Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 30 de noviembre de 2024

Cooperación japonesa en Cuba prioriza necesidades comunitarias


Iniciativas de cooperación japonesa en Cuba benefician a comunidades cubanas en situación de vulnerabilidad





Los proyectos de cooperación japonesa en Cuba que recibieron un gran impulso a fines de 2023 se dirigen a potenciar el sector del transporte, el fortalecimiento de la capacidad sanitaria y el desarrollo de energías renovables en la nación insular caribeña.

Foto: Tomada de Cubasí

Mediante un mecanismo de ayuda de emergencia para responder con celeridad a desastres y a necesidades de personas damnificadas en Cuba, la cooperación japonesa aporta al restablecimiento de la occidental provincia de Artemisa, devastada por el huracán Rafael, el 6 de noviembre.

Donativos como purificadores de agua, almohadillas para dormir, mantas y tiendas de campaña, entre otros suministros que desde el pasado 26 de noviembre arriban a la nación caribeña, se destinan sobre todo a 114 personas protegidas que esperan por la reparación total o parcial de sus casas.

Según las autoridades de Artemisa, hasta el 25 de noviembre solo se reportaban como recuperadas 405 viviendas de las 21 037 que impactó el huracán Rafael, cuyos destrozos abarcan también cultivos de plátano, yuca, frijol, arroz, tabaco y café (357 hectáreas), entre otras pérdidas económicas.

De acuerdo con Nakamura Kazuhito, embajador de Japón en Cuba, tanto el país asiático como la Mayor de las Antillas “sufren las consecuencias de los fenómenos naturales, motivo que conduce a ambos pueblos a la unidad en situaciones de emergencia”.

En sus declaraciones a la prensa, el diplomático aseguró que el envío de los insumos a Artemisa “se suma a la lista de similares acciones del pueblo y gobierno japoneses en situaciones de desastres en Cuba”, como el azote de los huracanes Sandy (2012), Matthew (2016), Irma (2017) e Ian (2022).

Por su parte, Ashida Tatsuya, representante de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), anunció que proseguirá la colaboración para garantizar que los suministros lleguen lo antes posible a la población más afectada de Artemisa y para el desarrollo del país caribeño.

Iniciados en 2018 por representantes de Japón, ocho programas de Asistencia Financiera No Reembolsable a Gran Escala se desarrollan en Cuba para apoyar sobre todo a grupos humanos en situación de vulnerabilidad.

Respuesta a desastres naturales

Un post de la Embajada del Japón en Cuba en Facebook, del pasado 19 de noviembre, informa que la donación de artículos de primera necesidad a las personas damnificadas por el huracán Rafael tiene un valor de 25 millones de yenes (160 000 dólares estadounidenses).

“Esta contribución es una muestra de la entrañable solidaridad del pueblo japonés para con el pueblo cubano. Sepan que los acompañamos en estos instantes de pérdidas tan sensibles y esperamos que este gesto los ayude a mitigar el impacto de ese fenómeno en sus vidas”, indica la publicación.

Iniciados en 2018 por representantes de la nación nipona, ocho programas de Asistencia Financiera No Reembolsable a Gran Escala se desarrollan en Cuba para apoyar sobre todo a grupos humanos en situación de vulnerabilidad.

Ejemplo de lo anterior es la ayuda humanitaria dirigida a comunidades de la occidental provincia de Pinar del Río, luego del paso del huracán Ian, el 27 de septiembre de 2022, con un saldo de tres personas fallecidas, daños a unas 30 000 viviendas y gran parte de la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones, así como en miles de hectáreas sembradas.

El paquete de artículos “contenía 23 purificadores de agua, igual cantidad de tanques sencillos para almacenar el líquido, y 50 carretes de cables y adaptadores”, explica al diario Granma Kenji Hirata, representante de la diplomacia nipona en la Mayor de las Antillas desde junio de 2021 hasta septiembre de 2024.

Las acciones de la cooperación japonesa ante situaciones de emergencia en Cuba también abarcan la oriental provincia de Santiago de Cuba, para resarcir los desastres dejados por el huracán Sandy, que impactó 230 000 viviendas.

En la década de 1970, Japón era uno de los principales socios comerciales de Cuba; sin embargo, la actual coyuntura de crisis en el país antillano dificulta el incremento de los negocios entre ambas naciones, opinan representantes del gobierno japonés.

Acompañar el desarrollo de Cuba

Al hacer un balance de la cooperación japonesa en Cuba, Hirata resalta en la citada entrevista que su gobierno promueve sobre todo los vínculos en áreas como la agricultura, la energía, el transporte, la salud y el medio ambiente.

De igual modo considera: “Los cubanos tienen la responsabilidad y la capacidad de salir adelante, y los acompañamos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030, expresados en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social”.

Precisa, además, que la Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos de Seguridad Humana en las soluciones locales ofrece créditos al país antillano por un valor máximo de 130 000 dólares, que pueden responder a necesidades imperiosas de pequeñas comunidades.

“Por ejemplo, en unos pueblos intrincados de Cienfuegos (provincia central cubana) instalamos equipos de bombeo basados en energía renovable, y los habitantes recibieron un suministro más estable de agua, mientras el gobierno pudo ahorrar dinero invertido en combustible para llevar el líquido por pipas”, menciona.

También en apoyo al desarrollo energético en Cuba y su transición al empleo de fuentes renovables de energía, desde fines de abril de 2024, la JICA impulsa el montaje de parques fotovoltaicos en el Municipio Especial Isla de la Juventud, en el suroeste del país.

La iniciativa tiene como objetivo disminuir el uso de combustibles fósiles en la generación eléctrica y contribuir a la soberanía energética de Cuba, además de proteger el medioambiente y reducir los desechos contaminantes de la generación con hidrocarburos.

Calculado en 20 millones de dólares, el proyecto incluye la instalación de baterías con una capacidad total de almacenamiento de 10 megawatts (acumuladores de ion de litio que pueden almacenar hasta 3 megawatts cada uno), con el fin de integración al sistema de energías renovables.

A juicio de Hirata, “la experiencia puede resultar muy útil para el megaproyecto de 2000 megawatts que se generarían con paneles solares, primera fase de un ambicioso proyecto gubernamental (cubano) para ir mudando la matriz energética fósil a una renovable”.

Apoyo al sector agroalimentario

A partir del interés de la nación nipona de apoyar los sistemas alimentarios en Cuba desde la producción local y la resiliencia en procesos agrícolas integrados, avanza desde 2020 un proyecto de la oenegé OIKOS Cooperación y Desarrollo en la occidental provincia de Matanzas.

A la par que contribuye a implementar la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SSAN), promueve una mayor producción local de alimentos procesados y de conservas.

Cuenta con fondos de la Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana, que hasta finales de 2023 representaron más de 65 000 euros destinados a la compra de equipos para minindustrias de conservas de frutas y vegetales de localidades matanceras. (2024)

viernes, 29 de noviembre de 2024

Preguntas y respuestas sobre regulaciones para el control y uso eficiente de portadores energéticos y fuentes renovables de energía

 Cubadebate. En este artículo: Apagón, Combustibles, Economía, Electricidad, Energía solar, Energías Renovables, Gobierno, Ministerio de Energía y Minas (MINEM)



El pasado 26 de noviembre, la Gaceta Oficial de la República de Cuba publicó el Decreto 110 del 2024, del Consejo de Ministros, sobre las regulaciones para el control y uso eficiente de los portadores energéticos y las fuentes renovables de energía.

Con el objetivo de esclarecer las múltiples inquietudes de la población sobre el tema, Cubadebate publica el siguiente material.

1- ¿A quiénes son aplicables las nuevas medidas anunciadas en la Gaceta?

Los órganos estatales, los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular y sus entidades adscriptas y subordinadas; las entidades nacionales; las organizaciones superiores de dirección empresarial, empresas y unidades empresariales de base; las empresas filiales; unidades presupuestadas; las sociedades mercantiles de capital ciento por ciento cubano; las micro, pequeñas y medianas empresas estatales, en lo adelante actores económicos estatales; los trabajadores por cuenta propia, las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, las micro, pequeñas y medianas empresas privadas, en lo sucesivo actores económicos no estatales; modalidades de inversión extranjera; oficinas de representación y sucursales de entidades extranjeras; dependencias u otras representaciones de instituciones extranjeras; organizaciones políticas, sociales y de masas; otras instituciones; sociedades civiles y organizaciones no gubernamentales, a los efectos de este decreto denominadas formas asociativas.

2- ¿Qué se considera un alto consumidor?

Altos consumidores de portadores energéticos son aquellos actores económicos estatales y no estatales, modalidades de inversión extranjera y formas asociativas que consumen en los últimos 12 meses del año anterior un promedio mensual igual o mayor a los 30 MWh o 50 000 litros de combustibles.

3- ¿Qué son los horarios pico?

Son los horarios dentro de 24 horas del día en los que hay un marcado incremento de los valores de la demanda, por la coincidencia de actividades. Hay dos muy identificables: horario pico diurno y horario pico nocturno.

Horario pico diurno: período en que ocurre la máxima demanda eléctrica del sistema eléctrico nacional comprendido entre las 11 a.m. y la 1 p.m.

Horario pico nocturno: período en que ocurre la máxima demanda eléctrica del sistema eléctrico nacional comprendido entre las 5 y las 9 p.m.

4- ¿Qué medidas se aplican para las violaciones en el control y uso de los portadores energéticos y las fuentes renovables de energía?

A los actores económicos estatales y formas asociativas, cuando incurran en alguna de las violaciones previstas en este decreto, les es aplicable una de las medidas siguientes:

a) Divulgar las violaciones y malas prácticas que se detecten en las supervisiones y acciones de control realizadas.

b) Deducir el 50% del combustible administrativo por un período de tres meses, cuando se obtienen resultados y evaluaciones de deficiente y mal en acciones de control.

c) Interrumpir el servicio eléctrico hasta 72 horas.

A los actores económicos no estatales, las modalidades de inversión extranjera, así como a las oficinas de representación y sucursales de entidades extranjeras, dependencias u otras representaciones de instituciones extranjeras, cuando incurran en algunas de las violaciones previstas en este decreto, les es aplicable según corresponda una de las medidas siguientes:

1. Notificación preventiva.

2. Interrupción del servicio eléctrico hasta 72 horas en caso de que la actividad económica no se realice en la vivienda.

3. Multa.

Al responsable de la dirección, departamento, grupo o área de trabajo de los actores económicos estatales y formas asociativas que incurra en alguna de las violaciones previstas en este decreto, le es aplicable una de las medidas siguientes:

a) Notificación preventiva.

b) Multa.

5- ¿Cuáles son las violaciones en el control y uso de los portadores energéticos?

a) Incumplir injustificadamente los indicadores de desempeño energético y los niveles de actividad planificados para cada actividad y proceso;

b) tener desactualizadas las bases de la contratación de los servicios energéticos que se reciben;

c) no coincidir la información en los registros contables y la que se refleja en el modelo estadístico 5073 de la Oficina Nacional de Estadística e Información;

d) no poseer un adecuado estado técnico y de funcionamiento de las instalaciones y los equipos consumidores de energía;

e) emplear instrumentos de medición no aptos para su uso, o que no posean su certificación actualizada;

f) incumplir las normas técnicas y regulaciones establecidas por el Ministerio de Economía y Planificación y la Unión Eléctrica para la explotación de los grupos electrógenos de emergencia;

g) incumplir el sistema de autocontrol mensual para los portadores energéticos;

h) incumplir con los reportes de auto lecturas a los centros de dirección que correspondan;

i) no estar definido y desglosado por meses el plan anual de portadores energéticos;

j) incumplir o no tener la evidencia del plan de consumo mensual asignado para cada portador energético;

k) no realizar los análisis mensuales en el consejo de dirección de la entidad, sobre el control y uso eficiente de los portadores energéticos;

l) no implementar o no utilizar en los equipos consumidores de energía los documentos primarios y registros de control de los principales parámetros de explotación de estos;

m) no coincidir el consumo con los niveles de actividad ejecutados por los equipos que consumen energía.

6- ¿Cuáles son las violaciones en el control y uso de la electricidad?

a) Existir injustificadamente variaciones mayores o menores al 3% entre los valores de la facturación de electricidad y los valores registrados de las autolecturas;

b) mantener condiciones inseguras en las áreas para la explotación de los bancos de transformadores;

c) detectar en los equipos de climas y refrigeración suciedad en los filtros, evaporadores y condensadores;

d) utilizar equipos de climatización en locales no tecnológicos a temperaturas inferiores a los 24 ºC;

e) contar con equipos de refrigeración y áreas climatizadas no hermetizadas;

f) incumplir o no contar con el plan de consumo de electricidad para el horario pico, en los casos que corresponda;

g) contar con instalaciones ajenas a la entidad conectadas por tendederas eléctricas, que no se encuentren identificadas y controladas por la unidad empresarial de base de la Empresa Eléctrica Provincial;

h) existir fugas o salideros en los conductos, tuberías o tanques acumuladores de cualquier fluido que generen pérdidas energéticas y económicas;

i) existir penalización por bajo factor de potencia, y no se demuestren las acciones para su compensación;

j) incumplir injustificadamente la contratación de la máxima demanda;

k) incumplir o no contar con el estudio de acomodo de cargas eléctricas;

) poseer equipos consumidores de energía que trabajan sin respaldo productivo;

m) incumplir con la demanda prevista en los convenios con la Onure.

7- ¿Cuáles son las violaciones en el control y uso del combustible?

Las principales violaciones son:

1. No realizar los análisis periódicos de las operaciones que se ejecutan con las tarjetas prepagadas de combustible;

2. incumplir con la debida custodia de las tarjetas prepagadas de combustible;

3. incumplir que las tarjetas prepagadas de combustible estén asociadas a vehículos y responsables;

4. incumplir lo establecido para el tratamiento de las tarjetas prepagadas de combustible con comportamiento dudoso por altos saldos y descargas reiteradas;

5. desactualización de las normas de consumo de los equipos consumidores de combustible, cuando varíen las condiciones técnicas y de explotación;

6. no poseer evidencia documental de las operaciones que se realizan para cada tarjeta prepagada de combustible, según lo establecido por el Ministerio de Finanzas y Precios;

7. incumplir el registro y análisis contable de las operaciones que se realizan para la adquisición por tiro directo y tarjetas prepagadas de combustibles;

8. incumplir los requisitos técnicos establecidos y los permisos requeridos para la explotación de los camiones cisterna que transportan combustible;

9. poseer tarjetas prepagadas de combustible extraviadas, sin haber realizado la debida diligencia y su cancelación inmediata;

10. existir desbalance contable y físico del combustible adquirido por tiro directo o por tarjeta prepagada e incumplir lo establecido por el Ministerio de Finanzas y Precios para estos casos.

8- ¿Cuáles son las violaciones en el control y uso de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética?

Las violaciones son las siguientes:

1. Poseer un inadecuado estado técnico los sistemas que tienen fuentes de energía renovables, el equipamiento y medios utilizados para el aprovechamiento eficiente y su correcta explotación;

2. no poseer la etiqueta de eficiencia energética en los equipos de uso final de la energía y fuentes renovables que se comercializan en el país;

3. no contar con la licencia energética para el desarrollo del proceso inversionista;

4. incumplir las condicionales que emite la Onure en las etapas del proceso inversionista,

9- ¿Cómo se hará el pago de las multas?

El pago de las multas se efectúa en cualquiera de las oficinas habilitadas para su cobro, dentro de los 30 días naturales siguientes a la notificación. Si el pago de la multa se efectúa dentro de los tres días naturales siguientes a la fecha de su notificación, su importe se reduce a la mitad.

De no abonarse el pago de la multa en el plazo de 30 días naturales posteriores a la notificación, su importe se duplica, excepto en los casos en que se hayan establecido convenios o acuerdo de pago con la Oficina de Control y Cobro de Multas.

Transcurrido el término de 60 días contados a partir de la notificación sin que se haya hecho efectivo el pago de la multa, se procede conforme a lo establecido por la legislación vigente para hacer efectivo su cobro.

La imposición de la multa por las violaciones detectadas puede notificarse en el transcurso o al concluir la acción de control.

Régimen de contingencia eléctrica

10- ¿Cuándo se establece el régimen de contingencia eléctrica?

El régimen de contingencia eléctrica se establece cuando el sistema electroenergético nacional no logra satisfacer la demanda del sistema con la capacidad de generación, por lo que es necesario afectar el servicio eléctrico de forma planificada.

Este régimen es aprobado por el Consejo de Ministro y se notifica a todas las entidades para adoptar medidas. Esta declaración tiene como objetivo garantizar la disponibilidad de los servicios vitales de la economía y el servicio de energía eléctrica a las viviendas.

11- ¿Qué medidas se adoptan durante el régimen de contingencia eléctrica?

Dentro de las medidas que se adoptan durante el régimen de contingencia están:

  1. Activar de forma diaria las comisiones de energía de las organizaciones  superiores de dirección empresarial y empresas con alcance nacional;
  2. Paralizar los hornos eléctricos y el sistema de climatización en los horarios pico;
  3. Desconectar los frigoríficos, equipos de refrigeración y cámaras frías en el horario pico, siempre que no se afecte el estado de los productos;
  4. Paralizar los bombeos para el riego en los horarios de pico eléctrico. En el caso del bombeo a la población, donde sea posible se reordenan los horarios con el fin de evitar su funcionamiento en el pico nocturno;
  5. Mantener los sistemas de climatización a una temperatura igual o mayor a los veinticinco grados Celsius. Se exceptúan los climas tecnológicos que por condiciones técnicas demostradas requieran temperaturas menores;
  6. Mantener actualizada la bitácora y hacer análisis diarios de las autolecturas de los consumos eléctricos originados;
  7. Cumplir con el estudio de acomodo de cargas eléctricas;
  8. Reducir la iluminación al 50% de la capacidad instalada;
  9. Desconectar el alumbrado público, dejando solamente el que garantiza la imprescindible seguridad vial y peatonal;
  10. Apagar los equipos eléctricos y electrónicos al término de la jornada laboral.

12- ¿En qué consisten las disposiciones transitorias del decreto?

PRIMERA: los altos consumidores existentes al momento de la publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba del presente decreto, tienen un período de hasta tres años para instalar fuentes renovables de energía, con el fin de generar al menos el 50% de la electricidad que consumen en el horario pico diurno.

  • El decreto prevé que todos los altos consumidores y todas las nuevas inversiones deben instalar fuentes renovables de energía y cubrir al menos el 50% del consumo de energía del horario pico del mediodía. En tal sentido, esta disposición transitoria tiene como objetivo que aquellos consumidores que hoy son considerados altos consumidores tienen hasta tres años para incorporar en su plan de inversiones la instalación de fuentes renovables de energía.

SEGUNDA: la Unión Eléctrica aplica la tarifa referida en el artículo 5, apartado primero, del presente decreto, en el consumo de energía eléctrica de los horarios pico, a los altos consumidores existentes a partir de los tres años de la publicación del presente decreto en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.

  • En el caso de esta disposición transitoria, tiene mucha relación con la anterior y está referida a la modificación de la tarifa de electricidad a aquellos altos consumidores que al cabo de tres años de publicada esta norma en la Gaceta no hayan implementado las fuentes renovables de energía. Esta tarifa toma como referencia el costo real de la generación con diésel a la tasa de cambio oficial aprobada por el Banco Central de Cuba.

13- ¿Es cierto que habrá apagones por más de 72 horas?

Es falso que exista la planificación de un apagón total en Cuba por 72 horas. Cada día la Revista Buenos Días de Canal Caribe y la radio cubana, informan la afectación real, por déficit en capacidades de Generación. NO ES CIERTO QUE SE PREVÉ APAGÓN TOTAL POR 72 HORAS.

Díaz-Canel: El reto es multiplicar experiencias positivas en un momento tan complejo

Por Arley Puyol Álvarez, Invasor

Economía

29 Noviembre 2024


SEBIOCA se convirtió en mipyme estatal en diciembre de 2023. Foto: Michel Guerra

“En los peores momentos, el trabajo con inteligencia a veces ha permitido obtener mejores resultados que antes”, dijo Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CCPCC) y Presidente de la República, al término de un recorrido por sitios de interés socioeconómicos para el municipio de Ciego de Ávila.

La cita hacía alusión directa a la primera mipyme estatal de la provincia, SEBIOCA S.U.R.L. (Semillas Biotecnológicas de Ciego de Ávila. Sociedad Unipersonal de Responsabilidad Limitada), por donde inició su visita el Jefe de Estado junto a Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización del CCPCC.

A días de cumplir su primer aniversario, el salario promedio en SEBIOCA S.U.R.L. asciende a más de 10 000 pesos, mayor en comparación con años anteriores, cuando aún era una biofábrica perteneciente a la Unidad Empresarial de Base de Productora y Comercializadora de Semillas de Ciego de Ávila. En la determinación de sus directivos para el tránsito de una forma de gestión económica a otra estuvo la clave, remarcó Díaz-Canel, al tiempo que refería a la necesidad de replicar estas experiencias y hallar diferentes alternativas que permitan sobrepasar las limitaciones devenidas de tan difícil contexto.

Con el propósito de favorecer el desarrollo agrícola de la provincia, especialmente del polo productivo La Cuba, la entidad busca destacar cada vez más en la obtención de semillas agámicas, botánicas y biotecnológicas. A poco más de un mes de que concluya el 2024, supera el plan del año de producir 290 000 vitroplantas (sobre todo de plátano), aseguró durante el intercambio Ariel González Moleiro, representante legal de SEBIOCA.

Es posible, agregó, cerrar el año con la comercialización de 350 000 vitroplantas. Con ese empuje, los 55 trabajadores se plantean alcanzar la cifra del millón en 2025. Aunque resulte halagüeño el sobrecumplimiento y el objetivo de alzarse aún más, SEBIOCA deja insatisfecha hasta ahora la demanda de la agricultura avileña y continuará sin dar valor de uso al total de los cuatro millones de capacidades instaladas para esta labor.

Entre las sugerencias que ofreció el Primer Secretario estuvo desarrollar investigaciones científicas que incentiven la puesta en práctica de la innovación, con el apoyo de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Luego, durante la reunión efectuada en la sede provincial del Partido con la premisa de evaluar las proyecciones del municipio capital para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, Morales Ojeda enfatizó en que resulta determinante la contribución de las nuevas formas de gestión no estatal en la actualidad al progreso de las estrategias territoriales, como mismo urge erradicar la evasión fiscal, los altos precios y que se mantengan al margen de la legalidad.

“No puede ser complaciente el enfoque de nuestra realidad. Tenemos más problemas que los que hemos resueltos. Por eso hay que seguir en la búsqueda de soluciones desde la interpretación de las prioridades y la creatividad”, fue una de las ideas conclusivas del discurso de Díaz-Canel.

“En los últimos tiempos se ha complejizado aún más la situación del país, a partir del paso de dos huracanes (Óscar y Rafael), sismos que afectaron a provincias orientales y las desconexiones del Sistema Eléctrico”, añadió el Presidente. Para adquirir cierta independencia energética, en la provincia se ejecutan tres parques solares fotovoltaicos. Díaz-Canel chequeó la más avanzada de las obras, ubicada en la localidad de Grego.

Con la puesta de más de 45 000 paneles, el parque será capaz de aportar un total de 21.87 megawatts (MW). Unido a los 4 MW que genera actualmente otro emplazamiento en Ceballos se logrará cubrir en el verano de 2025 la demanda en horas del pico máximo de la tarde del municipio Ciego de Ávila, estiman los especialistas.

Como una alternativa necesaria y sostenible para paliar la crisis eléctrica, el país apuesta por generación de energía mediante fuentes renovables. Por esa razón se instalará un nuevo parque solar fotovoltaico capaz de aportar 21.87 megawatts a Ciego de Ávila.
Periódico Invasor·Arley Puyol Álvarez

Díaz-Canel y su comitiva también propiciaron un encuentro con pobladores de la comunidad 9 de Abril. En todo el itinerario los acompañaron autoridades de la provincia, lideradas por Julio Heriberto Gómez Casanova, primer secretario del Partido, y el gobernador Alfre Menéndez Pérez.


jueves, 28 de noviembre de 2024

¿ Cómo fue la ejecución de las inversiones en Cuba hasta Septiembre del 2024?

Por Humberto Herrera Carlés

La Oficina Nacional de Estadística e Información  (ONEI) ha publicado la ejecución de las inversiones hasta Septiembre del 2024 (1). Un esfuerzo loable desde el punto de vista informativo.



Veo como positivo el incremento de las inversiones en la industria manufacturera de 15.6 % en 2023 hasta el 19.8 % en el 2024 del total, teniendo en cuenta que esta industria esta destinada a satisfacer necesidades primarias de la población.

Igualmente el incremento de las inversiones en Electricidad, gas y agua en el 2024 hasta el 11.4 % es igualmente adecuado, teniendo en cuenta la situación de este sector.

Las  incomprensiones que tengo , porque no se explican, y parecen que no son lo que mas necesita nuestro país en las condiciones difíciles que se vive son:

a- Hay una disminución de las inversiones del Transporte del 14.3 % 2023 a 8.7 % en el 2024.

b- Continúa la ejecución de inversiones "galopantes" en Inmobiliarias y Hoteles,  hasta septiembre del 2023  de 34.2 %  al 37.0 % hasta septiembre del 2024.

c- Salud del 1.8 % al 1.9 %, Agricultura de 2.8 % en el 2023 e igual 2.8 % en el 2024, Pesca del 0.6 % al 0.7 %, Industria azucarera del 0.5 % al 0.4 %, Ciencia e Innovación del 0.5 % al 0.7%, Educación 1.3 % a 1.0% , Servicios Comunales 1.0 % a 1.5 % y  Comercio 3.5 %  al 3.4 %.

En estos ocho sectores esenciales para la vida cotidiana, en el 2023 se dedicaron el 12.0% del total de las inversiones del pais, y hasta septiembre del 2024 el 12.4 %.  

La pregunta es: ¿Con esta matriz de inversiones podemos aspirar a empezar a solucionar los problemas y las necesidades que tenemos en el país ?.

Nótese además que el 37.0 % ejecutado en el 2024 en Inmobiliarias y Hoteles es tres veces mayor que los ocho sectores mencionados juntos..

Tener una explicación plausible del por qué es así , aportaría elementos para entender lo aparentemente indefendible. Los decidores pueden seguramente ayudarnos a la comprensión, de la estructura inversionista en marcha de nuestro país. 

(1) Inversiones junio 2024.xlsx

¿Qué hay que celebrar el Día de los Economistas en Cuba?

No es por falta de libros e investigaciones que las empresas del pueblo no alcanzan a ser lo que debieran ser y no logran echar a andar el motor grande que hale al resto del sistema empresarial cubano.




La pregunta de mi amigo y colega me dejó de una pieza. Era muy sencilla, quizás demasiado sencilla, pero congeló mi plan de comenzar a escribir el artículo de esta columna el pasado 26 de noviembre, el Día de los Economistas y Contadores de Cuba.

Para el que no lo sepa, ese día de 1959, Che Guevara fue nombrado presidente del Banco Nacional de Cuba. Tarea difícil en un país subdesarrollado, recién salido de una guerra e inmerso en otras dos, seguro más complejas. La primera, enfrentar el asedio creciente de la administración Eisenhower, empeñada en derrocar a Castro en dieciséis semanas; y la otra, la de intentar enrumbar por el camino del desarrollo y eliminar fallas estructurales —varias de las cuales aún subsisten— que lastraban y aún lastran aquellas aspiraciones.

Los economistas y contadores que estamos hoy en Cuba y otros muchos que no están entre nosotros, en su inmensa mayoría, somos el producto de la enseñanza de la economía a partir de los últimos años de la década del sesenta y todas las décadas posteriores.

Una parte de ellos formados en programas de estudio que intentaron prepararnos para trabajar en una economía socialista centralmente planificada, con una sólida preparación en la economía política marxista. Debo decir, sin embargo, que también dispusimos en nuestra biblioteca de la Facultad de Economía de algunos de los mejores libros del pensamiento económico universal, desde las Obras completas de Adam Smith hasta textos relativamente modernos para aquellos años, como El nuevo Estado industrial (1967) de John Kenneth Galbraith, pasando por varios libros de macroeconomía —que no era una asignatura de la carrera en aquellos tiempos—, los de autores neoclásicos, y de Keynes, Robinson, Samuelson, Hicks, Rostow, Prebisch, entre otros muchos. Todos de libre acceso para profesores y estudiantes, sin tener que pedir permiso de consultarlos, como sí había que hacer en otros países del campo socialista.

Luego, con el cambio de circunstancias sobrevenido en los noventa y con la necesidad de incorporarnos a la economía mundial, principalmente capitalista, los programas variaron y, sin renunciar a la enseñanza de la economía desde la teoría marxista, se introdujeron nuevas asignaturas a fin de dotar a nuestros estudiantes de las herramientas necesarias para conducir una economía que aspira a ser socialista en un mundo que funciona bajo las leyes del capitalismo.

Muchos de los economistas y contadores que se han formado en todos estos años han sido profesionales exitosos, en Cuba y fuera de la isla. Y los que han tenido que desempeñarse en nuestro país, lo han hecho a pesar de la subvaloración que en muchas ocasiones ha existido sobre la actividad que realizan.

Pero también es cierto que no hay una correlación alta y positiva entre la cantidad de profesionales de la economía y la contabilidad, y los resultados de nuestras empresas estatales, que son las que deciden el juego.

Las razones son múltiples, pero muy poco tienen que ver con esa falacia publicada recientemente de que la academia le debe un libro a la empresa estatal socialista cubana. Quien escribió exhibe un gran desconocimiento sobre todo lo investigado y escrito sobre ese tema —tesis de maestrías, doctorados, libros, etc. Y quien lo publicó, poca responsabilidad y desconocimiento sobre la labor de las universidades y del Ministerio de Educación Superior.

Porque no es por falta de libros e investigaciones que las empresas del pueblo no alcanzan a ser lo que debieran ser y no logran echar a andar el motor grande que hale al resto del sistema empresarial cubano. Tampoco es por falta de empresarios capaces —sean economistas o no— ni de capacitación y entrenamiento. Esos mismos empresarios, en otros contextos, han demostrado su valía.

Sigo creyendo que Cuba es uno de los países que más invierte en estos aspectos y probablemente el que menos resultados, en términos de mejora de la eficiencia y la productividad de las empresas del pueblo, logra obtener.

Son otras, definitivamente, las razones; algunas de orden material; otras externas —bloqueo incluido— y otras, quizás las que más años llevan golpeando a esas empresas, causadas por malas políticas, por reglas de juego inadecuadas, por las restricciones a esa necesaria autonomía, que por cierto fue uno de los puntos de discusión en aquella polémica de los años sesenta entre el Sistema de Financiamiento Presupuestario y el Sistema de Autogestión Financiera.

Quizás el mejor ejemplo de lo que la autonomía puede producir lo tengamos en ese sector no estatal y en especial en las mipymes que, en apenas tres años, han logrado, sin un centavo de inversión del Estado, emplear a cientos de miles de cubanos, competir con las sucursales de empresas extranjeras, rescatar y echar a andar fábricas que estaban paradas y almacenes casi en ruinas, romper en parte el bloqueo y abastecer a una parte de la población que el Estado, por razones harto conocidas, no ha podido abastecer.

Si aún somos marxistas, si la práctica sigue siendo el criterio de la verdad, si todavía defendemos la visión que una vez aprobamos, entonces lo que debería suceder es que el sistema regulatorio que se debería aprobar para la empresa estatal apenas se diferencie del que un día tuvieron las mipymes; el mismo que ha sido cercenado una y otra vez , para hacer exactamente lo contrario y no sólo encerrar a las mipymes en la jaula regulatoria de la empresa estatal, sino hacer cada vez más estrecha esa jaula.

La pregunta de mi colega hace dos días fue la que provocó que yo cambiara el tema del artículo que estaba escribiendo para esta semana en OnCuba: “¿Entonces, dime, hermano, qué tenemos que celebrar hoy nosotros los economistas?”

Hay mucho para construir la respuesta a una pregunta como esa. Yo sí celebré el Día de los Economistas y Contadores cubanos, y desde aquí les deseo a todos muchas felicidades.

Un 2024 con muchas sombras y pocas luces en la economía cubana

28 noviembre 2024


Ilustración: Félix M. Azcuy

El título puede ser engañoso, porque podría dar la impresión de que los años anteriores fueron viables y con crecimientos de la economía sostenidos. La realidad es que se esperaba que en 2024 fructificaran los centenares de medidas económicas tomadas en 2022 y 2023, y que el plan de estabilización del que solo el gobierno ha comentado diera resultados. Nada de eso ha sucedido.

Algo es cierto: el país ha tenido efectos meteorológicos provocados por los ciclones. Sin embargo, algo que ha impactado más que ellos es el déficit de combustibles y el deterioro de la generación eléctrica, que afecta a las familias y a las instituciones productivas. Llegar a un punto cero de generación eléctrica en septiembre y después en octubre fue un fenómeno desconocido para todos los cubanos.

Aún quedan por calcular las pérdidas ocasionadas por estos sucesos, tanto en el sector estatal como en el privado, ya sea por productos que se echaron a perder por falta de refrigeración o por el «tiempo muerto» en el que se dejó de producir. Sin duda, ya se están viendo algunos de sus efectos: más escasez y aumento de los precios.

El bloqueo se mantiene intacto y es otra variable de gran peso, pero si la nueva administración elegida cumple sus promesas de campaña, estaremos entre 2025 y 2029 en una situación aún más difícil. Por ende, el futuro del país solo podrá depender de la habilidad, aún no demostrada, de la dirigencia cubana en el desarrollo económico.

Las escasas estadísticas mensuales que se publican al cierre de octubre de 2024, apenas dos meses antes de que termine el año, no son nada halagüeñas. A continuación, analizaremos algunas de ellas.

Turismo: un vagón rezagado

El sector que más ha recibido inversiones en los últimos años es el turismo. Sin embargo, los planes acordados para que este sea algo así como un vagón de un tren —porque ya no es la locomotora— no han dado resultados hasta el momento.

Un reciente artículo en el diario Granma afirmaba que «el sector cuenta con una planta hotelera renovada que supera las 80 000 habitaciones; de ellas, el 75 % en hoteles de cuatro y cinco estrellas, y la presencia en la gestión hotelera de 18 cadenas extranjeras de reconocimiento internacional». Sin embargo, el gráfico de visitantes al cierre de octubre muestra claramente una cantidad de visitantes muy lejos de los niveles pre-pandémicos.


Un 2024 con muchas sombras y pocas luces en la economía cubana 

Por otro lado, al analizar los orígenes de los visitantes, los cubanos residentes en el exterior, un grupo que crecía sostenidamente, se ha desacelerado en los últimos dos años. Asimismo, con la excepción de Rusia, ninguno de los primeros diez países en número de visitantes a Cuba ha recuperado los niveles de visitas anteriores a la COVID-19. Esta realidad contrasta con el resto de los países caribeños, como República Dominicana, que tienen un desarrollo turístico sostenido.


Un indicador fundamental para la vida de los cubanos, directamente relacionado con su poder adquisitivo, es la inflación. Aunque esta no crece a las tasas de periodos anteriores, se ha desacelerado, pero sigue en aumento, como demuestran las estadísticas al cierre de octubre.

En ese indicador influyen en gran medida los precios de los alimentos, provocados por la escasez de estos, es decir, hay una baja oferta proveniente de la producción. Por otro lado, la libreta de racionamiento de la población ya no cumple el rol que se le asignó hace más de 60 años. Aunque aún existe, cada vez ofrece menos productos y en menores cantidades, con mayor afectación en las provincias orientales.






Los productos que más inciden en el incremento del costo de los alimentos, según su nivel de precios, se detallan a continuación. Para evitar que se perciba como un análisis limitado a una visión urbana de La Habana, se presentan precios en varias ciudades importantes. Aunque podría parecer que en el resto de las provincias los precios son más bajos, es importante aclarar que el poder adquisitivo en la capital es significativamente mayor que en otras regiones, lo cual genera una desigualdad económica considerable.



Estos precios denotan que aumentar la producción de alimentos en Cuba no puede ser una tarea subestimada, especialmente considerando que los cubanos gastan más del 70 % de sus ingresos en alimentación, según lo dicho por el presidente Díaz-Canel. Incrementar la producción local de alimentos ayudaría a reducir los precios y, con ello, aliviar la carga económica sobre las familias, mejorando su poder adquisitivo y calidad de vida. Además, una mayor producción permitiría disminuir la dependencia de importaciones costosas, favoreciendo la soberanía alimentaria y reduciendo las desigualdades entre las distintas regiones del país.

Para ello, es necesario crear incentivos a los productores, algo que, si bien se ha anunciado de forma general, aún no se materializa del todo. La reciente Resolución 329, que exime automáticamente del pago de aranceles a 192 partidas relacionadas con sectores como la agricultura y la industria alimentaria, es un paso en la dirección correcta. Esta medida simplifica el proceso de importación al eliminar la necesidad de una aprobación previa por parte del Ministerio de Finanzas y Precios, lo cual podría facilitar a los productores el acceso a insumos necesarios para mejorar su productividad. Sin embargo, es fundamental que se continúe promoviendo este tipo de incentivos y se reduzcan las trabas burocráticas que históricamente han retrasado las soluciones urgentes. Incentivar a los productores no solo aumentará la oferta de alimentos, sino que también contribuirá a reducir los precios, mejorar la seguridad alimentaria y, en última instancia, elevar la calidad de vida de la población cubana.

Zafra azucarera

La conocida locomotora cubana, al menos hasta 2002, cuando comenzó su reordenamiento, ha tenido resultados que, sin temor a equivocarnos, pueden valorarse como caóticos.

Se estima que la zafra que culminó a mediados de junio de 2024 no sobrepasó las 280 000 toneladas, una cifra por debajo de más de la mitad de las necesidades del consumo interno. Según las estadísticas oficiales de la ONEI, se importó azúcar en una cantidad elevada, nunca antes vista en la realidad cubana, ya que el país llegó a liderar la exportación mundial de azúcar durante muchos años.

Paradójicamente, las políticas económicas siguen apostando porque este sector se mantenga exclusivamente dentro del sector estatal, vedando las actividades vinculadas a la industria azucarera en la actualización del listado de prohibiciones para el sector privado. Paralelamente, los centrales y empresas estatales del azúcar carecen de inversiones significativas que permitan modernizar la maquinaria, como sí están haciendo otros países de la región, como Brasil o México.


Principales países productores de azúcar en 2023 / 2024 en el mundo

***

No hay estadísticas financieras o, mejor dicho, no se publican con cortes semestrales, trimestrales o mensuales. Sin embargo, con la parálisis productiva del país, es muy difícil creer que las estadísticas de presupuesto no sigan siendo deficitarias.

La deuda externa se mantiene alta, pero, como es lógico, no sigue creciendo exponencialmente, dado que el endeudamiento es tan elevado que hay pocas posibilidades de nuevos créditos. Aunque existen excepciones, estas responden a criterios no económicos, sino políticos y geoestratégicos.

No quiero ahondar en el panorama social, pero es de suponer que existe un gran deterioro en los que fueron, en su momento, pilares del apoyo nacional al proyecto socialista, como la educación y la salud. La falta del cuadro básico de medicamentos, el deterioro de las instalaciones educacionales y el éxodo de los profesores de las enseñanzas primarias y medias han contribuido a ese deterioro.

En conclusión, no se entiende por qué los hacedores de política siguen pensando en armas melladas, en vez de hacer una reforma económica integral en el menor tiempo posible. La población no está siendo atendida por sus autoridades y está tomando el camino de la emigración, que los aleja de su realidad nacional, cuando podrían aportar muchísimo a su país.

Con niveles productivos de la economía nacional continuamente bajos, varias empresas estatales incapaces de ofrecer los bienes básicos que la población necesita, y el sostenimiento de los temibles apagones a lo largo de todo el año 2024… ¿por qué seguir haciendo lo mismo? ¿Por qué no se escucha a sus especialistas y al pueblo en general? ¿Qué temen?.