Por Ileana Díaz,LJC
13 enero 2025
Sin embargo, hoy el panorama se amplía y se tiene un sistema empresarial compuesto por: 2573 empresas estatales (estatales, filiales, mipymes, sociedades 100% cubanas), 5133 cooperativas, 8696 mipymes privadas (aunque hay aprobadas más de 11 mil) y 103 empresas mixtas. Sin contar los más de 500 mil trabajadores por cuenta propia, alguno de los cuales son empresas familiares o contratan hasta 3 trabajadores, aunque no tienen personalidad jurídica.
¿Acaso ese sistema funciona como tal? Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados para el logro de un objetivo, en el interior del cual se generan procesos que toman en cuenta todas las entradas para lograr resultados. El sistema se mueve en un ambiente donde existen fuerzas facilitadoras e inhabilitadoras.
Si el sistema está constituido por todos los actores relacionados, ellos deberían interactuar logrando el objetivo de satisfacción de las necesidades de la población, para ello deben tener en cuenta las regulaciones existentes y por supuesto los insumos, fuerza de trabajo y capital necesario a la producción.
Pero ¿cuáles son tales regulaciones en Cuba?, todas aquellas que se conjugan en el modelo económico de funcionamiento predominante, que reglamenta el accionar del sistema empresarial y sus vínculos, el cual se caracteriza por:
1) Modelo de asignación centralizada de recursos, discrecional y administrativo.
2) Ineficacia e inexistencia de mercados cambiario y de insumos.
3) Deformado mecanismo de precios. No existencia de un sistema de precios. Precios administrados, rígidos, con poca flexibilidad (tasa de cambio, tasa de interés, salarios, insumos de combustible, agua, etc.).
4) Restricciones financieras blandas que implican subsidios y subvenciones no justificadas.
5) Limitada competencia entre todos los actores. Existencia de monopolios.
6) Altas barreras de entrada de nuevas empresas (sobre todo estatales y prohibidas para las no estatales en algunas actividades).
7) Empresa estatal sometida a muchos organismos que actúan como dueños.
8) Las empresas estatales no quiebran.
Tales regulaciones establecen unas reglas de juego que están diseñadas para las empresas estatales, pero son las predominantes, las que maneja el Estado y cada día las regulaciones establecidas para lo no estatal las encapsulan en unas restringidas condiciones de mercado administradas.
Sucede entonces que existen dos espacios, el administrado y el de mercado, que genera respuestas del siguiente orden:
- Limitada oferta de las empresas estatales, que no ofrece competencia real a los no estatales; es el Estado quien las preserva, restringiendo a las privadas
- Ningún acceso a mercados por las empresas estatales (se asignan lo más importante). Los no estatales acceden al mercado informal de divisas (no existe uno oficial) y al mercado de insumo.
- Precios en las empresas estatales que no expresan la realidad económica. Precios de oferta y demanda por los no estatales.
- Salarios estancados en las empresas estatales y altos en los no estatales.
- Las empresas estatales no quiebran y las no estatales pueden quebrar.
- La empresa estatal no posee autonomía real a diferencia de la no estatal.
- Los actores no estatales, sean cooperativas, mipymes o tcp, tienen muy claro quién manda.
¿Cuáles son las consecuencias?
Fuertes limitaciones para los encadenamientos, virtuosos y sostenibles, entre ambas formas de propiedad, es decir, las interrelaciones lógicas de un sistema no se logran ya que no existen reglas de juego claras para ellas y el modelo las fractura en compartimentos «estancos», que dificulta sus vínculos.
¿Resultado?
No hay satisfacción de la población, ni hay crecimiento económico. Las estatales son ineficientes y las no estatales, aunque aparentemente tienen un mejor desempeño, están limitadas por el modelo que privilegia lo estatal y por las normas específicas para los no estatales.
Propuesta
Cualquier propuesta de política para el sistema empresarial pasa por el cambio en el modelo de funcionamiento económico.
Fomento, promoción de empresas de todas formas de propiedad y sobre todo privadas (bajar las barreras de entrada).
¿Qué papel deben tener los diferentes actores?
Para ello el modelo descrito debe ser modificado, de lo contrario, producir costará mucho más de lo necesario e irá en detrimento del presupuesto y en definitiva de la población.
Debe diseñarse un proceso, aprobado y regulado, al más alto nivel, que permita mediante la clasificación de las empresas estatales, ir pasando del mecanismo centralizado de asignación de recursos, a uno donde el mercado asigne (regulado por el Estado mediante incentivos).
Recomponer el sistema de precios, de uno administrado a uno que muestre la realidad económica y permita definir incentivos por el gobierno, en función del patrón de inserción económica que se desea. (Hoy se desconoce en realidad el estado de las empresas estatales, cuántas realmente se encuentran en pérdida).
Las empresas estatales deben tener autonomía para decidir estructura, cantidad de trabajadores, salarios, insumos, proveedores, clientes, inversiones, etc., estas son decisiones empresariales. La empresa debe gestionarse como tal, asumiendo riesgos evaluados por el dueño, el cual deberá estar concentrado en una institución y no disperso en muchos organismos.
Las empresas estatales deben poder morir y nacer, esto último de forma más natural. Con la debida protección a los trabajadores.
Una empresa estatal fuerte y competitiva empuja al no estatal al crecimiento.
Otros cambios importantes al modelo: competencia entre todos los actores, eliminación de restricciones financieras blandas y posibilidad de quiebra.
Además:
- Reestructuración del régimen fiscal para todo el sistema empresarial cubano (todos los actores).
- Diversificación y modernización del sistema financiero para todos los actores.
- Desarrollo de un ecosistema emprendedor para todos los actores.
- Posibles empresas mixtas de las más diversas formas de propiedad y capital.
- Transitar hacia un régimen jurídico válido para todos los actores.
- Necesario establecimiento de normas de competencia y protección al consumidor.
Deberá establecerse una institución que represente al pueblo y actúe como dueño, dejando la subordinación de las empresas a los Ministerios ramales.Puedes leer el resto de los trabajos de este dossier haciendo clic acá.
Con todo respeto. Creo que la Dra. Ileana debe someter a revisión sus conclusiones con el erudito Antonio Salvador, sobre todo ahora que se ha propuesto dejar de ser patepuerco.
ResponderEliminarLa pregunta correcta sería.
ResponderEliminar¿Porqué no dejan funcionar al sistema empresarial?