15 enero 2025
- Tradicionalmente, el tema de la política industrial ha constituido un tema polémico y controversial, en el cual convergen las razones que explican la definición de este tipo política, que durante mucho tiempo se justificaba a partir de la existencia de fallas en los mercados, que implicaban necesariamente la intervención del Estado en la búsqueda de respuesta a estas fallas. El otro aspecto debatible relacionado con la formulación de esta opción de política es su relación con otras políticas: macroeconómicas, tecnológicas, innovación, desarrollo de capital humano, financiamiento, los gastos de i + d, entre otras.
- Otro aspecto controversial vinculado con las políticas industriales está asociado a la definición de las mismas: las políticas industriales se pueden asumir como aquellas intervenciones deliberadas del Estado, cuyo propósito específico es el incrementar la productividad de una economía (Cornick, 2016, p. 35) y mejorar el desempeño competitivo.En opinión de (Ruiz Durán, 2013, p. 6) la política industrial (PI) debe entenderse como un proceso de auto descubrimiento económico en el sentido más amplio, el cual se sustenta en el accionar interactivo de cooperación estratégica entre los sectores privado y público que, por un lado, facilite la información requerida sobre las oportunidades de negocios y sus limitaciones y, por otra parte, genere otras iniciativas de política.
- El debate actual de esta problemática presenta algunos aspectos novedosos, entre otros, el asumir que la construcción de las políticas industriales, si bien demanda de una participación activa y transparente del Estado, requieren también del involucramiento del sector privado (Mazzucato, 2023).
- El tema de la definición de las PI en las condiciones actuales, ha pasado a formar parte de aquellas propuestas que en términos de políticas poseen un peso decisivo en la búsqueda de respuestas consistentes a los temas relacionados con el desarrollo. Ello se explica de un modo u otro por la convergencia que se ha formalizado de forma espontánea entre los decisores de políticas, gobiernos, organismos internacionales, los integrantes de la academia y el gremio empresarial, (CEPAL, 2022, 35).
- La relevancia estratégica conferida a este tema responde también a que la formulación de las referidas políticas deberá dar respuestas a diversos retos globales. En este contexto, se destacan entre otras, las tendencias a la transformaciones tecnológicas que están muy vinculadas con el desarrollo de las industrias 4.0 y a la actual revolución tecnológica en marcha; ii) las transformaciones de naturaleza geopolítica que han implicado la modificación de los esquemas de funcionamiento y de liderazgo en las cadenas productivas globales (CPG); iii) las diversas mutaciones que acompañan al cambio climático; iv) las propias modificaciones que ha experimentado el proceso de globalización (Cabrera y otros, p. 17 y ONUDI, 2023).
- En Cuba desde mediado de los años setenta se enfrentó un amplio proceso de industrialización que posibilitó la diversificación del tejido productivo y la inclusión de nuevos sectores a la economía. Los avances alcanzados en la industria manufacturera en este período, representaron con posterioridad un importante activo al ulterior proceso de apertura de la economía a la inversión extranjera.
- La crisis de inicio de los años noventa generó la necesidad de fomentar la selectividad sectorial, así como el privilegiar la competitividad. Temas que estuvieron ausentes en el desarrollo del proceso de industrialización y que resultó necesario rescatar de forma urgente.
- A lo largo de los años noventa se produjo la gradual incorporación de las diferentes ramas de la industria manufacturera, al proceso de apertura a la inversión extranjera. En paralelo, se adoptaron decisiones dirigidas a fomentar encadenamientos con el turismo y el segmento de mercado que comenzó a operar de forma exclusiva en divisas. No obstante, al desarrollo de estas acciones fue necesario aplicar medidas de redimensionamiento en diferentes ramas, las cuales a la postre incentivaron el proceso de desindustrialización y la reducción de los niveles de cualificación de los recursos humanos vinculados a la industria manufacturera.
- En el primer decenio de la actual centuria se desarrolló un amplio ejercicio dirigido a formular la política industrial que asumiría la nación en los años subsiguientes. Sin embargo, estos trabajos fueron interrumpidos e integrados con posterioridad al proceso de elaboración de los Lineamientos de la Política Económica que fueron aprobados durante el VI Congreso de PCC.
- Como parte de la estrategia aprobada para enfrentar la recuperación de la crisis que se derivó de la pandemia de la covid-19 (MEP, 2000), se decidió aprobar la política de desarrollo industrial, la cual estaría centrada en el Ministerio de Industria, institución que es responsable del cumplimiento de las Políticas de Reciclaje, Automática y de Embalaje. En términos organizacionales se encuentra integrado por cinco grupos empresariales: Grupo Empresarial de la Industria Sideromecánica (GESIME), Grupo de Empresarial de la Industria Química (GEIQ), Grupo Empresarial de la Industria Ligera (GEMPIL), Grupo Empresarial de la Industria Electrónica, la Informática, la Automatización y las Comunicaciones (GELECT) y el Grupo Empresarial de Reciclaje (GER). Por la contribución económica, representaba el 20% de valor agregado manufacturero nacional.
- La formulación de proyección de la política industrial está respaldada jurídicamente por el Decreto No 59 de diciembre de 2021 y fue publicada en la Gaceta Oficial No. 142.
- Ciertamente, esta proyección de la política industrial no se corresponde con las transformaciones estructurales que demanda la economía cubana y mucho menos la industria manufacturera. Además, no queda claro cómo se pretenden reincorporar los esfuerzos reindustrializadores que se había previsto que se realizarían a lo largo de los años 2000, como parte de la actualización del modelo económico. En rigor, sesgar hacia un ministerio la proyección actual de la política industrial, limita las posibilidades de corregir los vacíos que se han acumulado en este ámbito desde finales de los años ochenta y tampoco se logra dar respuesta efectiva a los nuevos imperativos que impone el diseño de las políticas industriales en las condiciones actuales.
Bibliografía referenciada:
Cabrera Espinosa, Carlos y Otros: (2024): Temas claves para diseñar e implementar una política de desarrollo productivo sostenible para México. CEPAL, LC/MEX/TS.2024/8 y la Fundación Friedrich Ebert, Ciudad de México, México.
CEPAL (2022): Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad. Trigésimo noveno período de sesiones de la CEPAL, Buenos Aires, 24 al 26 de octubre. LC/SES.39/3-P.
Cornick, Jorge (2016): Políticas de desarrollo productivo en América Latina. Discusiones Recientes, creación de empleo y la OIT. Organización Internacional del Trabajo. OIT. Informes Técnicos, No. 5.
Durán Ruiz, Clemente (2013): México: Buenas prácticas para impulsar el trabajo decente. Un acercamiento a través de casos. UNAM-OIT, Ciudad de México.
Gaceta Oficial de la República de Cuba (2021): Ordinaria, No. 142, Decreto, 59, La Habana, 9 de diciembre.
Mazzucato, Mariana (2023): Cambio transformacional en América Latina y el Caribe. Un enfoque de política orientada por Misiones. CEPAL, LC/TS.2022, Santiago de Chile.
Ministerio de Economía y Planificación (2020): Cuba y su desafío económico y social. Síntesis de la Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19. La Habana.
ONUDI (2023): Informe sobre el desarrollo industrial en 2024. Convertir los desafíos en soluciones sostenibles. La nueva era de la política industrial. Viena, Austria, noviembre.
Puedes leer el resto de los trabajos de este dossier haciendo clic acá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario