Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 6 de septiembre de 2024

Cepal ofrece 80 fórmulas para el crecimiento de América Latina. Comentario HHC




Una vista de Valle del Cauca, en el suroeste de Colombia, donde se ha desarrollado un clúster de proteína blanca, con productores avícolas y porcinos. La Cepal recomienda esas iniciativas, aglomerados de empresas, para potenciar el desarrollo productivo de América Latina y el Caribe, entrampada en términos de crecimiento económico. Imagen: Amcham


SANTIAGO – Ochenta recomendaciones en siete ejes de acción, para que la región pueda “escapar de la trampa” de su baja capacidad para impulsar el crecimiento económico, presentó este jueves 5 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“Los esfuerzos que viene haciendo la región en materia de políticas de desarrollo productivo son marginales frente al reto de productividad que se tiene y frente a lo que están haciendo otros países”, dijo el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, al presentar el estudio en esta capital chilena.

Expuso que, con la “trampa de bajo crecimiento”, en la década que va de 2014 a 2023 la región creció en promedio solo 0,9 % anual, “menos que el dos por ciento de la denominada década perdida de los años ochenta; es decir, que la región ha completado una segunda década aún más perdida en términos de crecimiento”.

Destacó que “para lograr las transformaciones en los modelos de desarrollo no basta conformarnos con señalar qué debe hacerse, por ejemplo, “mejorar la productividad” o “sofisticar y diversificar la canasta exportadora”, sino que es importante profundizar en “cómo” hacer estas cosas, gestionar estas transformaciones”.

El informe “Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2024”, de 320 páginas, examina en la región los mecanismos de gobernanza, y las capacidades técnicas, operativas y políticas de las instituciones a cargo de políticas para las transformaciones requeridas, según la Cepal.

El documento indica que los esfuerzos que hace la región en políticas de desarrollo productivo son marginales frente al reto de productividad que se tiene y frente a lo que están haciendo otros países en la materia.

Los países analizados (en particular las mayores economías, Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia) destinan recursos públicos en políticas de desarrollo productivo por el equivalente de entre 0,2 y 1,2 % de su producto interno bruto.

Se trata de valores muy bajos si se comparan con el 3,5 % de su PIB que invierten algunos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), con la mayoría de las naciones industrializadas.

Asimismo, predominan los instrumentos de tipo tributario: 61,5 % en el caso de Argentina y 87 en el de Brasil. La excepción es Chile donde prevalecen los instrumentos de subsidios, por encima de 70% del total.

Se observa además dispersión de recursos entre muchos instrumentos de escaso alcance, lo que atomiza los esfuerzos y reduce su capacidad de impacto.

También se encontró una gran dispersión de instituciones dedicadas a las políticas de desarrollo productivo, pues la mayoría de los 33 países de América Latina y el Caribe tienen entre cinco y seis entidades dedicadas a esas políticas. Y las instituciones que las promueven están escasamente articuladas entre ellas.

Las fórmulas que presenta la Cepal buscan destacar sectores impulsores de la economía, como las industrias farmacéuticas, de ciencias de la vida y dispositivos médicos, servicios intensivos en trabajo, gobierno digital, transición energética, electromovilidad, turismo sostenible y economía circular.

Se plantea atender esfuerzos en ciencia, tecnología e innovación, en transformación digital, y en emprendimiento, por ejemplo con concursos de planes de negocios y disminución de las trabas burocráticas a la creación y al cierre de empresas.

Otro ejemplo de propuesta es atender necesidades específicas de infraestructura, como puede ser que la falta de un aeropuerto o una carretera impida el desarrollo de un destino turístico particular, así como la ausencia de una cadena de frío en un puerto o aeropuerto puede obstruir el desarrollo de una materia agropecuaria.

Además propone atender la conveniencia de clústeres (aglomerados de empresas), no solo los que se dan “naturalmente, con la mano invisible del mercado”, sino también los que sean con iniciativas de “políticas visibles” para superar cuellos de botella en el desarrollo de segmentos económicos.

El diagnóstico de la Cepal coloca las propuestas sobre “ejes de acción” para superar la “trampa”, comenzando por incrementar los esfuerzos con la nueva visión, y fortalecer la gobernanza orientada al crecimiento, en particular las capacidades técnicas y operativas de las instituciones concernidas.

Luego, crear y fortalecer iniciativas clúster, potenciar el compromiso de todos los actores –en particular el sector privado-, profundizar la territorialización de las políticas y adoptar una línea estratégica de internacionalización.

A-E/HM

Comentario HHC: Mucho de lo que se menciona en este escrito, se han planteado por décadas, en nuestro país. 

Hemos tenido dos oportunidades únicas, no aprovechadas al 100 %, de dar un salto económico fundamental: las relaciones que tuvimos con la URSS y con Venezuela durante años. 

Hemos ignorado el abc del marxismo en materia económica, tanto Marx como Lenin, señalaron a la productividad del trabajo como lo fundamental,lo decisivo,  pero nosotros en 1971 lo llamamos " Año de la productividad", ahi quedó como línea de deseo, incluso recientemente el ex ministro Gil, hablaba de " ahorro" con las yuntas de bueyes, de combustible, por absurdo que parezca, y no de productividad . 

Si no hay un análisis de nuestros errores, sobre todo conceptuales, donde algunos de ellos clasifican como voluntarismo, y creernos que con ocurrencias o iniciativas de modas, vamos a desarrollarnos, frente a un imperio que apuesta por nuestra desaparición, estamos muy mal.  Porque si algo bueno hemos tenido desde 1959 es que hemos probado casi todo, pero persistimos en lo que no ha dado resultado muchas veces, y por ello hemos tenido marchas y contramarchas n de veces, llamados, errores, tendencias negativas, voluntarismo, idealismo, etc, ahora distorsiones, que en esencia es lo mismo.

El mayor error que hemos cometido, es ignorar las experiencias negativas del pasado, lo que no ha dado resultado, y volverlas a repetir, una y otra vez,  entre ellas hay dos errores estratégicos que nos va en ello la vida: Ser autosuficientes en la producción de alimentos y la generación de energía, esto además es un problema de seguridad nacional.

¿ Por qué es tan dificil gobernar, entiendase medir, por resultados?. Para mantener la salud y la educación gratuita para todos, el resto de la economía tiene que ser muy eficiente , para financiar a esos dos sectores y no impacte en el déficit fiscal.

Tenemos que tener una balanza comercial positiva, y la última vez que esto ocurrió fue en 1959 !!!

De las inversiones para incrementar la productividad de la economía, lo mejor que hacemos  es crear buenos profesionales en casi todas las ramas del saber, para que una parte de ellos, emigren... porque no hay suficientes trabajos atractivos para satisfacer sus esperanzas y tener una vida sostenible y digna. Porque las inversiones, tienen tendencia histórica al gigantismo, y una vez realizadas no se aprovechan al máximo y/o tienen tecnologías atrasadas. Y de la matriz de inversiones que tenemos no se habla nunca, por ningun dirigente, ni se aborda en la Asamblea Nacional , etc. Es un tema tabú, y no explicarla, lleva a la creencia de que existen otras motivaciones, algunas impensables, pero lo propiciamos con no hacerlo. ¿Es dificil esto de entender?.

Lo digo con dolor, somos de los países que mas perdemos el tiempo, en resolver necesidades primarias para vivir por sus ciudadanos, lo que trae una perdida de la productividad del trabajo a nivel de toda la sociedad. Si no hay un incremento constante de la productividad del trabajo, mediante la introducción sostenida de la ciencia y la técnica en todos los sectores de la economía, y con el envejecimiento de la población y la emigración, estamos condenados al subdesarrollo constante, y a un futuro complicado. 

Se requiere además de un ambiente productivo, de estimulos,  de incentivos, etc. El gigantismo de la burocracia y el centralismo, existe y se incrementa, porque no hay rendición de cuentas efectivas al pueblo, porque a los cuadros no se les mide por los resultados en todos los casos , y no se demueven a pesar de la falta de los mismos, por años, o no renuncian, a pesar de ser "muy revolucionarios " , porque además, no se es coherente en muchas ocasiones, con la politica de cuadros. Porque además ponemos  a cuadros muy revolucionarios y leales, pero no saben casi nada, en ocasiones, de lo que le han puesto a dirigir ( solo repasemos las profesiones de quienes dirigen la economía hoy en dia), eso explica parte de las medidas erradas que se toman en ocasiones,  etc. Todo eso tiene su costo económico -social mas tarde o mas temprano, y a largo plazo lo tendrá, político, de continuarse en esta ruta.

Leamos lo que dice la CEPAL para ver si algo podemos aplicar. Necesitamos una economía efectiva, eficiente y eficaz para alcanzar el proyecto social que aspiramos. No son castillos en el aire, tienen que tener una base sólida y sustentable.

1 comentario:

  1. Humberto, estás muy exigente. Que lean? Hay algunos cuadros que se jactan de que por "dedicar tantas horas al trabajo revolucionario", no tienen tiempo de leer. Yo conozco a uno que considera un mérito extraordinario no haber leído jamás un libro!

    ResponderEliminar