal de disponer de una tasa de cambio única por las implicaciones que tiene el no tenerla y que han sido explicadas con énfasis y detalles sobre todo por los compañeros Benavides y Triana.

Pero ¿qué importancia tiene por otro lado, en el orden de prioridades, la falta de una oferta mínima que responda a la apremiante demanda de la población para dar por lo menos respuesta de supervivencia en bienes y servicios como son los de alimentación, medicamentos, insumos médicos en clínicas y hospitales, reparaciones y mantenimientos domésticos menores, sustitución de recursos caseros de todo tipo, medios de transporte, etc.?

¿No resultan las medidas que se apliquen para aumentar en cantidad, diversidad y variedad la deteriorada oferta actualmente existente, tan urgentes e importantes como la de la tasa de cambio única?  ¿No son de impacto más inmediato en la mesa, los escaparates y los bolsillos de la población las medidas que en este sentido se tomen? ¿No impactarían de manera más inmediata en una posible recuperación de la autoridad y el prestigio de nuestros dirigentes y en el rescate de la confianza en ellos?

La oferta puede aumentarse mediante aumentos de la producción y/o aumentos de las importaciones. Los aumentos mediante crecimientos de la producción nacional son más convenientes y deseables desde todo punto de vista que mediante el crecimiento de las importaciones.

Pero los incrementos a través de los crecimientos de la producción nacional son mucho más demorados (requieren importaciones previas de medios e insumos de producción, aplicación de estos, maduración de lo invertido en nuevas producciones), que los que se pueden lograr mediante el crecimiento de las importaciones. Y la necesidad de aumentar la oferta es algo apremiante que no aguanta más.

Pero, para importar hacen falta divisas. Y si el país no las tiene para para proceder a la implementación de una nueva tasa de cambio, es de suponer que tampoco las tenga para es tas importaciones urgentes de que hablo.

Lo que ocurre es que, según mi lógica sobre el escenario presente en nuestro país, para estas importaciones sí existen divisas, sin acudir a las que están en las arcas del Estado. Son las que están en manos de los receptores de remesas directas y de las que reciben indirectamente vía on-line de sus familiares en el extranjero para sufragar la importación de bienes y servicios de distinto tipo. El conjunto de actores económicos integrado por mipymes de distinto tamaño y características, por muchos de los TPCP y por algunas Cooperativas, si disponen de divisas adicionales a las manejadas centralmente por el Estado, y se demuestra en su actividad económica actual.

Descontando las que usan los receptores para satisfacer sus necesidades de consumo personal y familiar, muchos de ellos utilizan una gran parte de lo recibido para hacer negocios de distinto tipo alguno de los cuales son informales e ilegales. Uno de estos negocios es el de la intermediación financiera vendiendo y comprando divisas en el llamado mercado monetario informal que tiene como referencia a las denominadas “tasas de El Toque”. Otro negocio es la entrada de recursos de alimentación, medicamentos y aseo bajo la “sombrilla” de las importaciones no comerciales autorizadas pero que luego se venden comercialmente. Otro más importante y de mayor volumen es el de las importaciones de bienes de todo tipo que están haciendo las mipymes (sobre todo de alimentos, aseo, ropa y calzado, autos, etc.) amparadas en sus Licencias que las autorizan a ello

¿Cuál es el monto total de estas divisas que circulan en paralelo a las que proceden de las arcas del Estado? No lo se. Pero en algunos años anteriores llego a ser de varios miles de millones al año.

¿Cómo se comportarían estos negociantes con remesas y divisas de fuentes paralelas a las del Estado si en lugar de hacerlo de manera limitada como lo hacen hoy, se les autoriza legal y oficialmente a realizar dichas importaciones de comercio mayorista y minorista, de manera directa, sin tener la obligación de hacerlo a través de una empresa importadora estatal del Mincex u otro organismo?  Que esto último sea una opción, pero no una obligación.

¿Qué les producirá más ganancias? ¿La intermediación financiera de divisas que hacen hoy o la importación legal y venta en comercio minorista a precios de oferta y demanda fijados por ellos de bienes y servicios muy escasos en el país? No tengo una respuesta para esta disyuntiva.

¿No se producirá una competencia entre comerciantes privados con la tendencia a la disminución de los precios de venta a la población?

Debe recordarse además que estos comerciantes privados, bien directamente ellos o a través de familiares y también utilizando “mulas”, harán varios viajes a los países a los que vayan a abastecerse y reabastecerse (Panamá, Santo Domingo, México, Haití, Colombia, E.U., Rusia y otros) y lograrán, con un pequeño monto de capital a invertir de inicio, traer mercancías por un capital desembolsado anual muchas veces mayor, según el número de rotaciones que hagan en el año. En el 2017, en un serio estudio realizado por una institución investigadora) los comerciantes privados cubanos realizaron c/u como promedio 11,5 viajes en el año, o sea 11,5 rotaciones en el año y trajeron para el país productos por unos 1800 millones de usd.

Aquí sería necesario introducir la vieja propuesta nuestra y de otros compañeros de organizar zonas especiales en el país tipo Colon de Panama.

En esta consideración parto de que resulta indispensable que se deje actuar libremente a las leyes del mercado en el negocio de estas importaciones, no se puede intentar forzar la elección de los privados a que dirijan sus divisas según lo entienda el gobierno y mediante medidas administrativas e imposiciones legales sino solo mediante medidas económicas que los estimulen a decidir libremente lo que les resulte económicamente más rentable. El interés social hay que buscarlo a través del interés individual (“bien entendido” como precisaba Marx), de estos entes económicos.

Regular lo que se decida prohibir como bienes importables. Lo que no esté prohibido debe considerarse autorizado con las correspondientes regulaciones y tasas aduanales.

Si se logra que deriven y desvíen sus recursos en divisas de la intermediación financiera hacia las importaciones para la oferta minorista en el país, esta oferta aumentara significativamente, los precios bajaran, la tasa de “el Toque” se reducirá y se creara un ambiente anti inflacionario que creara condiciones para acometer lo de la tasa de cambio única a manejar por el BCC que, en sus inicios, deberá ser flotante y ajustable periódicamente.

Es muy atendible la propuesta de Barrera de comenzar por “resucitar” a CADECA para manejar de manera revolvente los recursos en divisas que pueda ir acumulando en sus relaciones con las mipymes.

Sería aconsejable una política de promoción de estas importaciones del sector privado mediante créditos a compradores (como serían los agropecuarios mediante un Banco especializado en ello) y facilidades a vendedores.

Sería necesario detener el proceso apremiante de bancarización que se insiste en aplicar, para el que no existen ni existirán en un plazo bastante largo todas las condiciones para su generalización. El proceso debe ralentizarse y normalizarse.

Nota HHC: Se respetan los colores de letras del original.


9 comentarios:

  1. Leyendo estos escritos uno comprende definitivamente que fueron estos mismos los que lograron destruir la economía cubana, sector por sector. Y ahora son presas de su propia falta de ideas, uno puede asumir que es la senitud, pero más bien es incompetencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola lo invito a que diga sus propuestas, asi aporta a la solucion de los problemas.

      Eliminar
    2. Mis propuestas, primero se debió hacer en 1989, por los que ahora escriben estas incoherencias. Por lo que no tienen credibilidad alguna. Segundo, ya casi todo lo que hay que hacer y lo que no está descrito en la literatura económica y mejor en la práctica.


      https://revistas.ucm.es/index.php/PADE/article/view/67332/4564456555237

      Eliminar
    3. propuesta hay muchas de gente muy competente, pero son ignoradas totalmente, siguen haciendo lo mismo y lo mismo, y despues dicen que el gobierno se basa en la ciencia y la innovacion, es una burla

      Eliminar
    4. En este artículo se desarrolla un nuevo marco econométrico para estimar y clasificar los regímenes cambiarios, que se clasifican en cuatro categorías distintas: tipos de cambio fijos, BBC (banda, canasta y tipo de cambio móvil), flotación controlada y flotación libre. El procedimiento captura los patrones de la dinámica del tipo de cambio y las intervenciones de las autoridades en cada uno de los regímenes. Prestamos especial atención a la BBC y ofrecemos un nuevo enfoque para la estimación de parámetros utilizando un modelo autorregresivo de umbral (TAR) de tres regímenes para revelar la naturaleza no lineal de la dinámica del tipo de cambio. Extendemos aún más nuestro marco de referencia para permitir la evolución de los regímenes cambiarios a lo largo del tiempo mediante la adopción del principio de longitud mínima de descripción (MDL), para superar el desafío de la inferencia bidimensional simultánea de la no linealidad en la dimensión estatal y las rupturas estructurales en la dimensión temporal. Aplicamos nuestro marco a 26 países. Los resultados sugieren que la dinámica del tipo de cambio en diferentes regímenes está bien capturada por nuestro nuevo marco.

      Eliminar
    5. https://www.nber.org/papers/w32644


      Por si le piden los datos a la ONEI y el MEP y desean aplicar un poco de econometría en Cuba

      Que no le viene mal.

      Eliminar
  2. Algunos comentarios: en la debacle que se inicio en el 2021, hasta el GAE perdio las divisas que tenia bajo su control, en fin, el querido MEP se apropio de todas las divisas disponible en los bancos cubanos y la uso de acuerdo a sus prioridades, por eso hay millones de usd en las cuenta de empresas extranjeras en los bancos cubanos que no pueden ser transferidos y por eso estamos tan jodidos, pero actualmente siguen ellos (el MEP) decidiendo como se usa la divisa disponible en el pais, no importa el dueño, o sea que seguimos muy jodidos, mientras prime esta mentalidad seguiremos de peor para el desastre. Hasta que no se respete la divisa de cada entidad con cuenta en los bancos cubanos , no se resolvera nada y no volvera la confianza hacia los bancos de los diferentes actores de la economia. totalmente de acuerdo con Humberto Perez, a quien admiro y deseo muchos años mas de esa inmensa lucidez.

    ResponderEliminar
  3. Hay evidencias de serios problemas de corrupción en el GAE y mal uso de la divisa desde hace décadas. Nunca han rendido cuenta de donde invirtieron la divisa, de sus negocios en Africa y con la mujer millonaria de Africa que aparecio hace unos años retratada con altos dirigentes del GAE, pues no hay agricultura, ni industria , ni energia, ni infraestructura, Todo esta situación es de mucho antes de la COVID
    Recuerden que las TRD estaban llena de mercancías de importación con altos margenes de ganancia y no hubo desarrollo de la economía. Muchos de esos productos se podían producir en Cuba

    ResponderEliminar
  4. Es reconfortante saber de estos espacios donde concurren exelentes profesionales a dar sus criterios.Creo que se ha perdido el hilo que nos llevaría al final del túnel, creo q nos aferramos a una idea, si, el socialismo, creo q nunca fuimos maxistas, ni materialistas ni cientificos. Esto no tiene arreglo, ni con un cambio de gobierno , pues se arrastrarían muchos errores, debemos replantearnos cómo nación un nuevo y conveniente ideario, y sin ánimos de perfección fundar una nueva Cuba ...que na da , pero nada detendrá la caída del actual gobierno, si no es q morimos primero de hambre o enfermedades, sencillos cálculos indican al nivel q llegará el nivel de vida de los cubanos en los próximos meces ...nos tocó

    ResponderEliminar