Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 3 de mayo de 2019

Cubo de basura

Por Rafael Alhama Belamaric

Tratemos brevemente dos temas, que a diario son objeto cada vez más frecuente de noticias o tratamiento en artículos. Uno es el de “encadenamientos productivos“, otro, el papel de los municipios como núcleo fundamental de transformaciones todavía por acometer, tanto económicas como sociales y políticas. Tratemos de vincularlos.

Los esquemas simples forman parte del repertorio corriente del pensamiento o el discurso cotidiano sobre cualquier tema posible, desde los más superficiales hasta los más profundos y sensibles. A todos nos pasa alguna vez que, sin darnos cuenta, pensamos siguiendo cadenas de asociaciones preconcebidas, sobre todo cuando un estado de cosas se basa en esquemas mentales y hábitos fuertemente establecidos en determinados contextos, y todo lo que llega del entorno se sigue codificando de la misma manera asimilada y acomadada, y solo se percibe lo que nos conviene, aun cuando los contextos cambian.

Los cambios provocarán ansiedad, sin duda, y se hace imprescindible remover los esquemas sobre pensamiento negativo, y esto primero se hace asimilando conscientemente conocimientos y pensamiento nuevo. La búsqueda conjunta e incierta de un conocimiento, una experiencia y unas perspectivas que podamos compartir, parte del cual es un disentimiento razonable se convierte así es vía y método colectivo de avance en los procesos de cambio.

La estructura del discurso de ninguna manera puede ser simplista, ni adaptar el modelo del “si o no“ de concursos, para las necesarias transformaciones, la lógica que no exige el esfuerzo de reflexión.

De como se debe organizar la sociedad, sin entrar en pormenores ni teorías, es ocupación cotidiana. Desde hace mas de docientos anos nos dedicamos activamente a cuestionar y buscar respuestas, se proponen ideas, en definitiva una epistemología basada cada vez mas en las ciencias.

Volvamos a los dos conceptos mencionados. A pesar de reiterados llamamientos de su importancia, a veces tal parece mas de caprichos, con mucho de escepticismo, pero ambos estan vinculados, o deben estarlo, a propuestas de mejoramiento de las estructuras y del funcionamiento, “desde arriba hacia abajo y viceversa“ y deben garantizar una mejor comprensión y desarrollo de los procesos, que abarcan no solo dimensión vertical sino horizontal; en última, participación activa de todos en función de un mayor bienestar de la sociedad.

Así que no está de más volver otra sobre los encadenamientos productivos, pero esta vez vinculado al problema del papel de los municipios, o sería más preciso decir al proceso de descentralización que implica esto.

Las mejoras continuas de la organización social, política y económica ni vienen por generación espontanea ni sin aprendizaje, por cierto tampoco sin riesgos, pero tampoco sin decisiones acertadas.

Ambos conceptos, prácticas actuales, pero sobre todo los posibles desarrollos son importantes no solo para las estructuras institucionales y empresariales existentes, sino aquellas por crear, ampliar y desarrollar y que engloba la propiedad social, la “empresa estatal“ en su redimensionamiento y subordinación de diverso tipo, así como las cooperativas, las empresas privadas, y otro tipo de asociaciones a nivel de comunidades y municipios, buscando alianzas en búsqueda de objetivos comunes.

Se sabe que los encadenamientos productivos consisten en un conjunto de empresas que deciden interactuar de forma especial entre sí para aumentar sus niveles de competitividad. Son complejos influenciados por economías encadenadas, es decir, la especialización y el comercio interentidades es esencial; por tanto, están presentes tanto los productores como los proveedores, con otros servicios anexos como sean necesarios.

Se pudiera decir, tal como están organizados las entidades hoy, que debe estar presente “en-cadena“ tanto vertical, como horizontal como transversal (proveedores, productores, clientes, mercado)

Implica intercambio intenso de información, infraestructura diversificada, lazos de confianza, transparencia, dinamismo, identidad, que busca mayor eficiencia colectiva y competitividad. Exactamente son los problemas o barreras a vencer, Se comprenderá fácilmente, lo que se ha dicho muchas veces, que no es algo que se pueda alcanzar por decreto, ni „dirigirse“ desde un punto, “desde arriba“

Son cuatro los pilares fundamentales desde Porter (1991), aunque sus raíces van a los principios del siglo XX. Los que mas se mencionan: competencia entre empresas de la misma actividad; relaciones con sus proveedores, actividades de apoyo y productores de bienes complementarios y con proveedores de insumos y factores especializados. A estos habría que agregar por su importancia para nuestro medio, el aprendizaje basado en interacción, que sector satisface y donde hay que priorizar las inversiones.

Recordar que en definitiva el objetivo es realizar enlaces entre los distintos conjuntos de empresas que componen cada etapa o eslabón de un determinado proceso productivo, y articularlos según sus capacidades, con el fin de que las empresas ganen competitividad.

No está de más decir que se crean falsas dicotomías, precisamente por prácticas establecidas que ya no dan las respuestas necesarias.

Ahora bien, el otro concepto, el papel del municipio, es fundamental, porque es la base para superar la falta de coordinación, falta de capacidad innovativa, y perfeccionar las interrelaciones de subordinación, las meso y macroeconomicas existentes, con estructuras sobredimensionadas, que exige reorganización de las funciones de los organismos nacionales, una articulación interinstitucional que privilegie la asistencia de todo tipo.

Y aqui es donde quiero hacer énfasis. Para que el municipio tenga realmente un papel activo, las estructuras y las organizaciones superiores no pueden ser disfuncionales, puesto que de esa manera lo que se transmite es eso: disfuncionalidad, con sus estructuras, formas y métodos, que en el mejor de los casos no llevan a decisiones racionales instrumentales, y sí a conflictos. De manera que se encuentran “poder y conflicto“.

Las teoría lo describe ya desde los años 70 del siglo pasado, cuando Michael D. Cohen y James G. March describeron Garbage Can Model, como posible modelo organizacional. Estas situaciones, no son más que los llamados ”cubos de basura” en los que los participantes desde diferentes niveles, sobre todo desde cada nivel superior, lanzan diferentes tipos de problemas y soluciones. Se entenderá fácilmente que se trata de procesos de comunicación con mucho ruido.

Se ofrecen sugerencias problemáticas, o tecnologías poco claras y con actores involucrados al mismo tiempo en varios procesos de toma de decisiones y con diferentes obligaciones, de modo que van y vienen, y no tienen posibilidad real de estar en todas partes al mismo tiempo, ni decidir por todo y por todos. Aquí está el problema de descentralización, del encadenamiento, del municipio.

Tanto los sectores, como las regiones y/o territorios que sirvan de apoyo financiero,de recursos y organizacionalmente, son imprescindibles.

Desde un modelo racional de toma de decisiones, las decisiones se toman entre todos los participantes, después de evaluar cuidadosamente las alternativas a la luz de los objetivos deseados, para que no prospere el modelo de decisión del cubo de basura, que es el resultado de la interacción de varias corrientes o actores relativamente independientes dentro de la organización, sin coordinación, con información restringida, sin tener en cuenta la totalidad, y sobre todo, sin tener en cuenta “la base”, o el municipio, que realmente debe convertirse en actor activo, si se quieren “encadenamientos productivos”. Evitémoslo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario