En estos últimos días están teniendo lugar numerosas actividades en merecidos homenajes al che y se han publicado textos inéditos suyos principalmente en su epistolario que agrupa cartas escritas a lo largo de toda su fructífera y heroica vida.
Dentro de estas actividades esta la que se organizo para presentar la nueva edición del libro escrito por el compañero Carlos Tablada sobre el pensamiento económico del che que tuvo su mayor promoción y divulgación en los últimos años de la década de los años 80 del pasado siglo.
En las palabras de presentación de esta nueva edición y en otros momentos me ha parecido entender que se ha hecho un acentuado énfasis en pronunciamientos del che que pudieran considerarse como no convergentes e incluso divergentes con los acuerdos tomados en los congresos vi y vii del pcc sobre el nuevo modelo económico social que se esta implementando gradualmente y que esta plasmado principalmente en el documento denominado conceptualizacion que es el programa actual de la revolución en correspondencia con la actual situación interna y externa existentes, formulado con gran sentido del momento histórico y planteando los cambios necesarios a realizar en cumplimiento de los dos iniciales y principales asertos de fidel en su definición del concepto de revolución.
Creo que debe evitarse todo lo que pueda confundir, crear dudas, alentar el inmovilismo y dañar la necesaria unidad alrededor de la dirección del país encabezada por el compañero Diaz Canel, empeñada en un gran esfuerzo por superar las debilidades, problemas y nudos gordianos principales que entorpecen nuestro proceso y vencer las amenazas crecientes, actualmente acentuadas de bloqueo incrementadas por el imperialismo bajo la presidencia de Trump y de la camarilla fascista que le rodea.
Al pensamiento del Che hay que estudiarlo y examinarlo en su desarrollo histórico dialéctico, en su integralidad y teniendo en cuenta las circunstancias concretas del país y del mundo en que tuvo lugar la formación y desenvolvimiento de su pensamiento económico social como constructor del socialismo teniendo en cuenta todo lo anterior considero que reviste nueva actualidad un articulo que coincidentemente escribí al respecto y fue publicado por el blog de segunda cita del compañero silvio rodriguez, en octubre del 2017.
Les adjunto dicho articulo y creo que seria útil divulgarlo y analizarlo de nuevo en las actuales circunstancias.
Fraternalmente,
Humberto Perez
El Che y el actual modelo económico
Por Humberto Pérez
El Che, es una figura tan admirada, respetada y
querida por todos los revolucionarios cubanos y por todo el pueblo de Cuba, y
nos hemos comprometido tanto con seguir el legado de sus principios, sus ideas
y su conducta que nos sentimos preocupados cada vez que debemos pronunciarnos,
establecer y defender algo nuevo que pudiera apartarse o entrar en
contradicción con ese legado. Eso nos pasó cuando, en la preparación de las
propuestas para el Primer Congreso del Partido, fue necesario elaborar lo
correspondiente a un nuevo Sistema de Planificación y Dirección de la Economía
(SDPE) y luego a la hora de aprobarlo y aplicarlo. En aquel momento estábamos recién
salidos de las nefastas consecuencias económicas de la etapa de idealismo,
subjetivismo y voluntarismo que se vivió en el último quinquenio de los años
60, en la que se sobredimensionaron, caricaturizaron y deformaron las ideas del
Che, supuestamente tratando de aplicarlas con sentido creador. Estos hechos
fueron honrada y valientemente reconocidos y autocriticados por Fidel en su
Informe al I Congreso del Partido.
Como consecuencia y analizada la situación interna y
externa de aquellos años, se decidió aplicar un modelo económico que partiera
de la práctica que existía en todos los países socialistas, tratando de
adaptarla a las condiciones nuestras y haciéndolo, además, con mucho cuidado y
con un criterio más bien conservador, como señalara Fidel.
Para llegar al modelo que finalmente fue aplicado,
entre otros modelos y experiencias, se estudió minuciosamente todo lo que el
Che había hecho y escrito sobre el Sistema Presupuestario de Financiamiento,
para lo cual resultó muy útil y completa la compilación de la obra del Che que
había hecho el compañero Orlando Borrego y que existía en una edición limitada
en 7 tomos, que estaba en manos de algunos compañeros de la Dirección del país.
También se tuvo acceso, sino a todos, por lo menos a varios de los más importantes
escritos y apuntes que había hecho el Che desde el extranjero en los años 1965
y 1966, y que solo fueron editados en el 2012.
Cuando se nos encargó por la dirección del Partido y
del Gobierno pronunciar el discurso de clausura en el acto de constitución de
la ANEC, el 14 de junio de 1979, decidimos dedicar el discurso al Che y a
examinar y plantear, con la mayor honradez y sinceridad posibles, las
diferencias que existían entre lo planteado y propuesto por el Che y lo que se
había aprobado en el I Congreso y se estaba aplicando.
En aquel momento nos tranquilizaba sobre todo que el
Sistema que aplicábamos perseguía los mismos objetivos en cuanto a eficiencia y
calidad a que aspiraba el Che, con mecanismos de planificación y gestión
similares, en más de 15 aspectos, a los que propugnaba el Che. Pero, además, el
Che había escrito, en medio de su defensa del Sistema que proponía y estaba en
proceso de aplicación en las empresas del Ministerio de Industria, en su
artículo titulado ¨Sobre el Sistema Presupuestario de Financiamiento”, que “lo
que nosotros buscamos es una forma más eficiente de llegar al comunismo; no hay
discrepancia de principio”, y más adelante manifestaba que “Cargada de
subjetivismo, la afirmación requiere la sanción de la experiencia; si en el
curso de ella se demostrara que es un freno peligroso para el desarrollo de las
fuerzas productivas, habría que tomar la determinación de cortar por lo sano y
volver a los caminos transitados”. (Compilación Tomo I, págs. 187 y 191)
Hoy nos encontramos ante un dilema parecido y diría
que más complejo, cuando examinamos el
modelo económico de construcción socialista aprobado en los Congresos VI y VII
del Partido, y plasmados en el documento de la Conceptualización, aprobado en
este último Congreso y ratificado después por la Asamblea Nacional del Poder
Popular.
En estos días, con motivo del 50 aniversario de su
muerte, se han publicado y se siguen publicando numerosos artículos y estudios
sobre la figura del Che y dentro de los asuntos tratados se encuentran
naturalmente los referidos a su pensamiento económico y a las vías de
construcción del Socialismo que él defendía, tema al que dedicó principalmente
“lo más puro de sus esperanzas de constructor”.
Cuando recordamos y nos recuerdan que el Che era
contrario a usar lo que llamó “las armas melladas del capitalismo” en la
construcción socialista, que se oponía a los intentos de usar al mercado y a la
ley del valor, a reconocer la necesidad de las relaciones mercantiles entre las
empresas estatales, del uso de los bancos, del crédito, del interés, de la
ganancia y demás categorías mercantiles capitalistas, que aconsejaba basarse
principalmente en el estímulo moral por encima del estímulo material, etc., y
frente a ello estudiamos el documento de la Conceptualización, se nos produce
una primera y fuerte impresión de que nos estamos apartando del Che y que el
Che no apoyaría el modelo económico en desarrollo actualmente en nuestro país,
sino que lo criticaría y combatiría.
Más allá de los elementos del llamado Sistema de
Cálculo Económico, de los que en su momento discrepó en argumentados trabajos
polémicos y que están presentes en el actual Modelo, vemos que, además, este
incluye formas de propiedad de los medios de producción que solo encuentran similar
en las orientadas por Lenin cuando la NEP, política económica cuya validez
universal el Che negaba. Por otro lado, cuando leemos algunos de sus últimos
pronunciamientos, sobre todo en la carta a Fidel de abril de 1965 y otros que
aparecen en “Apuntes críticos a la Economía Política” editados en el 2012,
vemos que en ellos avizora en los países socialistas el fracaso del socialismo
y el regreso al capitalismo, cosa que lamentablemente acaeció en los hechos
solo unos 20-25 años después que él lo advirtiera.
Por todo lo anterior, es lógico que nos asalte la
preocupación de si la Conceptualización aprobada y el Modelo en marcha está en
contradicción con el pensamiento del Che y con su legado y advertencias.
Pero algo que nunca debemos olvidar al estudiar al Che
y a su pensamiento filosófico y económico social, es que era un marxista
convencido y profundo y ello lo reiteró numerosas veces en sus artículos y
escritos, incluyendo los últimos redactados en 1965 y 1966, que aparecen en los
“Apuntes críticos a la Economía Política”. (Véanse su Plan Tentativo del libro
que se proponía escribir o que planteaba debía escribirse en “Apuntes Críticos”
--edición del 2012, págs. 18 a 23--, el articulo adjunto bajo el titulo ¨La
necesidad de este libro¨ --en la misma edición, págs. 25 a 28--, y la síntesis
biográfica de Marx y Engels que dejó redactada y que aparece en las páginas 29
a 52 de la propia edición). Y desde el punto de vista científico, ser marxista
significa ser ante todo realista y dialéctico.
Textualmente El Che escribió que “se debe ser marxista
con la misma naturalidad con que se es ‘newtoniano’ en física o ‘pasteuriano’
en biología, considerando que si nuevos hechos determinan nuevos conceptos,
no se quitara nunca su parte de verdad a aquellos otros que hayan pasado” (ver
Notas a la Ideología de la Revolución Cubana. Compilación, Tomo I, págs. 353.
El subrayado es del autor de este artículo). Y es evidente que, después de la
muerte del Che y sobre todo después del derrumbe de la URSS y del campo socialista,
han acontecido extraordinarios nuevos hechos, tanto en la
situación interna de Cuba como en su situación externa dentro de la arena
internacional, lo que determina la necesidad de nuevos conceptos.
Es imposible llegar a conclusiones sobre como pensaría
el Che en la situación actual de nuestro país y cuáles serían sus propuestas y
consideraciones al respecto, y sería poco serio especular acerca de ello.
Creo que lo más que puede hacerse es examinar con
detenimiento y acuciosidad sus planteamientos en diferentes circunstancias, y
observar como derivaba y fundamentaba las políticas a seguir, a partir de las
situaciones objetivas concretas existentes en cada momento.
Así en su artículo titulado “Sobre el Sistema
Presupuestario de Financiamiento”, publicado en febrero de 1964, se refiere al
momento histórico en que Lenin sienta las bases de la NEP y, para explicar las
razones de la misma, se remite al propio Lenin y hace una larga cita de este,
en la que argumenta el por qué era necesario pasar a desarrollar esta política
económica. A continuación, razona el Che:
“Cómo se ve, la situación económica y política de
la Unión Soviética hacía necesario el repliegue de que hablara Lenin. Por lo
que se puede caracterizar toda esta política como una táctica estrechamente
ligada a la situación histórica del país… “ (Compilación, tomo I, Págs.
182-184) (El subrayado es nuestro).
A renglón seguido, refiriéndose a la situación
histórica existente en Cuba y en el mundo en los años 62-64, momentos en que él
planteaba y defendía el Sistema Presupuestario de Financiamiento, argumentaba:
“Se puede abordar la tarea de la construcción de la
nueva conciencia porque estamos frente a nuevas formas de relaciones de
producción y, aunque en sentido histórico general la conciencia es producto
de las relaciones de producción, deben considerarse las características de la
época actual, cuya contradicción fundamental (en niveles mundiales) es la
existente entre el imperialismo y el socialismo. Las ideas socialistas tocan la
conciencia de las gentes del mundo entero, por eso puede adelantarse un
desarrollo al estado particular de las fuerzas productivas en un país dado. En
Cuba el desarrollo de las contradicciones entre dos sistemas mundiales permitió
el establecimiento del carácter socialista de la revolución, que le fue
dado en un acto consciente, gracias a los conocimientos adquiridos por sus
dirigentes, la profundización de la conciencia de las masas y la correlación de
fuerzas en el mundo¨ (Ídem, pág. 192)
(Los subrayados son nuestros).
En otro artículo de ese mismo año, titulado “La
Planificación Socialista, su significado” en el que polemiza con Charles
Bettelheim, economista marxista francés, quien defendía para Cuba el Sistema
denominado de Calculo Económico, el Che le señalaba dos errores fundamentales,
uno de los cuales es que se apoyaba en una interpretación mecánica y dogmática
de la necesaria correlación que debe existir entre las fuerzas productivas y
las relaciones de producción. Después de acudir de nuevo a una larga cita de
Lenin, en refutación a Bettelheim el Che planteaba:
“Nosotros sostenemos que toda esa argumentación,
absolutamente valida y extraordinaria por su perspicacia en aquel momento, es
aplicable a situaciones concretas en determinados momentos históricos. Después
de aquellos hechos, han sucedido cosas de tal trascendencia como el
establecimiento de todo el sistema mundial del socialismo, con cerca de mil
millones de habitantes, un tercio de la población del mundo. El avance
continuo de todo el sistema socialista influye en la conciencia de la gente a
todos los niveles y, por lo tanto, en Cuba, en un momento de su historia, se
produce la definición de revolución socialista, definición que no precedió,
ni mucho menos, al hecho real de que ya existieran las bases económicas
establecidas para esta aseveración.
¨ ¿Cómo se puede producir en un país colonizado por el
imperialismo, sin ningún desarrollo de sus industrias básicas, en una situación
de mono productor, dependiente de un solo mercado, el transito al socialismo?”
La explicación, razona el Che, “…a nuestro juicio
exacta, es la de que, en el gran marco del sistema mundial del capitalismo en
lucha con el socialismo, uno de sus eslabones débiles, en este caso concreto
Cuba, puede romperse. Aprovechando circunstancias históricas excepcionales y
bajo la acertada dirección de su vanguardia, en un momento dado toman el poder
las fuerzas revolucionarias y, basadas en que ya existen las suficientes
condiciones objetivas en cuanto a la socialización del trabajo, queman etapas,
decretan el carácter socialista de la revolución y emprenden la construcción
del socialismo.
“Esta es la forma dinámica, dialéctica, en que
nosotros vemos y analizamos el problema de la necesaria correlación entre las
relaciones de producción y las fuerzas productivas…llegamos a la conclusión de
que en Cuba se hizo una revolución socialista y que, por tanto, había
condiciones para ello. Porque realizar una revolución sin condiciones, llegar
al poder y decretar el socialismo por arte de magia es algo que no está
previsto en ninguna teoría…
“Si se produce el hecho concreto del nacimiento del
socialismo en estas nuevas condiciones, es que el desarrollo de las fuerzas
productivas ha chocado con las relaciones de producción antes de lo racionalmente
esperado para un país aislado. “ (págs. 235-240)
“Las esperanzas en nuestro sistema van apuntadas hacia
el futuro, hacia un desarrollo más acelerado de la conciencia y, a través de la
conciencia, de las fuerzas productivas.
“El compañero Bettlheim niega esta particular acción
de la conciencia, basándose en los argumentos de Marx de que esta es un
producto del medio social y no al revés, y nosotros tomamos el análisis
marxista para luchar con él contra Bettelheim, al decirle que eso es absolutamente
cierto pero que, en la época actual del imperialismo, también la conciencia
adquiere características mundiales. Y que esta conciencia de hoy es el producto
del desarrollo de todas las fuerzas productivas del mundo y el producto de la
enseñanza y educación de la Unión Soviética y los demás países socialistas
sobre las masas de todo el mundo”. (Los subrayados son todos nuestros).
Es decir, el Che entendía justificada la NEP en los
momentos en que Lenin la orientó, por la situación histórica concreta en que
existía la URSS de entonces, y explicaba el por qué en Cuba era posible aplicar
el Sistema presupuestario de Financiamiento que defendía y basarse en el
desarrollo de la conciencia social, debido fundamentalmente a que la situación
objetiva concreta mundial había cambiado.
Él no negaba la vigencia de las leyes del desarrollo
histórico descubiertas por Marx, como la de la determinación de la conciencia
por el modo social, es decir, por las relaciones de producción y el desarrollo
de las fuerzas productivas, y la ley de la contradicción y choque de estas dos
últimas como base del devenir histórico. El Che aceptaba la validez de estas
leyes, pero las analizaba no dogmática y mecánicamente, como si debieran
manifestarse en todo momento histórico, actuando estrechamente y enmarcadas en
cada país por separado, sino que él las interpretaba dialéctica e
históricamente actuando a nivel mundial, en las nuevas circunstancias creadas.
Tenía en cuenta, según el análisis que hacía, que
desde la época de la NEP hasta la época que se vivía en Cuba, en aquellos años
habían ocurrido cambios trascendentales como lo era el establecimiento de todo
el sistema mundial del socialismo, que abarcaba a un tercio de la población del
mundo y que, derivado de ello, esta época tenía como contradicción fundamental
la del imperialismo frente al socialismo a niveles mundiales, y que esas
características eran las que permitieron que un país como Cuba pudiera declarar
el carácter socialista de la Revolución y darse a la tarea de construir el
socialismo y hacerlo además situando al desarrollo de la conciencia como el
motor principal.
Estas circunstancias objetivas de carácter mundial a
que se refería el Che como existentes en los años 60 del pasado siglo, no
existen actualmente, se han desarrollado otras fuerzas y contradicciones
externas totalmente diferentes, con las cuales Cuba se ve obligada a convivir y
a insertarse en las mismas y, además, la situación interna se ha modificado
también de manera significativa en numerosos aspectos de suma importancia
económico social. Y como nuevos hechos determinan nuevos conceptos, al decir
del propio Che, la Revolución Cubana ha debido adecuarse a la nueva época y
elaborar nuevos conceptos para desarrollarse y conservar el carácter socialista
de su proceso. Esos nuevos conceptos son los que se han plasmado en el
documento llamado de la Conceptualización.
Creo que es de suma importancia, finalmente, traer a
colación un artículo poco o nada conocido del Che porque solo aparece en la
Compilación hecha por el compañero Borrego (Tomo I, págs. 87-93 de la primera
edición limitada de los años 70). El artículo se titula ¨Rumbos de la
industrialización¨ y, aunque no se tiene la fecha exacta de cuándo fue escrito,
es virtualmente seguro que ello se produjo entre el último trimestre de 1959 y
el primero de 1960, período que transcurrió desde la creación del Departamento
de Industrialización del INRA, el 7 de octubre de 1959 --a cuyo frente estuvo
el Che-- y julio de 1960, en que comienza la etapa de nacionalizaciones que
concluyo en lo fundamental en octubre de ese año, momento que en la práctica la
Revolución adquiere un carácter socialista, aunque ello no fuera proclamado
formalmente hasta el 16 de abril de 1961, en vísperas de los combates de Playa
Girón.
Teniendo en cuenta la situación histórica de Cuba en
ese periodo, el Che en el artículo referido escribió lo siguiente, refiriéndose
al resultado de los trabajos realizados por el Departamento de
Industrialización:
“Se estableció entonces una división que estudiara las
grandes líneas de los proyectos básicos con la idea directriz de poner estos
proyectos al servicio de la nación entera, con participación exclusiva o
casi exclusiva del Estado. Ellos son: a) Energía y combustible, b)
Industria siderúrgica y metálica en general, c) Industria de la caña y sus
derivados, d) Industria química en general, e) Plan de desarrollo minero y f)
Industria de productos agropecuarios. En este más alto nivel industrial, el
Estado dirigirá toda la política económica.
“En industrias derivadas de estas fundamentales, pero
no tan importantes, particulares y estado podrían o no estar asociados en
una serie de ellas y, en un plano más bajo, solamente particulares
intervendrían en la industrialización total del país.”
Vemos pues que en la situación histórica concreta de
la Cuba de finales de 1959 y comienzos de 1960, el Che proponía una estructura
de la propiedad de los medios de producción industriales similar a la que hoy
se plantea en la Conceptualización:
1) Los medios fundamentales de producción en manos
exclusivas o casi exclusivas del Estado. 2) En un segmento de industrias
derivadas de los medios fundamentales de producción, pero no tan importantes,
con la participación de los privados y el estado con posible asociación entre
ambos sectores de propiedad. 3) Un segmento más bajo de industrias en las que
solo intervendría la propiedad privada.
Considero que, si tenemos en cuenta todas las
anteriores referencias sobre los planteamientos del Che, en los que se trasluce
un pensamiento totalmente dialectico y práctico, derivando las políticas
económico sociales a seguir de la situación histórico concreta de cada época y
momento y no de conceptos dogmáticos dados de una vez y para siempre, podemos
pensar que el Che estaría hoy de acuerdo en general con los contenidos
presentes en el documento de la Conceptualización, incluyendo lo referido al
nuevo modelo económico social de construcción socialista a implementar.
Pero, en todo caso, actuar y pensar como el Che
implica no ser dogmático ni siquiera ante el propio pensamiento anterior del
Che, pues él era, como recientemente ha escrito acertadamente en este propio
blog el compañero José Alejandro Rodríguez, el anti dogma en persona, y por
tanto él hoy no sería dogmático ni con el mismo.
Reunión bimestral – 22 de febrero de 1964.
(Apuntes Críticos,
págs. 276-277) (Compilación,
págs. 438-439):
“…no hay que caer tampoco en el espejismo de
considerar que el estímulo moral es el centro del Sistema Presupuestario. El
centro del Sistema Presupuestario es el conjunto de acciones, dentro del cual
lo fundamental es la organización, la capacidad organizadora para dirigir y al
mismo tiempo el desarrollo de la conciencia y el elemento de desarrollo, sobre
todo a niveles de masa, a niveles más generales, es la conjunción del estímulo
material correctamente aplicado y del estímulo moral, dándole un énfasis cada vez
mayor al estímulo moral, a medida que van avanzando las condiciones.
“…es idealista que todo lo va
a resolver el llamado de la conciencia, el estímulo moral y que ahí se acaba
todo, y el hombre come y la barriga del hombre es la que está determinando su
acción, y en definitiva eso es cierto…Ahora el estómago del hombre se traslada
un poquito a todas las necesidades del hombre. Entonces ya no es estómago, como
estómago, sino el estómago representando todas las necesidades del hombre… Es
decir, cuando un hombre tiene hambre, hambre física, que le faltan cosas para
meter en las mandíbulas, es difícil hablarle de otras cosas, y el esfuerzo
fundamental hay que hacerlo para darle esas cosas físicas, cualquiera que
fuera. Y pensar que un país entero va a responder a estímulos superiores
teniendo hambre, eso a mí me parece un sueño… este problema de las necesidades
materiales es muy importante determinarlo… hay una cantidad de necesidades que
son vitales y esas hay que satisfacerlas, si no las satisfacemos, en verdad
difícilmente podremos avanzar.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario