Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 17 de diciembre de 2023

Notas iniciales sobre la presentación de los resultados anuales de la economía en Cuba.

 Por Humberto Herrera Carlés

 El próximo 20 de diciembre del 2023 sesionará nuestra Asamblea Nacional (AN), y en ella, como es habitual, se informarán los resultados del desempeño económico del año 2023 y su proyección para el 2024.  Este ejercicio trae siempre expectativas, pero esta vez más, por las condiciones económicas poco favorables que estamos viviendo, y las urgencias con que se requiere actuar.

 Las informaciones que se presentan normalmente, son muy simples e incompletas, y por lo anterior, creo necesario dar un repaso a lo que ocurrió en la AN del 2022, para que sirvan como preámbulo a las del presente, máxime que, en ella, se brindan a los diputados y al pueblo cifras preliminares.

 La CEPAL, ya se nos adelantó, y en su Balance Preliminar (1) estima para Cuba un crecimiento del PIB 2023 de +1.5 %, y para el 2024 un estimado de +1.4 %.

 Año 2022

 La economía mundial en el 2022 alcanzó un crecimiento del +3.1 % (2), y América Latina y el Caribe un +3.7 % (3). Cuba finalmente quedó por debajo con +1.8 %.

 En la Asamblea Nacional (AN) del pasado mes de diciembre del 2022, el Viceprimer ministro y ministro de economía Alejandro Gil planteó que “se calcula un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del + 2.0 % con respecto al 2021…. y no alcanzamos los niveles proyectados (4%)” (4). Y se especificaron el sector o los sectores de la economía que incidieron en ello, y se abordó el tema de los planes en divisas y sus cumplimientos o no, de forma general.

 La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), ha publicado recientemente, el Anuario Estadístico del 2022, con las cifras oficiales, que incluye el capítulo de Cuentas Nacionales, y del mismo se puede constatar que finalmente, el PIB del 2022 vs 2021 creció solo en +1.8 %, para un cumplimiento de plan de crecimiento de la economía del 45.0 %.

 Pero surge la pregunta de ¿qué fue lo que determinó o no, el crecimiento de la economía cubana en el 2022?

 Aportes al crecimiento del PIB  2022 vs 2021

 De lo publicado con las palabras de Alejandro Gil, podemos inferir que lo que influyó en el crecimiento del PIB 2022 fueron “el níquel, tabaco, ron, miel y productos del mar” y se incumplen “el turismo y las comunicaciones en divisas”. En el primer semestre de este año 2023, ya con más información se presentaba la siguiente dispositiva por el Viceprimer ministro, de los resultados del 2022 y primer semestre 2023. 

Fuente: MEP Presentación X legislatura 2023 ANPP

 Sin embargo, como veremos más adelante, las cifras de crecimiento porcentual 2022 vs 2021, no coinciden con el crecimiento que se presenta del turismo en +193 %, sino que solo alcanzó +23.8 %, según el capítulo de Cuentas Nacionales a precios constantes, el resto de los sectores si reflejan los porcientos que se mostraron. 

¿Pero esto es lo que determinó realmente el crecimiento de +1.8 % en Cuba en el 2022 vs 2021? 

Es práctica mundial que se determinen (cuantifiquen) los aportes o no, en por ciento, al crecimiento del PIB de los sectores de la economía, y en igual sentido desde el lado de la demanda o el gasto. Ello permite analizar el comportamiento de la economía de manera exacta, y con ello analizar las causales, consecuencias de las desviaciones, y enunciar las medidas que se proponen para corregirlas en el próximo año. 

El cálculo exacto de las aportaciones y su análisis, al crecimiento o decrecimiento del PIB anual por sectores de la economía, debe ser el lenguaje de la AN, porque resulta de todo punto de vista importante, y nos permite conocer qué sector o sectores son los determinantes en ese propósito, y dónde debemos prestar atención para realizar los ajustes y alcanzar mayores ritmos en el crecimiento económico. También es importante y determinante, conocer en qué se crece, y cómo el mismo impacta en el nivel de vida de la población. 

Aporte al PIB por sectores de la economía. 

La siguiente tabla está organizada por sectores de la economía, a precios constantes del 1997, por la columna año 2022, de mayor a menor.

 

Tabla # 1 Elaboración propia. Fuente ONEI https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2022

 Se observa preliminarmente, que desde el sector Salud pública (el que mayor importe representa del PIB) hasta el de Educación, solo 7 de los 19 sectores que informa la ONEI, representan el 78.9 % del PIB de Cuba, de ellos cuatro decrecieron en el 2022, y tres crecieron, entre ellos el que más, Educación con +52.7 %. 

Nótese que hay solo cinco sectores que crecieron en el 2022 y 14 decrecieron, de ellos, la mayoría esenciales para el nivel de vida de la población, como: Salud, Comercio Interior, Construcción, Industria Manufacturera, Agricultura, Servicio Comunales, Suministro Electricidad, gas y agua, Industria azucarera y Pesca, lo que reflejan el por qué a pesar de que creció la economía en +1.8 %, hay un deterioro visible y persistente de la vida económica- social del país. Sin embargo, esto no se refleja en las explicaciones dadas en la AN, cuando de argumentos se trata. 

El peso específico de cada sector en la economía y su comportamiento, determinan el resultado positivo o negativo de la economía en un período de tiempo dado. No es lo mismo que no crezca Salud Publica que la Pesca, ya que uno representa el 17.4 % del PIB y la pesca solo el 0.1 %. Por ello, es inexacto y limitado, guiarse solo por el crecimiento en por ciento de cada sector, de un año en relación a otro. 

Ahora bien, si calculamos para la tasa de crecimiento del PIB por cada año, la suma ponderada de las tasas de crecimiento de cada año por cada uno de los componentes, es decir determinaríamos matemáticamente y por tanto exactamente, las aportaciones al crecimiento del PIB de cada uno de los elementos que lo conforman, tendríamos otra perspectiva de análisis más importante y REAL. 

La siguiente tabla elaborada con los datos del último quinquenio disponible, y organizada por la columna resultante del mismo (total), de mayor a menor, podemos sacar varias conclusiones iniciales. 

Tabla # 2 Elaboración propia. Fuente ONEI https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2022.    (Se adicionaron dos decimales para evitar los ceros en los resultados y tener un cálculo más exacto).

 

a-   El crecimiento del PIB en el 2022 vs 2021 es el resultado de solo cinco sectores de la economía, el resto incidió negativamente. El que más aportó al crecimiento de la economía fue el sector del Transporte almacenamiento y comunicaciones, con +3.14% , le sique Educación con +2.67% y Hoteles con +1.49 %. Como elemento adicional se observa, en el capítulo del transporte en el Anuario Estadístico, los crecimientos en el “transporte del número de pasajeros y kilómetros recorridos” son las partidas decisivas.

b-   El sector que más retrocede, es Salud Publica con -3.53 %, y todos los que lo hicieron, alcanzaron la suma con la cota negativa de -6.15 %.

c-    En el 2021 donde el PIB creció +1.3 %, existieron nueve sectores que no decrecieron, lo que implica un mejor funcionamiento de la economía como un todo. Y en el 2018, esto es más evidente, solo hay cuatros sectores que no lo hicieron.

d-   En el 2020, con el decrecimiento de la economía en -10.9 %, hubo un solo sector que aporto al crecimiento, la construcción, otros 18 decrecieron.

e-   El total del quinquenio acumula un -5.8 %, es en parte un quinquenio perdido en muchos sentidos.  Los sectores que lo hacen de manera positiva (8) aportan un +6.77 %, y el resto (11) lo hacen de manera negativa en un -12.61 %.  Es relevante decir que el transporte aporta el 61.7% de los sectores que crecen, e Industrias manufactureras y Comercio el 71.3 % entre los que no lo hacen. 

Lo anterior, solo son cálculos indicativos, hay que profundizar por sector, todas las causas de incumplimientos y reservas de crecimientos existentes, y las medidas correctoras para revertir el comportamiento en cada uno, se trata de mejora continua cuando de economía se trata. Y ello tiene que ver con problemas de inversiones, gestión, uso eficiente de la fuerza de trabajo, léase productividad del trabajo, así como los ingresos y costos en divisas, entre los aspectos relevantes que se tienen que abordar. No olvidar, que, en cada sector, hay además ministros u otros servidores públicos, así como un Primer Ministro y un ministro de economía. 

Impacto de las Inversiones por sectores de la economía en el crecimiento del PIB 

Las inversiones son extremadamente importantes, con ellas se persiguen el desarrollo en última instancia, mediante la introducción de nuevas tecnologías, ampliación de las capacidades existentes, para satisfacer necesidades internas y externas (exportación) que permitan aprovechar las ventajas competitivas como país. 

La matriz de inversiones del país, está distorsionada, porque está a espaldas de las necesidades primarias que deben satisfacerse en cualquier economía, y ello provoca profundas distorsiones en el funcionamiento como país. 

Es del todo conocido las mayoritarias inversiones en la actividad inmobiliarias y hoteles, en comparación con sectores esenciales como la agricultura, generación de energías renovables, industria azucarera, entre otros. Esta política, justificada en su momento, dejo de serlo tan pronto empezó la pandemia de la covid, y hasta el día de hoy, sigue sin entenderse el sentido de la misma. 

Actualizada con la ejecución de las inversiones por sectores en el último quinquenio, la siguiente tabla, muestra lo anteriormente expuesto.   La misma está organizada, para los sectores de crecimiento positivo en el quinquenio, acorde al “Índice de inversiones”, y para los sectores con “aportaciones” negativas al crecimiento, por el total de inversiones en el quinquenio. 



Tabla # 3 Elaboración propia. Fuente ONEI https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2022. 

a- El total de las inversiones del quinquenio, de los sectores que tiene una aportación positiva al crecimiento del PIB, abarcan el 55.8 % del total de las mismas.

b- El sector más eficiente, es decir el que con menos inversiones se obtiene mayor aportación al crecimiento del PIB, es la Educación, y le siguen: Transporte, Construcción, Cultura y Deporte, Ciencia, Servicios empresariales, Hoteles y Servicios Comunales en ese orden. Nótese que los cuatro primeros sectores, que son los que más aportan, con un 6.42 % de crecimiento del PIB en el quinquenio, solo se ejecutaron en ellos el 15.7 % del total de las inversiones. Sin embargo, los otros cuatro, con un aporte al crecimiento del PIB en el quinquenio de solo +0.35 %, “consumieron” el 40.0 % del total de las inversiones del país. ¿Será adecuado esto?

c- Llama la atención que la industria Manufacturera, Electricidad, Gas y Agua, Explotación y minas con un 31.4 % de las inversiones del país, tengan aportaciones negativas en el quinquenio al crecimiento del PIB, lo que a priori puede suponerse o que son muy insuficientes las mismas o no se ejecutan con la efectividad requerida.

Este mismo análisis debiera hacerse además con los ingresos, costos y flujo de caja en divisas por sectores, que tampoco se conoce. Una tasa de cambio única para todos los actores de la economía, con sus fluctuaciones normales e inevitables, el PIB en CUP, reflejara el efecto de las mismas. Por lo pronto, los servicios profesionales en el exterior que son la principal fuente de ingresos en divisas del país, el sector de la salud, tiene una aportación negativa al crecimiento del PIB en el quinquenio, por no hablar en todos los casos, de calidad y nivel de satisfacción de las necesidades de la población. 

Por ejemplo, se plantea que el mejor año del turismo en Cuba, efectivamente, fue el 2018 con 3 300 millones de usd de ingresos, y se ha mencionado que, en ese año, se informaba aisladamente (porque no hay información pública de los mismos), se operaba a un costo por peso 0.57 centavos, eso resultaría en  1 881 millones de utilidad antes de impuestos, esta es aproximadamente la misma cifra que gastamos entonces y hoy en día, en la importación de alimentos anualmente, o sea, todo alcanzaría para eso. ¿Y el componente en dólares de las inversiones turísticas, se solventan con los ingresos de los servicios médicos en el exterior, o con inversionistas extranjeros, etc.?  ¿Qué pasaría si parte de los dólares que se invierten en el sector del turismo e inmobiliarias se invirtieran en la agricultura y en energías renovables por ejemplo? ¿Pudiéramos ahorrarnos parte de la importación de alimentos y petróleo? 

Aspectos a tener en cuenta 

Basado en lo tangible de la información existente, lo que se debe tener en cuenta en el análisis y proyección del futuro económico se puede resumir en: 

1- Hoy en día no se realiza un análisis de las aportaciones o no, de cada sector de economía al crecimiento del PIB, como es la práctica mundial, el cual permitiera un análisis más puntual, objetivo y completo, a pesar de que existe la información primaria para ello, y con esto poder explicar los resultados, y corregir las desviaciones y el rumbo, con decisiones que se deben tomar en la economía para su buen funcionamiento, atemperadas a la realidad existente en cada momento.

2- Se ha “suspendido” la práctica empezada por la ONEI, de publicar el PIB trimestral, el último data del 2021, y esto permitiera tomar medidas de ajustes a tiempo.

3- La falta de una tasa de cambio única del CUP por el usd y demás divisas, que refleje las condiciones en que opera (fluctuando), para todos los actores de la economía y en control del Banco Central, y por otra, que exista al unísono, una ilegal, “tolerada”, es lo más grave que existe en la economía cubana y provoca una desconexión con parte de la economía real.

4- La falta de información de gastos en divisas por sectores de la economía, incluyendo el proceso inversionista, no permite evaluar la efectividad de los ingresos en divisas del país, mismas que necesitamos como prioridad, para su funcionamiento y desarrollo.

5- Hay que crecer, mínimo, a las tasas de 5 a 7 % el PIB anualmente (de 15 a 30 años), y hay que tomar las medidas necesarias para ello, no hacerlo es hipotecar el futuro de los cubanos. La verdadera terapia de choque es el inmovilismo. Tenemos decenas de años de experiencia y hemos experimentado casi todo, hagamos lo que sí ha dado resultado, con prisa (tenemos el tiempo en contra) y sin pausa.

6- La inversión constante sostenida (20 -30 % del PIB) en las áreas de alto impacto de crecimiento económico y altas cotas de productividad, así identificadas, debe ser ley. Hay que tener en cuenta que hay igualmente países que han alcanzado esas cifras y por no hacerlo en los sectores “pivotes” y de ventajas comparativas para el país no han alcanzado tampoco el desarrollo.

7- Reconociendo el impacto negativo en el desarrollo económico, comercial y financiero del Bloqueo impuesto por los EEUU a Cuba, esta dificultad enfrentada por más de 60 años debe ser una variable a considerar en las proyecciones económicas y el desarrollo de las fuerzas productivas del país y seguir venciéndolo políticamente en la ONU.

8- Todas las sociedades tienen que tener como objetivo la reproducción ampliada si quieren mantenerse y progresar. La construcción socialista no es la excepción.

Referencias





Nota: Agradezco la revisión y  observaciones de Ivón Guerra Hernández a este trabajo.

6 comentarios:

  1. Excelente trabajo que nuestra lo que debe ser un análisis de los resultados económicos de la economía, de un país y su proyección.
    Con todo el respeto que merecen, sugiero sirva de material de estudio a los funcionarios del MEP.
    Ello es aplicar la Ciencia. Mis felicitaciones a su autor.

    ResponderEliminar
  2. Excelente análisis de Humberto. La economía real de Cuba puesta en contexto.

    ResponderEliminar
  3. Excelente y profundo analisis que hay que tener en cuenta en la proyeccion de la economia en el corto y medio plazo.

    ResponderEliminar
  4. Estos análisis por principio el primero que los debe hacer es la ONEI, o al menos el MEP. Siguiendo una metodología internacional. Estamos en el siglo XXI. Un ejemplo de Colombia. Por qué en España se hace con Big Data hasta por Comunidades.


    https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica

    ResponderEliminar