Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 7 de mayo de 2024

Macroeconomía en Cuba

 Por: MarxLenin Valdés, Cubadebate





TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CUADRANDO LA CAJA

24 DE MARZO DE 2024

Macroeconomía

 

Dra. C. MarxLenin Pérez: Hola, ¿Qué tal? Qué bueno volverle a saludar Cuadrando la Caja. Una propuesta televisiva para debatir, cuestionar y llegar a consensos desde el socialismo cubano. Soy MarxLenin Pérez y le doy la bienvenida a este cuadre diferente. Porque hoy vamos a conversar sobre macroeconomía en Cuba. Si le cuadra el tema, acompáñenos.

Y para abordar macroeconomía en Cuba, le doy la bienvenida a nuestros tres expertos en el tema de hoy. Me refiero al licenciado Joel Ernesto Marill, quien es especialista de la Dirección de Proyecciones y Coordinación Macroeconómica del MEP (Ministerio de Economía y Planificación)

Lic. Joel Ernesto Marill: Un placer estar aquí.

Dra. C. MarxLenin Pérez:Al Dr. C. José Luis Rodríguez, economista, profesor, asesor del CIEM y además, que usted recordará que en los años noventa fue Ministro de Economía y Planificación, y de Finanzas y Precios. Qué bueno que esté de nuevo con nosotros en el programa.

Y además le doy la bienvenida al Ms. C. Carlos Enrique González quien es el director de Proyecciones y Coordinación Macroeconómica del Ministerio de Economía y Planificación.

Bueno, ya usted ve, panelistas habituales y que además son expertos en este tema de macroeconomía. Un segundo programa que le traemos para mantener el tema en agenda y para actualizarlo. Si usted no lo vio lo invito a que lo haga. En aquel que hicimos el año pasado pero bajo la conducción del profesor Montejo.

En esta segunda mirada a los problemas de la macroeconomía en Cuba quiero invitarlos al panel, a participar y hacerlo. Para que haya debate en primer lugar pero sobre todo vamos a ser un poco didáctica la cosa y vamos a comenzar tratando de definir de manera sencilla ¿Qué es la macroeconomía? ¿Y a qué nos referimos cuando hablamos de políticas macroeconómicas? Me gustaría comenzar con Joel.

Lic. Joel Ernesto Marill: El término macroeconomía refiere en las ciencias económicas al estudio de los grandes agregados de la economía o sea, no en el estudio de los mercados separados del mercado de bienes, mercados…

Dra. C. MarxLenin Pérez: Ya comenzamos con un problema aquí porque yo les pedí sencillo (…) a los grandes agregados (…) de qué estamos hablando.

Lic. Joel Ernesto Marill: No ven la economía como el mercado de vianda, el mercado de papa, el mercado de un producto sino como los mercados de bienes, la suma de todos, la oferta de bienes en una economía, la demanda de toda una economía, los mercados asociados a los temas cambiarios, a los temas fiscales, los grandes agregados que componen la economía, el consumo, la inversión, las exportaciones, las importaciones. Los temas macroeconómicos son temas asociados a grandes agregados.

En economía se utiliza como contraste a la microeconomía que es por su contrario el estudio de los agentes económicos y de la interacción de los mismos en mercados particulares, el comportamiento de los agentes. La idea de macro es más bien asociado a los grandes agregados económicos.

Y políticas macroeconómicas fundamentalmente... cuando nos referimos a políticas macroeconómicas nos referimos a tres: la política cambiaria, las políticas monetarias y las políticas fiscales. Aunque existen otros tipos de políticas macroeconómicas en el sentido de políticas de deuda externa asociadas a los sectores externos. También se puede hacer política asociada a temas macro prudenciales, asociados a los sistemas financieros y demás. Pero en el caso de Cuba, cuando nos referimos normalmente a esas tres o sea fiscal, monetaria, cambiaria y el endeudamiento externo también parte de la visión macroeconómica del país.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Con esta breve definición de qué estamos hablando cuando decimos macroeconomía y sobre todo a qué se refiere el término que tan usado es de políticas macroeconómicas. Creo que estaríamos en condiciones de aterrizarlo un poquito más a nuestro país. ¿En qué estado se encuentra la economía cubana cuándo hablamos en términos de macroeconomía? ¿A qué se debe el estado actual que tenemos? Quisiera que comentaras un poquito.

M. Sc. Carlos Enrique González: En general, nuestro país está pasando por una situación económica difícil, complicada y eso se expresa también en materia macroeconómica. Si nos guiamos por la definición que hizo Joel tiene que ver con los temas fiscales, con los temas cambiarios, con los temas monetarios y hay elementos que está claro que las condiciones en las que estamos no son las idóneas, por ejemplo en el tema cambiario tenemos problemas cambiarios, tenemos un mercado cambiario cuyo tipo de cambio se mueve dentro de la informalidad mientras que el mercado cambiario oficial no refleja las relaciones reales o las condiciones económicas reales de la economía. Digamos que es uno de los elementos donde se expresa alguno de los desequilibrios más importantes que tiene la economía cubana.

Y en otro tema fundamental de las políticas macro que es el tema fiscal también tenemos algunos problemas, tema fiscal y los desequilibrios fiscales se ven en los déficits fiscales. Nuestro presupuesto del Estado tiene muchos más gastos que ingresos, eso significa que tiene que financiar esos gastos y el financiamiento de esos gastos bien principalmente por emisión monetaria. Viene por créditos que le da el Banco Central de Cuba que es el ente emisor de dinero y por tanto eso es dinero nuevo en la economía que normalmente viene a circular sin un respaldo de bienes y servicios de productos de oferta de bienes y servicios.

Entonces a su vez, se ven las relaciones en estas políticas porque estos desequilibrios fiscales precisamente también terminan provocando desequilibrios monetarios y desequilibrios a otras políticas.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Como un círculo vicioso y yo quiero aprovechar y sin irnos mucho del tema, cuando me decías que nuestro presupuesto tiene más, cómo decías...

M. Sc. Carlos Enrique González: tiene más gastos que ingresos...

Dra. C. MarxLenin Pérez: ¿Y eso es por una deformación que tiene nuestro sistema económico, por una mala gestión? ¿A qué se debe? ¿O por el mismo sistema socialista la dinámica la esencia? ¿A qué se debe que tengamos más gastos que ingresos?

M. Sc. Carlos Enrique González: Tratando de decirlo corto y el profe José Luis también puede ampliar en este elemento. Eso principalmente es un reflejo de las condiciones de la economía cubana.

Desde hace algunos años, ya desde hace cinco o seis años comenzamos a tener problemas en este aspecto pero eso se empeoró a partir de la COVID. En la COVID tuvimos que enfrentar gastos importantes para cubrir a la economía cubana prácticamente fue a cero y entonces eso es trabajo de oficina y no nos hemos recuperado a partir de ese momento. De hecho, la capacidad de recuperación de la economía ha sido lenta y eso ha provocado que los déficits fiscales se mantengan y por tanto todas estas misiones y a su vez estos desequilibrios macros también provocan incapacidad para recuperación de la economía. Ahorita decías un círculo vicioso, eso pasa. Mientras peor va la economía más desequilibrios macros y mientras más desequilibrios macros hay menos capacidad de recuperación tienes.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Y en este círculo vicioso que parece tan desesperanzador, profesor ¿Por qué la macroeconomía y las políticas macroeconómicas han sido también usadas como punta de lanza contra la Revolución? ¿Qué tiene este concepto, qué tiene este tema que es tan clave, que es tan central para el desarrollo?

Dr. C. José Luis Rodríguez: Muchas gracias por la invitación para estar aquí con ustedes. Yo comenzaría dando un paso atrás en este sentido para que se entiendan algunas cosas ¿no? que dichas así pueden no llegar a exactamente lo que se está diciendo.

La economía es un sistema y un sistema que se basa en equilibrios; por ejemplo: nosotros queremos importar productos pero para eso que hace falta, exportar; es decir tiene que haber una contrapartida en ese sentido si eso no se cumple tenemos déficit comercial, si no alcanza el dinero para importar porque no exportamos mucho, hace falta entonces pedir prestado; es decir, genera deuda y eso lógicamente si tú no tienes un programa para prever cuando hay que pagar esa deuda, llega el momento en que tienes que pagar y no tienes dinero; es decir todo tiene una doble vinculación y en la economía todo funciona en sistema. Por ejemplo el déficit fiscal que no es más que la diferencia entre ingresos y gastos del presupuesto. El déficit fiscal, como dijo Carlos, se cubre con emisión monetaria, es decir, por los billetes que emite el Banco Central. Eso no es un pecado original nuestro, en el mundo entero eso sucede así. Solo que hay que mantener determinado equilibrio en el sentido de que tú puedas en un momento determinado poder pagar lo que el banco te presta para cubrir el déficit de un año. Eso lo venimos haciendo, por ejemplo, en una partida en el presupuesto que es pago de los déficits anteriores y eso lógicamente tiene que tener un respaldo y para eso hay que preverlo en la política económica, es decir, tiene que haber una política de previsión para el pago de deudas.

Es decir, por donde quiera que tú vayas cogiendo el tema te vas a dar cuenta que hay un sistema, hay unas relaciones de equilibrio por un lado y por otro que si no se tienen en cuenta pues tenemos serios problemas. Por ejemplo, el déficit fiscal volviendo nuevamente a este punto. ¿Qué pasa cuando hay un déficit fiscal grande? El Estado gasta y ese dinero una parte tiene respaldo en la economía real pero hay otra parte que no tiene respaldo ninguno. Estamos hablando de un déficit fiscal de este año que es 147 mil millones de pesos. No es un déficit cualquiera. Eso se expresa siempre o se lee relacionándolo con el producto interno bruto. Y este déficit de este año es aproximadamente el 18% del producto interno bruto. Es decir, una proporción muy elevada. Nosotros estábamos en el orden de 4, el 6. Llegamos a estar años en el período especial que bajamos hasta 3, 4, 3, 4, nos mantuvimos así hasta el 2009 aproximadamente pero por determinadas razones eso empezó a fallarnos, no teníamos los ingresos suficientes, la economía no estaba creciendo, la fórmula que estaba planteada o planificada y eso fue generando entonces desequilibrios a lo largo de todo este tiempo.

Quiere decir, que estás lanzando dinero a la circulación que no tiene respaldo productivo y cuando hay exceso de dinero en circulación y no hay oferta suficiente de productos y servicios, ¿qué tenemos? Inflación.

Es decir, uno de los elementos básicos para que exista una fuerte presión inflacionaria es un déficit fiscal elevado, por lo tanto las políticas económicas en la actual circunstancia de Cuba deben dirigirse entre otros caminos necesarios, a tratar de reducir ese déficit fiscal porque no podemos sostenerlo a lo largo del tiempo.

Ya el año pasado fueron 98 mil millones de pesos. Este año estamos hablando de 147 mil millones y cuando se aprobó ese déficit en el presupuesto se aprobó con el apellido de tratar de buscar una reducción de esas cifras, no incrementar, sino de reducir esa cifra porque en la medida que reduzcamos el déficit fiscal estamos haciendo una medida antiinflacionaria que tiene que ver con que no suban los precios a la velocidad que están subiendo en este momento.

Como verás hay equilibrios y desequilibrios por todas partes que se manejan en general en la macroeconomía.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Hablando de desequilibrios y tratando de hacer este análisis crítico en cuanto a las condiciones de posibilidad de nuestra economía. ¿Qué otros desequilibrios importantes están atentando contra salir de ese círculo vicioso? Y quisiera que me lo relacionaran con la otra parte ¿no? ¿Qué sería un programa de estabilización macroeconómica? ¿Con quién empiezo?

Lic. Joel Ernesto Marill: Puedo hablar de los desequilibrios y Carlitos después de los programas.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Sí por favor.

Lic. Joel Ernesto Marill: El profe José Luis comentaba el tema de que la economía es un sistema y cuando nosotros referimos a desequilibrios macroeconómicos, el profe José Luis los tocaba pero los dos básicos son: el desequilibrio en la cuenta externa o sea exportaciones menor que importaciones y el desequilibrio en las cuentas fiscales, gastos de presupuesto menores que ingreso del presupuesto. Esos son los dos desequilibrios básicos de la economía que enfrenta la economía cubana y eso genera un tercer elemento que es menor disponibilidad de la divisa, mayor cantidad de peso circulante en la economía porque hay que imprimir, eso significa distorsiones cambiarias ¿Por qué los tipos de cambios? Si hay muchos menos dólares y mucho más peso, los tipos de cambio para cerrar ese desequilibrio tienen que incrementarse o sea el costo de la divisa tiene que aumentar para poder...

Dra. C. MarxLenin Pérez: Cuando dices tipo de cambio ¿A qué te refieres? Digo para nosotros los no entendidos.

Lic. Joel Ernesto Marill: Los tipos de cambio de la economía, sean formales o informales o sea, en última instancia, el tipo de cambio lo que hace es cerrar la relación entre dólares y pesos en una economía.

Dr. C. José Luis Rodríguez: Es el precio del dólar en moneda nacional.

Lic. Joel Ernesto Marill: Exactamente, o sea, si hay más moneda nacional y menos dólares los tipos de cambio tienen que reflejar esa relación. Si no lo hacen de forma formal como ocurrió en la experiencia de los 90 se va, como está ocurriendo en nuestra experiencia, se canaliza esos desequilibrios por vías informales. Los excesos de pesos van a demandar dólares en los mercados no regulados.

Eso sería como uno de los contextos macroeconómicos cubano y esos son los dos principales objetivos de un programa de estabilización, que ahora Carlos puede abundar, es cerrar el desequilibrio externo, o sea crear condiciones para que el sector exportador se reactive y permita por tanto cerrar la brecha de entre exportaciones e importaciones y permitir un endeudamiento sostenible a lo que se refería el profesor y cerrar la brecha de ingresos y gastos en el presupuesto del Estado.

Esos son como los dos principales objetivos en términos de desequilibrio porque puede haber otros de un programa de estabilización.

M. Sc. Carlos Enrique González: Precisamente por la existencia de desequilibrios macroeconómico que son grandes en la economía cubana en los últimos años pero especialmente en estos momentos. Hay que entender también lo que provoca estos desequilibrios macroeconómicos. Tener claro que estos desequilibrios fiscales, estas emisiones monetarias sin respaldo productivos son, no el único, pero son el principal motor o el principal elemento que provoca inflación y aumento de precios a lo interno de la economía.

Eso influye en otras cosas como los precios internacionales, la caída de la capacidad productiva de la economía cubana por muchos factores pero principalmente por el bloqueo norteamericano pero esa misión monetaria es el elemento fundamental de aumento de precios, y de determinado desorden en la economía que provoca toda esa situación de desequilibrio que a su vez limita la capacidad de crecimiento y la capacidad productiva. Fíjense que siempre vinculamos esto a la capacidad productiva, a la capacidad de crecimiento de la economía porque al fin y al cabo ese es el objetivo fundamental. Cuando hablamos de equilibrios macroeconómicos, cuando hablamos de restaurar los equilibrios macro, de la estabilización económica. No lo hacemos por una pureza teórica. Lo hacemos porque eso es fundamental para producir, es fundamental para que la economía cubana se desarrolle y para el proceso de construcción socialista de la economía cubana. De ahí la importancia de esa estabilización macro que va precisamente orientada a resolver estos desequilibrios.

Si alguien preguntara ¿Cuál es el objetivo de un programa de estabilización en Cuba un programa para eliminar los desequilibrios macros? Primero detener el aumento de la inflación y el aumento del tipo de cambio informal y en última instancia reducir la inflación y ayudar a la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y pensiones de los trabajadores en Cuba, pero todo esto tiene que ir acompañado también de la parte productiva. O sea, no solamente de la parte monetaria, no solamente la parte fiscal, no solamente de la parte de los manejos de los equilibrios sino también de la parte de la capacidad productiva. Es como dos canales en los que hay que avanzar al mismo tiempo.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Aprovecho que has mencionado y que has entrado en el análisis el tema de la producción porque tiene un lugar central en estos debates sobre macroeconomía. Yo les propongo que ahora veamos el siguiente material que les tenemos preparado porque al regreso para cuadrar la caja vamos a intentar subir un poquito la intensidad del análisis, de la conversación para entrar en un debate sobre qué lugar ocupa el tema de la producción en todos estos análisis macroeconómicos.

 Reportaje sobre macroeconomía desde la perspectiva de empresarios participantes en la Feria Internacional Informática 2024

 Dra. C. MarxLenin Pérez: Ahí estábamos viendo un material gracias a Angélica y a David, de nuestros colegas de IDEAS Multimedios que nos facilitaron en esta semana en el Congreso de Informática 2024 ciertas opiniones sobre lo que consideran nuestros empresarios acerca de la macroeconomía y de qué pasos dar. Y en este camino de qué pasos dar, Carlos mencionaba el tema de la producción. Hay un círculo vicioso también, hay una paradoja en este tema en cuanto a la producción como que necesitamos producir para luego avanzar y si no producimos no avanzamos ¿Cómo entra el tema de la productividad, de la producción en este caso?

M. Sc. Carlos Enrique González: Efectivamente decíamos ahorita que era como avanzar por dos carriles al mismo tiempo. Porque al fin y al cabo se retroalimenta. Decíamos ahorita que la estabilización macroeconómica llevaba su objetivo fundamental que es reducir la inflación, si tenemos más producción, tenemos más bienes y servicios, hay más ofertas de bienes y servicios; eso sin duda disminuye la inflación, a más producto menor inflación. Pero al mismo tiempo y de manera contraria para tener más oferta de bienes y servicios tienes que ser capaz de producir más. Ahora, si las condiciones económicas que no te permiten producir más, no te garantizan las condiciones mínimas para el funcionamiento adecuado del sistema empresarial, va a ser muy difícil que logres producir y por eso están muy relacionados los dos elementos.

Muchas veces decimos una afirmación un poco absoluta, decimos en la historia económica es difícil encontrar un país que haya logrado crecer económicamente, que haya logrado desarrollarse, que haya logrado aumentar su producción en condiciones de desequilibrio macroeconómico. Entonces, eso es una condición para aumentar la producción. Eso no quiere decir que todos los elementos, es como cambiar el ambiente en el que funciona, es cambiar el status quo en que funciona en el sector productivo de la economía, cuando decimos sector productivo amplio, tanto estatal como la forma de gestión no estatal, todo el sector productivo porque estos desequilibrios macros afectan a toda la parte productiva de la economía.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Y en esta dinámica, este pie forzado que de cierta manera has puesto de es imposible avanzar, crecer en condiciones de desajustes, de desequilibrios macroeconómicos, eso me recuerda a la experiencia de los 90 profesor. ¿Se cumplió esta frase o tenemos una experiencia que desmiente esto de que primero hay que producir, primero hay que estabilizarse macroeconómicamente para luego desarrollarnos, para luego avanzar? ¿Cómo fue la experiencia? Porque ahí podemos encontrar recetas o herramientas o consejos para hoy.

Dr. C. José Luis Rodríguez: Hay dos cosas. Primero el contexto en que se mueve la economía cubana. La economía cubana por su carácter de país subdesarrollado no ha logrado garantizar solo con recursos propios, la reproducción de la vida material de la sociedad. Es una economía abierta así se denomina porque dependemos de las importaciones, dependemos del financiamiento externo, dependemos de muchas cosas.

El problema está entonces en ver cómo tú logras que esos elementos que son determinantes en la economía, por ejemplo medidas antibloqueo, qué hacer para eludir el bloqueo porque no podemos soñar que el bloqueo se va a terminar mañana y ya todo va a ser distinto; tú tienes que ver en ese contexto que se tiene que mover la economía cubana ¿Cómo tú vas a operar?

Hoy tú haces la pregunta ¿Qué es lo determinante, urgente hoy a corto plazo en la economía cubana? La respuesta la sabe todo el mundo. Dinero. Hace falta divisa. Entonces hay que empezar por ahí. Para eso es necesario que tú logres un determinado nivel de ponerte al día, pudiéramos decir, hasta donde sea posible con las deudas que tú arrastras anteriormente y que no has podido pagar. Eso lleva a una política de negociación, una política de apertura con la inversión extranjera, etcétera, etcétera, que cree condiciones para que ese financiamiento externo que te va a rendir, porque tú con ese financiamiento vas a hacer inversiones, esas inversiones te van a permitir producir y que esa producción te vuelva a dar ingreso, todo ese ciclo parte de un punto y es que tú tienes que lograr que haya un ingreso de recursos al país.

Ahora, el problema de la secuencia en la economía es muy importante. Es decir, qué va primero y qué va después. Hoy podemos decir que hay cosas urgentes y cosas importantes. Pero tenemos que resolver primero las cosas urgentes para poderle llegar a las importante, habría que ampliar la inversión en tal o cual fábrica, en tal o cual lugar, etcétera, etcétera, pero lo fundamental hoy día es garantizar la alimentación, es garantizar el combustible, es garantizar que no se deterioren más los servicios sociales y esas son las cosas urgentes que tú tienes que atender, entonces para eso tiene que haber una secuencia como la hubo en el período especial.

En el periodo especial nosotros teníamos una inflación donde los precios del año 93 eran el 183 por ciento de los precios del año 90. Había crecido la inflación enormemente. Y lo primero que se planteó el país para poder avanzar en otras medidas más de fondo fue cómo detenemos el deterioro que el país tiene con una inflación tan grande que viene alimentada con un enorme déficit fiscal, es decir se comprobó eso también.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Y sin respaldo externo porque nos quedamos desamparados y ahí el desajuste.

Dr. C. José Luis Rodríguez: Exactamente había que ganarse nuevamente el respaldo de los créditos que podía recibir el país pero para eso el país tenía que demostrar algo y ese algo fue cómo resistimos en ese momento, y para eso lo primero que se hizo fue una serie de medidas discutidas con la población que permitieran adoptar decisiones que frenaran el déficit fiscal, que no continuara ese déficit fiscal enorme que fue el 30 por ciento del producto interno bruto en el año 93 y bajar ese déficit fiscal. ¿Cómo? Aumentando ingresos, para eso se discutió con la población qué medida usted propone. Había que aumentarle precio a determinados artículos no podíamos soportar ya los subsidios que había que dar, había que introducir nuevos impuestos porque el presupuesto no estaba equilibrado para nada y eso se discutió con la población, se llevó a la Asamblea Nacional después de discutido en los llamados parlamentos obreros que no fueron solo obreros fueron estudiantiles, campesinos, es decir, discutió toda la población, todo el pueblo en general. Después de discutido eso ver las medidas que más respaldo tenían en medio de una situación muy difícil, muy de deterioro donde tú le tenías que plantear a la gente aumentar precios y aumentar impuestos.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Había que dar malas noticias.

Dr. C. José Luis Rodríguez: Malas noticias, pero bueno, cuáles eran las más entendibles, las más aceptables por parte de la población, pues le aumentamos el precio al cigarro, al ron, cosas no esenciales, la gasolina, un poco la electricidad de los grandes consumidores y eso se llevó a la Asamblea Nacional y se aprobó un programa que tenía esos elementos junto con una nueva ley de impuestos que es la Ley 73 que se emite dos meses después de mayo del 94. Y empezamos a frenar el déficit presupuestario y además la caída de la economía porque con la inflación era prácticamente imposible una producción digamos competitiva o mínimamente rentable, y eso permitió que en el año 94 dejara de caer la economía, había caído casi un 35 por ciento desde el 89 al 93. En el 94 la economía creció 0,7 es decir, prácticamente no creció pero tampoco cayó. Y a partir de allí empiezan a darse una serie de fenómenos que van a permitirte eslabonar otros elementos que permitan estimular la producción.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Y se logró controlar el mercado cambiario casi de la noche a la mañana.

Dr. C. José Luis Rodríguez: No tan de la noche a la mañana porque eso te da lo de la secuencia.

Dra. C. MarxLenin Pérez: ¿Es un mito entonces?

Dr. C. José Luis Rodríguez: No es un mito, lo que pasa es que requiere de determinadas condiciones. Para tú llegar al mercado cambiario tienes que primero frenar la inflación sino no funciona el mercado cambiario porque se te va de las manos, es un descontrol de la tasa de cambio que no puedes aguantar, y para eso hay que establecer un programa antinflacionario que forma parte del programa de estabilización macroeconómica, no es solamente el mercado cambiario, no es solamente el programa antinflacionario pero forman parte de la estabilización que hay que lograr; pero eso hay que hacerlo en un orden determinado, primero frenar el principal proveedor de desequilibrio que lleva la inflación, el déficit fiscal, frenar eso a como tocara. Tuvimos que reducir los ministerios por ejemplo de 50 a 30, hubo que hacer un redimensionamiento empresarial, donde empresas que no podían soportar esas condiciones hubo que fusionarlas con otras, hubo que cambiar determinadas formar de operar en la economía, eso nos llevó años, eso llegó hasta el año 96, 97, estoy hablándote del 94.

Y después que se empieza todo eso, empieza a ganar la gente confianza, se introduce un sistema de estimulación no en moneda nacional sino en divisa; de manera que los sectores básicos de producción del país tuvieran un estímulo, el níquel, la pesca, el azúcar, los servicios portuarios por ejemplo, en los puertos se introdujo un estímulo en divisa suficiente, donde antes se pagaba estadía, es decir, los barcos demoran más el tiempo previsto, había que pagarle al armador -al dueño del barco- poniéndose ese estímulo en los estibadores resultó que cobrábamos entonces pronto despacho, es decir, que ese esquema permitió no solo pagar el estímulo de los trabajadores sino generar otros recursos para otros sectores de la economía. Porque se estimuló, el elemento de estímulo en estas condiciones, igual que hoy, es un elemento clave también y va en orden en ese sentido, es decir, tú frenas por un lado el proveedor de la inflación y tienes que sacar algún recurso para estimular producción, bien sea descentralizando decisiones y bien sea introduciendo el estímulo monetario, distintas formas de hacerlo. Solo después que logras eso es que empiezas ordenamiento monetario. ¿Qué se hizo en ese sentido? Se llegó a la conclusión de que no podíamos devaluar el valor del peso cubano que evidentemente no era un dólar igual a un peso que era la tasa de cambio que traíamos desde muchos años atrás y eso llevaba entonces a tener que devaluar, pero qué pasó. Cuando se hizo un análisis de qué pasaba cuando se devaluaba, antes de devaluar ya el 60 por ciento de las empresas del año 94 eran inrentables, es decir, no daban utilidades. Si tú devaluabas, elevabas el costo de las empresas porque lo que entraba un dólar igual un peso iba a ser un dólar igual 24, 30, 50 pesos y el costo interno iba a subir. Y en esa situación prácticamente no quedaba títere con cabeza.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Perdían todas las empresas, había que cerrarlas.

Dr. C. José Luis Rodríguez: Todas las empresas iban a cerrar. Entonces, cuál fue la solución. Que no la inventamos nosotros, la dualidad monetaria, es decir, crear un mecanismo que permitiera a un conjunto de empresas generar divisas, estaban las empresas exportadoras, estaban las empresas en el turismo, en la aviación, en una serie de sectores podían generar divisas y con esa divisa financiar aquellas que no podían producir porque no generaban divisas.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Pero que era necesario mantenerlas.

Dr. C. José Luis Rodríguez: Era necesario mantenerla y para eso se creó una moneda que no desplazó al dólar inmediatamente que fue el peso convertible que sale en diciembre del año 94.

Dra. C. MarxLenin Pérez: El famoso CUC.

Dr. C. José Luis Rodríguez: El famoso CUC.

Dra. C. MarxLenin Pérez: ¿Y ahí no fue entonces donde de la noche a la mañana, de un día para el otro, el precio del dólar cayó?

Dr. C. José Luis Rodríguez: Sí, porque llega el mercado cambiario y en qué momento, después que ya está introducido en peso convertible, después que tú dejaste de caer, después que empezaste a frenar el déficit fiscal. Fíjate todo lo que había que hacer. Y entonces en noviembre del 95 es que se abren las CADECAS para regular el flujo de divisa con la población, ni siquiera con las empresas estatales porque no era posible en ese momento llevar ese mercado cambiario hasta ese plano y se regula el flujo de moneda nacional, divisa y peso convertible en el mercado de la población y qué pasó. La devaluación que tenía el peso cubano frente al dólar en el año 94 iba a estar a 130 pesos por 1 dólar era 7 pesos por 1 dólar en el año 90 en la economía informal y en el año 94 estábamos 130 por 1, cuando se abre CADECA dos años después, pon bien la mente que es secuencialmente un tiempo, eso abrió CADECA a 35 pesos por 1 dólar. Qué te demostró eso, que ya había empezado un proceso de recuperación del valor, el reconocimiento al valor del peso.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Que ya se veía resultado en esta posibilidad de haber reducido.

Dr. C. José Luis Rodríguez: Entonces la secuencia tiene mucha importancia. Si tú no respetas la secuencia que está dictada por relaciones objetivas, proporciones objetivas en la economía no te salen bien las cosas.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Las secuencias y sus tiempos.

Dr. C. José Luis Rodríguez: Anjá.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Para cada cosa. La memoria histórica borra y rectifica y entonces ya con esta conversación que hemos tenido con el profesor usted ha visto la importancia en economía de la secuencia de los tiempos de las prioridades.

Pero en la actualidad, qué nos falta por hacer o que hemos estado haciendo, cuáles son los pasos que nos quedan por dar en un proceso de estabilización macroeconómica y también quisiera provocarte porque has estado muy tranquilo con el tema, pero muy tranquilo y a los televidentes les gusta que haya debate porque el tema lo lleva además ¿no?

Lic. Joel Ernesto Marill: Yo creo que desde el punto de vista de la experiencia actual, o sea de lo que estamos viviendo hoy, hay mucho que aprender de la época de los 90, hay elementos valiosos otros que hasta cierto punto no tendría tanto sentido como por ejemplo una nueva moneda, inventar el nuevo CUC, yo creo que podemos ir por otros caminos.

Dr. C. José Luis Rodríguez: No había Trump en los años 90.

Lic. Joel Ernesto Marill: Exactamente, o sea, yo creo que hay cambios en contexto que nos pueden ayudar.

Dra. C. MarxLenin Pérez: ¿O sea que no estamos a un paso de inventar el CUC de nuevo, no?

Lic. Joel Ernesto Marill: No, yo espero que no. Pero en el tema de la secuencia sí hay un tema que yo creo que de los 90 tiene mucho ahora en la actualidad, el tema de reducir los déficits fiscales para lograr estabilidad monetaria y luego ir a los temas cambiarios que nos permitan recuperar un mercado cambiario que realmente exprese la convertibilidad de la moneda nacional; porque si no, tratar de ajustar el mercado cambiario, por ejemplo temas de estabilización fiscal es caerle atrás al tipo de cambio informal que cada vez se deprecia más porque el nivel de inflación y los niveles de desequilibrio monetario. O sea, en el tema fiscal por ejemplo que es un tema muy importante hoy por hoy hay un contexto diferente ya hay una ley tributaria, ya hay determinados elementos y hoy yo creo que hay elementos asociados a la modernización de la administración tributaria, los temas de factura, los temas de ingresos y gastos del presupuesto con los que se tiene que seguir trabajando como una antesala para otras transformaciones.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Vamos a hacer un cortesito aquí porque hay un gurú que tiene algo que aportar un cuarto panelista y al regreso quiero provocarte Joel, quiero provocarte porque en todo estos programas de estabilización macroeconómica hay una palabra clave ahí que es muy polémica que es la de ajustes y quisiera que entráramos debatiendo sobre esto. Vamos a ver al gurú.

 

El Gurú de Jatibonico

Corregir las distorsiones

en la macroeconomía

será difícil porfía

en muy duras condiciones.

Han de acometerse acciones

en políticas cambiarias

fiscales y monetarias

que deben pensarse bien

para que al final los den

la solidez necesaria.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Y tomando como pie forzado al gurú y donde habíamos dejado el programa antes de pasar a la décima, Carlos me gustaría que fueras crítico en la pregunta siguiente que tiene que ver con justamente, la relación entre un programa de estabilización macroeconómica y la cosa del ajuste porque el ajuste es un término muy polémico que incluso entre ustedes los economistas creo que también hay diversidad de criterios en este sentido. ¿Es un ajuste neoliberal, un programa de estabilización macroeconómica? Necesariamente quiero decir.

M. Sc. Carlos Enrique González: Lo primero. Depende de quién lo haga y cómo lo haga. Un programa de estabilización en Cuba nunca va a ser similar a como se hace un programa de ajuste neoliberal en cualquier otro país. Hay varios elementos que lo diferencian. Y elementos que lo tienen en común, no cabe duda. Hay una serie de medidas o acciones que son complicadas dentro de un programa de estabilización que tienen que ver precisamente con la reducción de los déficits fiscales como hablábamos ahorita la corrección del sistema de precios en la economía. Pero la forma en cada gesto, el papel en el que pongas el tratamiento social que acompaña por ejemplo, no puede faltar un programa o un programa de ajuste neoliberal sin un programa de despido de trabajadores, reducción del sector público, reducción del gasto en salud, educación, inclusive en países desarrollados, porque a veces estamos acostumbrados a verlo en países subdesarrollos pero también pasa en países desarrollados y ninguna de estas cosas está dentro de la lógica del programa de estabilización que estamos tratando de desarrollar en nuestro país. O sea, todos estos elementos, al fin y al cabo el objetivo. Alguien puede decir bueno, pero cuando se hace un programa de ajuste también el objetivo es reducir la inflación. Pero importa mucho cómo lo haces. Importa mucho los medios que usas, al fin y al cabo un programa neoliberal es verdad que va a bajar la inflación pero va a bajar la inflación para crear condiciones adecuadas para la explotación capitalista y para la apropiación capitalista.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Y al costo de una gran injusticia y una diferencia.

M. Sc. Carlos Enrique González: Y obviamente que paga la población y sobre todo entre las poblaciones los más débiles, los que tienen menor poder adquisitivo, las capas más desprotegidas de la población. Mientras que el objetivo que tenemos con un programa de estabilización en Cuba es también reducir la inflación pero es reducir la inflación para recuperar la capacidad productiva de la economía cubana, recuperar la capacidad de compra del salario de las pensiones y en última instancia para que los trabajadores estén mejor y estén en mejores condiciones.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Entonces Joel en este sentido, estabas muy tranquilo, hoy sigo, ya vas a terminar tranquilo, no te dejaste provocar en ningún momento.

Lic. Joel Ernesto Marill: No, no, en el tema de los ajustes, yo comparto lo que dice Carlos Enrique. Hay un tema que es que la palabra ajuste tiene muchos elementos preyorativos. Y realmente porque están asociados a procesos que han ido en contra de los trabajadores, en contra del sector público, pero todo programa de estabilización y eso yo sí creo que es necesario dejarlo claro. Lleva determinado grado de ajuste en el sentido de ajustar los gastos, ser más racionales con los gastos, sobre todo tanto en el sector interno como en el sector externo. Ser capaz de redireccionar los recursos que son escasos hacia los elementos más prioritarios de la economía y también reducir gastos en temas que no son prioritarios. Introducir nuevos impuestos implica también o introducir nuevos impuestos o mejorar el cobro de impuestos significa ajuste hacia determinadas personas que recibían ingresos y que ahora lo dejarán de percibir por la vía tributaria. O sea, que hay determinados elementos de ajuste en el gasto. Y en los elementos tributarios y en los elementos fiscales que están asociados a un programa de estabilización. El foco es primeramente cómo se hace. ¿En qué secuencia se hace? ¿Cuáles son sus objetivos? Y sobre todo quién carga los costos más duros del ajuste. En unos ajustes neoliberales los costos de los ajustes los carga la población y los carga sobre todo el sector más desfavorecido, aquí lo que siempre se ha intentado y es el objetivo fundamental en la estabilización es ser capaz de los ajustes inevitables que determinado nivel de ajuste fiscal o determinado nivel de reacomodo de los gastos y de las procesos macroeconómicos en Cuba recaigan en la mayoría de los casos sobre aquellos que mejor capacidad están para enfrentar esos niveles de reducción en sus ingresos, por ejemplo la introducción de nuevos impuestos que vayan asociados a aquellos que tienen mejores capacidades para asumir eso, los temas tributarios que sean capaces de focalizar en aquellos que al mismo tiempo reduzca las brechas de desigualdades y al mismo tiempo permita recaudar al presupuesto del Estado para redistribuir y para reducir déficit fiscal. Entonces hay una serie de medidas asociadas a los temas fiscales pero también a los temas del sector externo, cuánto se quedan las empresas exportadoras para volver a reproducir los temas asociados a la deuda externa que tienen mucho que ver con racionalización en momentos donde no tienes. Y eso por supuesto toca quitar a alguien. El punto es cómo se logra que eso no caiga sobre los que menos tienen y que en el entendido general de la economía todos al final terminemos mejor.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Y en estas políticas macroeconómicas también me han dicho mis amigos profesores de economía de la facultad que generalmente se ve como que quién las lleva, el estado, el mercado en el caso cubano desde el socialismo cubano en una política de estabilidad macroeconómica. ¿Quién debe tomar la iniciativa o quién debe ser el sujeto que lleve a cabo estas transformaciones? Veíamos en la experiencia de los 90 que el profesor José Luis nos recordaba cómo hubo una participación popular y un intercambio con el pueblo que es también sujeto de sus propias realidades de sus propias transformaciones ¿Cómo sería en el caso cubano hoy?

M. Sc. Carlos Enrique González: Ahí nos metemos en un tema que puede dar para un programa que es el papel del mercado en un proceso como el de Cuba de construcción socialista. Nosotros muchas veces defendemos, o sea, estamos acostumbrados a veces a identificar el mercado con capitalismo.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Exacto.

M. Sc. Carlos Enrique González: Nosotros no estamos de acuerdo con eso, capitalismo es propiedad privada.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Propuesta de tema para otro programa.

M. Sc. Carlos Enrique González: El mercado hace falta también en el proceso de construcción socialista, los productos, los bienes y servicios tienen que costar, o sea, tienen que formarse también en el mercado, tiene que haber relaciones económicas reales. El tipo de cambio tiene que reflejar una realidad económica y contrario a lo que a veces se piensa. Es decir, entonces si el mercado del capitalismo es enemigo del socialismo. No, no. Es imprescindible el mercado, es imprescindible tener relaciones de mercado de calidad, por decirlo de alguna manera para poder llevar adelante un proceso de construcción socialista.

Dra. C. MarxLenin Pérez: ¿Pero quién sería sujeto en estas políticas macroeconómicas el Estado o el mercado?

Lic. Joel Ernesto Marill: Los temas macroeconómicos, los temas de ajuste y los programas incluso los que se hacen dentro de los países capitalistas. Quien lleva la voz cantante en su implementación es el Estado porque siempre se realizan desde el Estado, o sea, las transformaciones cambiarias, los temas de transformaciones fiscales, monetarias, asociados al endeudamiento externo de un país. Ahora lo que pasa es que si se deja solamente y eso pasa mucho en las economías más neoliberales moverte tres o cuatro palancas como ahora está pasando por ejemplo en Argentina. Son palancas de recortes muy fuertes sobre el gasto público y ahí sí hay una expresión, bueno que el mercado ajuste; es el Estado mueve las tres o cuatro palancas fundamentales de la economía y el resto del ajuste de la macroeconomía recae en procesos que quedan fuera de la órbita social y que casi siempre terminan perjudicando a los más desfavorecidos.

Un programa de estabilización tiene que ser capaz de ajustar y al mismo tiempo proteger ese es el kit del asunto, ser capaz de ajustar al mismo tiempo de proteger a los que lo necesitan y eso por supuesto, por su propia naturaleza de ese proceso no puede ser que todo el ajuste lo realice los procesos mercantiles lo que no quita que hace falta en Cuba y hacia el futuro por lo menos el socialismo que podemos construir relaciones monetarias mercantiles de calidad capaces de realmente expresar precios correctos e incentivar a los productores a producir más y mejor para el pueblo.

Dra. C. MarxLenin Pérez: El socialismo que podemos construir creo que también da para otro programa. Pero bueno, ya en los minutos finales de esta emisión, profesor. En esa misma línea de cómo los pasos que tenemos que dar los que no hemos podido dar pero necesitamos avanzar en ese sentido y el impacto social sobre todo el impacto en nuestro pueblo que en definitiva es para quien se hace una Revolución socialista.

Dr. C. José Luis Rodríguez: Me voy a referir muy sintéticamente a cuáles son los objetivos del plan 2024 que se publicaron cuando la Asamblea Nacional de diciembre. En primer lugar la aplicación del programa de estabilización macroeconómica es el primer objetivo, es decir, si no hacemos esa estabilización con todas las precauciones que señalaba Joel, no vamos a avanzar. Eso tiene costos, es decir, no es gratis. Hay que hacer ajustes. Llámele de otra manera como usted quiera, pero determinadas cosas tienen que ajustarse porque no podemos seguir por el camino que estamos. Díaz-Canel dijo en la clausura de esa Asamblea que no podíamos hacer lo mismo porque ya se había demostrado que era insostenible lo que veníamos haciendo y eso lleva a cambios. En segundo lugar está el apoyo a la divisa, necesitamos divisa a como de lugar. Hay que incrementar las exportaciones de bienes y servicio, hay que renegociar la deuda, tiene que entrar nuevos créditos al país, eso es clave para aportar, para comprar más alimentos, para todo prácticamente, y eso lleva un tratamiento especializado, nuevas formas de renegociación de deuda que no es solo posponer pagos, hay que hacer otras cosas de cómo pagar, hay fórmulas para eso, etcétera, etcétera. En tercer lugar está sectores claves, energía y alimento. Hay que concentrar el fuego ahí, es decir, tiene que ponerse en ese sentido y esto está muy asociado a la inversión. Es decir, hay que concentrar las inversiones como se está haciendo ahora con la energía por ejemplo. Porque sin energía eléctrica se para el país. Eso es de las cosas urgentes que tú le tienes que prestar toda la atención debida. Y la alimentación, por favor, no tiene discusión. Los recursos que haya hay que concentrarlos en estos momentos. Hay que bajar inversiones, hay que hacer otras cosas. En el 93 Fidel bajó las inversiones al 5 por ciento del producto interno bruto. Se quedaron las cosas más esenciales, el turismo y la biotecnología prácticamente nada más. Y reducido en ese sentido. Está el tema de la empresa estatal, tenemos que acabar de volcar la empresa estatal a sus posibilidades reales todo lo que se ha venido pensando, todo lo que se ha venido analizando, la interconexión entre los distintos actores económicos, y finalmente que no agoto con esto todos los objetivos, la atención a la población vulnerable. Lo que se decía anteriormente. Hay que compensar los impactos que va a haber, hay que preservar lo que se ha alcanzado en ese sentido y ajustar por donde sea posible pero sin llevar a una situación de comprensión mayor del consumo que existe en este momento.

Dra. C. MarxLenin Pérez: Le agradezco mucho la síntesis porque sé que tuvo que ajustar todo el contenido para poder aunque sea abarcar los elementos principales.

Ya se nos acaba el tiempo pero ya de hecho tenemos propuestas que se conectan con este tema para futuros programas. Les doy las gracias a ustedes por participar, por ser panelistas habituales y expertos en este tema tan esencial y de importancia clave en nuestro país.

A usted muchas gracias y sobre todo déjenos sus comentarios. ¿Qué piensa sobre este tema? Recuerde que no basta con interpretar, describir sino que juntos participando colectivamente tenemos que transformar. Yo cuento con usted para hacerlo desde el socialismo cubano. Nos vemos pronto.

 

Transcripción: Anaylet Rodríguez Espinosa, Yusleydis Seuret Gómez

 

6 comentarios:

  1. Alguien conoce de algún informe o artículo de la flamante Dirección de Proyecciones y Coordinación Macroeconómica del MEP (Ministerio de Economía y Planificación)

    ResponderEliminar
  2. Bastante pobre definición de la macroeconomia. Pobre y elemental
    La macroeconomía es una rama de la economía que se ocupa del estudio del comportamiento económico en su conjunto, a nivel agregado de una economía. En lugar de enfocarse en elementos individuales, la macroeconomía analiza variables económicas a gran escala como el Producto Interno Bruto (PIB) la **inflación**, el **desempleo**, el **consumo**, la **inversión** y el **comercio internacional**, entre otros.

    - **PIB (Producto Interno Bruto)**: Es un indicador económico que refleja el valor monetario de toda la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado. Representa la suma de todas las actividades económicas dentro de una economía.

    - **Inflación**: Se refiere al aumento de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período. Cuando los precios aumentan, el poder adquisitivo de la moneda disminuye.

    - **Desempleo**: Mide la proporción de personas que están sin trabajo y buscan empleo activamente.

    - **Crecimiento económico**: Se relaciona con el aumento de la renta de un país o región durante un período, considerando indicadores como la producción, el ahorro, la inversión y el comercio.

    En resumen, la macroeconomía busca entender y explicar la economía en su conjunto, prever crisis económicas y desarrollar modelos que relacionen las distintas variables económicas Es una herramienta fundamental para la toma de decisiones de política económica y la comprensión de las tendencias globales...

    Dixit Copilot.

    ResponderEliminar
  3. Como casi no hay nada que leer allí hace meses no entraba al sitio del MEP. Ahora hay todavía menos que leer y claro menos fotos de Alejandro. Un PPT y noticias de PL. No veo ningún análisis o dato macroeconómico allí. No sienten verguenza.

    ResponderEliminar
  4. La verdad es que ya estamos prácticamente a mitad de año y el cacareado "programa de estabilización macroeconómica", no se ve por ningún lado. Solo "las proyecciones para corregir distorsiones" apenas han hecho acto de presencia elevando precios. Y nada más.
    Veo como positivo q los panelistas no caigan en el infantilismo de achacar la tasa cambiaria informal a plataformas extranjeras. Fueron muy objetivos y claros en su explicación. Gran diferencia respecto al discurso del gobierno y sus ciberclarias.

    ResponderEliminar
  5. Mientras no tengamos algo parecido a esto seremos presa de estos aprendices de brujos y de las ciberclarias. O peor de divagar en la falta de datos y la transparencia . Macroeconomía de los tiempos de los faraones.


    https://www.stat.ee/en/sddsplus

    ResponderEliminar
  6. Sr. Trabajador. El plan de estabilización está confirmado por un grupo de palabras de la neojerga: "estremecer", "transversalizar", "corregir distorsiones"... En la próxima etapa se añadirán nuevas, no se preocupe.

    ResponderEliminar