Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 9 de julio de 2017

Sobre la viabilidad práctica del aumento de salarios y pensiones

Humberto Pérez, autor invitado de este blog, Ministro- Presidente de la Junta Central de Planificación (1976-1985) y Vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba (1979-1985), dialoga sobre la viabilidad de propuestas relativas al aumento de salarios y pensiones en Cuba.

25 de junio de 2017

Estimado Pedro Monreal,

Me voy a referir a dos de tus artículos más recientes. Al del día 14 de junio titulado ¨El mercado, lo privado y la desigualdad: del relato al dato¨ (El Estado como tal, ver aquí) y al del 23 de junio titulado ¨Los salarios estatales en Cuba ¿calculo residual o condición indispensable? ¨ (El Estado como tal, ver aquí).

Manifiesto mi coincidencia con tus enfoques y análisis teóricos. Me remito a mi artículo en la revista Temas del 6 de octubre pasado titulado ¨Principales debilidades internas actuales del modelo y perspectivas de nuestro socialismo¨ (Ver aquí) y podrás comprobar que entre las tres principales debilidades que enumero y analizo, la segunda de ella se refiere al tema que tratas en estos dos artículos tuyos y que planteo, entre otras cosas que en nuestro país estamos invadiendo el terreno que le pertenece al Producto Necesario en detrimento de los ingresos monetarios mínimos que deben recibir los trabajadores del sector estatal y a la imperiosa necesidad de incrementar tales ingresos y las pensiones como una condición indispensable para aspirar al incremento y desarrollo de las empresas del sector estatal y a una mayor eficiencia en las mismas y resolver otros problemas de nuestra situación actual.

Por lo tanto, mi preocupación y casi seguras discrepancias no están vinculadas a problemas conceptuales ni teóricos ni a la prioridad que le das a este problema.

Se trata acerca de tus sugerencias o propuestas y a su viabilidad práctica.

En tu artículo del día 14 propones elevar gradualmente los salarios estatales hasta llevarlos en el año 2021 a 2800 pesos mensuales y las pensiones a 1000 pesos.

Ahora, en el artículo del día 23 propones llevar el salario mínimo de sus 225 pesos mensuales actuales hasta 2000 pesos mensuales para hacerlo coincidir con el valor de la canasta básica según estudios realizados en el Consejo Popular de Sta. Fe, coincidentemente la localidad en que vivo. Según tus propios planteamientos, usualmente el salario mínimo representa un 50% del salario medio, por lo tanto, implícitamente estas proponiendo elevar el salario medio a 4000 pesos mensuales.

Me voy a apoyar en afirmaciones tuyas para darte a conocer el dilema ante el que me has situado al que no encuentro como resolver pasando ¨del relato al dato¨, como en parte titulas tu primer artículo.

Afirmas que ¨el salario no es algo que solamente ¨puede¨ ser pagado en caso que tuviese ¨respaldo material¨ y añades que ¨… siempre existirá –salvo en caso de guerra o desastre mayor- un determinado ¨respaldo material¨ para el salario¨.

Más adelante afirmas: ¨La solución del problema debe consistir en una gestión macroeconómica efectiva y no en una política laboral que comprima los salarios por debajo de lo que cuesta ¨sostener un obrero¨.

Si tomo en cuenta que los trabajadores ocupados en el sector estatal al cierre del 2015 eran 3460.0 miles y que los trabajadores promedio, indicador utilizado para calcular el salario medio a partir del salario total devengado, representa en nuestras estadísticas históricas aproximadamente un 86% de los obreros ocupados, podemos estimar que el indicador de trabajadores promedio se movió en el 2015 alrededor de los 3 millones.

Si esta cifra de trabajadores promedio se multiplica por los 4000 pesos mensuales de salario medio que propones en el último artículo y por los 12 meses del año arroja una cifra de salario devengado total en el año de 144 mil millones de pesos.

Si se multiplica tan solo por el salario mínimo de 2000 pesos mensuales daría un fondo total se salario en el año de 72 mil millones de pesos.

Si nos atenemos a tu propuesta del día 14 de llegar en el 2021 a un salario medio mensual de 2800 pesos y estimamos que, debido a que una parte de los actuales trabajadores estatales habrán pasado al sector no estatal, supongamos que el total de trabajadores promedio estatales se habrá reducido a 2 millones 700 mil, y que el Fondo total de salario devengado en el año será de 92 700 millones de pesos.

Si a ello le sumamos el resultado de elevar las pensiones de una media actual de 270 a 1000 pesos mensuales nos arrojara un fondo anual de pensiones de más de 22 mil millones frente a los poco más de 5000 mil millones actuales. En el 2021 sería mayor debido a la tendencia al envejecimiento de la población.

A los cálculos anteriores habría que sumarle otras remuneraciones de los trabajadores por premios, dietas, etc. y los gastos para la asistencia social.

En resumen, daría, en la variante menor que es la que deriva de tu articulo del día 14, un desembolso total estatal de unos 120 000 millones de pesos al año y en la variante que se deriva de tu artículo del 23 un desembolso total anual de unos 170 000 millones de pesos como distribución primaria del valor creado o demanda solvente primaria.

Frente a esto el PIB en el 2016 fue de unos 80 mil millones y para el 2021, estimando un optimista 3% de crecimiento promedio anual será de unos 92 mil millones. Los salarios estatales, que actualmente representan un 42% del PIB, pasarían al absurdo de representar más del 100 y hasta del 150% del PIB.

Claro que, como consecuencia de los incrementos de los costos en salario, los valores del PIB crecerían notablemente, pero ¿Qué hacer con la espiral inflacionaria que se generaría? Porque estos incrementos de salarios no representarían aumentos correspondientes en la producción y en la oferta de bienes y servicios.

Como datos complementarios a tener en cuenta me parecen interesantes los que informa la ONEI acerca de las Cuentas Nacionales del 2015.

El Consumo Final efectivo de los Hogares fue de 63 657 millones de pesos en total.

El Volumen total de la Circulación Minorista fue de 30 984 millones de pesos.

La Oferta Global total sumándole las importaciones al PIB fue de 94 521 millones.

Todas las Entradas monetarias recibidas en el 2014 (no dispongo de las del 2015), incluyendo todo tipo de pagos y egresos por parte de la población fueron de 48 723 millones.

Pedro, ayúdame a entender como piensas que podrían neutralizarse las consecuencias negativas de los aumentos salariales y de las pensiones que propones y evitar desequilibrios caóticos en el entramado de la economía nacional.

Un abrazo,


NOTA SOBRE AL AUTOR:

Humberto Pérez González. Doctor en Ciencias Económicas. Ministro Presidente de la Junta Central de Planificación 1976-1985 (actual Ministerio de Economía y Planificación). Vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba 1979-1985. Director Ejecutivo de la Comisión Nacional para la implantación de la Nueva División Político Administrativa (DPA), de la organización de los Órganos del Poder Popular (OPP) y la aplicación del Nuevo Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SPDE) 19756-1976. Secretario Ejecutivo para la aplicación del Nuevo Sistema de Dirección de la Economía (SDPE) 1975-1985. Jefe de la Casa Financiera del Turismo (FINTUR) 2002-2006. Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular 1976- 1986. Profesor Titular Adjunto de la Universidad de La Habana. Autor de conocidos libros y artículos.

Publicaciones recientes

“Principales debilidades internas actuales del modelo y perspectivas de nuestro socialismo” (comentarios enviados a Catalejo por el economista cubano Humberto Pérez, a propósito de la propuesta de conceptualización del modelo socialista cubano, discutido en el pasado Congreso del PCC). Catalejo, revista Temas, 6 de octubre de 2016. http://www.temas.cult.cu/catalejo/principales-debilidades-internas-actuales-del-modelo-y-perspectivas-de-nuestro-socialismo

“Necesitamos socialismo y realismo”, Moncada, 16 de junio de 2016, http://moncadalectores.blogspot.fr/2016/06/necesitamos-socialismo-y-realismo.html

“Precisando hechos y datos. Acerca de los comentarios de Amuchástegui”, Catalejo, revista Temas, 5 de abril de 2016. http://www.temas.cult.cu/node/1404

“En el 40 aniversario del primer Congreso del Partido” (publicado originalmente en Catalejo, revista Temas, 15 de diciembre de 2015). http://moncadalectores.blogspot.fr/2015/12/en-el-40-aniversario-del-primer.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario