Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 10 de julio de 2015

Enfoque abierto a las estadísticas cubanas


En, Cuba, el Sistema de Información Estadística Nacional (SIEN) es un mecanismo legitimador de la administración pública cubana que apunta al control y centralización de la información, pero las limitaciones técnicas limitan y complejizan su uso.



banco_73F4912-copy

El Sistema de Estadísticas e Información Nacional es el recurso fundamental para la toma de decisiones del Estado y el Gobierno de Cuba.
La relación entre las instituciones públicas y los ciudadanos se ha transformado de manera drástica e irreversible debido a las nuevas tecnologías. Cada vez resulta más fácil a las administraciones públicas informar, a los ciudadanos saber y es bastante más difícil ocultar información social relevante a las decisiones en todos los niveles de una esfera pública, en la cual los ciudadanos se encuentran empoderados y los gestores cada vez más responsabilizados por la demanda de transparencia. La tecnología se ha tornado, en sí misma, mediadora de la eficiencia y confiabilidad de los procesos de los que somos usuarios o sujetos de regulación.
Una de las tendencias en la concepción de los sistemas de información de gobierno apunta a la creación de sistemas de información basados en datos abiertos. Cualquier ciudadano o empresa puede analizar, reutilizar y redistribuir estos datos, generar nuevos servicios y permitir que la administración pública mejore en transparencia y fomente la generación de riqueza a través de la gestión eficiente de los recursos. A estas empresas o personas se les denomina “infomediarios” o “reutilizadores”.  Es necesario que los datos ofrecidos cumplan los principios definidos para la iniciativa Open Government Data, movimiento dirigido a poner los datos del gobierno a disposición de la ciudadanía sin restricciones.
  1. DATOS COMPLETOS: Todos los datos públicos deben ponerse a disposición de los ciudadanos. Esto incluye cualquier dato que no esté sujeto a una lógica privacidad, a la seguridad o a alguna limitación en cuanto a sus derechos.
  2. DATOS PRIMARIOS: Los datos deben ser recogidos en y por la fuente, con el mayor nivel posible de detalle, y no de forma agregada o modificada.
  3. PUNTUALIDAD: Los datos deben ser accesibles tan rápidamente como sea posible para preservar su valor.
  4. ACCESIBLES: Los datos deben estar disponibles para el más amplio espectro de usuarios y para el más amplio rango de propósitos.
  5. PROCESABLES: Los datos deben estar razonablemente estructurados para permitir su procesamiento automático por parte de programas y scripts de software.
  6. NO DISCRIMINATORIOS: Los datos están disponibles para cualquiera, sin necesidad de ningún tipo de registro ni licitación.
  7. NO PROPIETARIOS: Los datos deben estar disponibles en un formato sobre el que ninguna entidad tenga control exclusivo.
  8. LIBRES DE LICENCIA: Los datos no deben estar sujetos a ningún copyright, patente, marca comercial o regulación de secretos comerciales. Aunque, de acuerdo con el primer punto, puede haber restricciones lógicas por razones de privacidad, seguridad o derechos.
Existen varias aristas desde las cuales abordar las ventajas del enfoque de datos abiertos; interesan sobre todo los que respectan a la ciudadanía y a la propia administración pública. La implementación de este tipo de sistemas de información supone un gran paso para la transparencia informativa y la consecución de ese objetivo del gobierno abierto. Los ciudadanos pueden tener una visión más clara de las acciones y servicios de su administración, así de cómo se está invirtiendo su contribución y gestionando los recursos públicos. Toda la información estadística que se genere en los organismos e instituciones públicas debe ser confiable y de calidad.
Para el ciudadano, la principal ventaja que conlleva la libre difusión de datos públicos es el acercamiento a los principios de gobierno abierto, es decir, aquel en permanente conversación con los ciudadanos y que facilita la participación y colaboración de la ciudadanía en el ejercicio de sus funciones. El uso y utilización de los datos públicos puede generar diversas aplicaciones y nuevos servicios de valor social que mejoren la vida de los ciudadanos. La creación de nuevos servicios por parte de las iniciativas privadas, con el uso de los catálogos de datos abiertos, conlleva la generación de nuevos puestos de trabajo.
El poder intercambiar los datos entre diferentes administraciones promueve la interoperabilidad y colaboración; se eleva la eficiencia de la administración y disminuye la carga de trabajo de los empleados públicos.
Proporciona, además, una mayor transparencia por el hecho de exponer los datos públicos de forma estandarizada, de manera que tanto ciudadanos como empresas u otras instituciones del Estado y la sociedad civil puedan hacer uso de ellas. En cuanto a las administraciones, pueden reducir notablemente los costes de la realización de aplicaciones que ahora pueden diseñar las empresas infomediarias. También se beneficia de la colaboración de los ciudadanos, los cuales participan activamente en la mejora del servicio público con contenidos generados por ellos mismos o ideas e iniciativas creadas y promovidas por ellos, o nuevas aplicaciones desarrolladas a partir de los datos públicos liberados.
Figura 1: Modelo tripartita de gobierno abierto. Tomado del sitio web de la organización no gubernamentalDémocratie Ouverte
Se entiende por estadística pública el conjunto de datos y estadísticas definidas, generadas, elaboradas y publicadas por las diferentes dependencias y organismos que componen la Administración Pública. Estas se obtienen mediante censos, encuestas por muestreo o bien mediante el aprovechamiento de registros administrativos, que no es otra cosa más que los datos que recaba alguna institución u organismo público como parte de su función específica.
Usualmente se utilizan de forma indistinta los términos estadísticas públicas y estadísticas oficiales. El término primero es más apropiado, pues denota claramente la propiedad última de la información que producen las instituciones de carácter público. En Cuba se utiliza el término estadísticas oficiales, definido el DL 281 de 2011para referirse a los datos relevantes para la toma de decisiones del Estado y el Gobierno.
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) explica que la disponibilidad de estadísticas públicas objetivas y fiables inspira confianza entre la población y las organizaciones nacionales e internacionales en la integridad del Gobierno y del proceso de adopción de decisiones públicas en los ámbitos económico, social y ambiental de un país. Para que tengan utilidad práctica, las estadísticas deben ser pertinentes y de una calidad adecuada, y presentarse de una manera que facilite su uso correcto. Para ello es esencial comprender las necesidades de los usuarios.
Uno de los principales problemas que encuentran los ciudadanos que hacen uso de las estadísticas públicas es el de no disponer de información homogénea y comparable, dado que las instituciones fuente no hacen un tratamiento específico de los datos estadísticos en su proceso de recolección, ni en su posterior depuración y presentación a los usuarios o clientes finales en forma de servicios de información.
Los sistemas deben estructurarse basados en modelos de metadatos que garanticen la interoperabilidad. Esto conlleva también una reducción de costes debido al hecho de que, en la medida en que dos conjuntos de datos se refieran al mismo tipo de información, si el formato elegido por las diferentes administraciones es el mismo, permite obtener más fácilmente nuevos usos de los datos. La posibilidad de que el ciudadano colabore permite a los responsables políticos estar al día de las inquietudes, intereses y necesidades. De la misma forma, las administraciones pueden compartir información con mayor facilidad y transparencia. Muchos países se han integrado a este tipo de iniciativas.
La calidad de la información estadística está relacionada con la satisfacción de las expectativas de los interesados en los servicios estadísticos y en sus procesos de producción y de gestión. La calidad en la información estadística debe definirse como el punto en que satisfacen las necesidades y exigencias de los usuarios actuales y potenciales. El valor de la información es multifactorial porque intervienen el contenido, la puntualidad, la comparabilidad, la exactitud y la disponibilidad. Si se agrupan los tres primeros elementos, referidos a la pertinencia, es posible identificar tres aspectos principales de la calidad de la información estadística: pertinencia, exactitud y disponibilidad.
Otra dimensión de interés se refiere a la toma de decisiones. Desde esa perspectiva, la calidad de la información estadística radica en su potencial para ser usada efectiva, económica y rápidamente para tomar y evaluar decisiones. Una década atrás, la estadística pública estaba diseñada para satisfacer las necesidades de los planificadores y los tomadores de decisiones, pero durante los últimos 10 años se ha dirigido a necesidades de la sociedad en general, así como de usuarios más especializados.
Algunos autores abordan los temas de acceso y uso de la información estadística como derecho ciudadano y como garantía de la democracia. De esta forma, se producen diferentes capas o planos de información en relación con los usuarios. Se agregan dimensiones tales como la tecnología, el nivel de procesamiento, las fuentes de información y las políticas públicas.
Figura 2: La cadena de valor de datos abiertos muestra qué información pública está socialmente influenciada por diversos factores y se produce en diferentes niveles.
El desarrollo económico y social de los países depende en gran medida de la información estadística que utilizan los encargados de definir las políticas públicas. Las decisiones serán cada día más eficaces en la medida en que se mejore la calidad de la información de apoyo. En los países son varias las instituciones que desarrollan procesos de producción estadísticos, tales como institutos de estadística nacionales, secretarías, sistemas de información sectoriales, instituciones especializadas, etc.
Los conjuntos de actividades estadísticas oficiales realizadas en un país se denominan sistemas estadísticos públicos. Se incluyen las organizaciones estadísticas nacionales, cuyo fin es proporcionar las estadísticas que se necesitan en el país; su razón de ser es la de ayudar a la actividad del Estado y del público en general, descubrir la realidad para orientar mejor estas actividades. Por tanto, estas estadísticas han de ser tan variadas como sean dichas actividades.
La estadística pública suministra la información que soporta la definición, el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas, de acuerdo con los fines de cada Estado o sociedad. Hoy día, cada vez se avanza más en los niveles de coordinación e integración de estas estadísticas a través de los Sistemas Nacionales de Estadística, y ya se inician experiencias de integración hacia sistemas de información más amplios.
Este trabajo parte del supuesto de que la información estadística es una necesidad social, y aborda el caso del Sistema Estadístico Nacional de Cuba como fuente de información de acceso abierto para la toma de decisiones en la administración pública. Como contexto de análisis se encuentran los presupuestos de la reforma del modelo económico iniciado en 2008, que deriva en la aplicación de los Lineamientos de la política económica y social y el cumplimiento del DL 281/11 sobre el Sistema de información de Gobierno.

Información estadística como necesidad social de la administración pública

La necesidad de información se genera por la ausencia de una información adecuada que permita seguir alternativas que conduzcan potencialmente a beneficios o servicios para mejorar el nivel de vida de las personas.
Las personas necesitan información social en apoyo a los roles que desempeñan como miembros de la sociedad. Un ciudadano informado es un mejor ciudadano; bajo esta premisa se puede decir que las estadísticas posibilitan a las personas tomar mejores decisiones sobre su vida diaria. De la misma forma, es deber de las administraciones rendir cuentas de forma transparente y una de las fuentes esenciales para ello son las estadísticas definidas.
Si las necesidades de las y los ciudadanos deben ser el principal aspecto en la determinación de las actividades y la evaluación del desempeño de una institución productora de estadísticas, se puede afirmar que el concepto de calidad en estas instituciones abarca aquellos aspectos de los resultados estadísticos que reflejen su adecuación al uso de los clientes.
El acceso abierto a las estadísticas oficiales proporciona a la ciudadanía algo más que una fotografía de la sociedad, solamente. Le ofrece una ventana sobre el trabajo y desempeño del gobierno, a la vez que muestra el nivel de actividad de este en las áreas de atención pública, permite calcular el impacto de las políticas y de acciones de la administración. Las estadísticas sociales y económicas confiables son fundamentales para un gobierno abierto; además, es responsabilidad del Gobierno proporcionarlas y mantener la confianza de la sociedad en ellas.

Credibilidad en la estadística pública

Tener acceso a estadísticas públicas confiables es esencial en cualquier sociedad democrática. La credibilidad se deriva del respeto y confianza que los usuarios tengan por la organización productora y los datos que emanen de ella. Las instituciones que producen estadísticas se ganan el respeto y la confianza de la sociedad cuando exhiben una apertura acerca del origen de su información y las limitaciones de los datos que proveen, cuando muestran voluntad de entender y conocer las necesidades de los usuarios, y cuando tienen una postura de respeto y confianza hacia los usuarios de su información.
Las Naciones Unidas advierten que, para tener credibilidad y desempeñar su función de brindar un flujo ininterrumpido de información útil y de excelente calidad al público en general y a los encargados de la formulación de políticas, es preciso que los organismos productores de estadísticas tengan una posición de independencia ampliamente reconocida. Sin la credibilidad derivada de un alto grado de independencia, los usuarios perderán la confianza en la exactitud y la objetividad de la información del organismo y quienes les proporcionan los datos estarán menos dispuestos a cooperar con ellos.
Es la ciudadanía la que tiene derecho a exigir una relación creíble con las estadísticas que se producen y es ella quien define el cumplimiento de las condiciones requeridas para estos efectos.  Un estudio realizado para la CEPAL identificó algunos atributos que van desde la percepción individual del usuario hasta la perspectiva comunitaria, “en tanto las estadísticas sean más creíbles y más significativas, esta comunidad estará más dispuesta a aumentar la inversión de recursos públicos y privados para su producción.”
La información estadística es un bien público; su provisión es una obligación ineludible de los organismos y entidades públicas. La calidad de las decisiones públicas y privadas depende de la disponibilidad de información demográfica, económica y social confiable.
Para tener credibilidad, los organismos productores de estadísticas deben estar libres, y ser percibidos como libres, de cualquier interferencia o interés político. También es importante que tengan prácticas que aseguren la amplia distribución de los datos por igual para cualquier tipo de usuario, una total apertura sobre el origen de la información y compromiso con su calidad y profesionalidad.
Las aproximaciones anteriores refieren directamente propiedades fundamentales de la información como mecanismo de legitimación en la esfera pública: como derecho y como estímulo de la transparencia administrativa. De la misma forma, la información estadística disponible, las reglas para el acceso y uso, su periodicidad… explica la forma de pensar, evaluar, entender y actuar del Estado en relación con la información. Estimula buenas prácticas en la gestión pública, con el apoyo de otros sistemas de información como bibliotecas, archivos y medios de comunicación, los cuales integran el capital de información del Estado.
Sobre esas características, la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA), argumenta en su Manifiesto de Internet que el libre acceso a la red de redes ofrecido por las bibliotecas y servicios de información ayuda a las comunidades e individuos a conseguir la libertad, la prosperidad y el desarrollo.
Esa organización alienta a todos los gobiernos a apoyar el libre flujo de circulación de información accesible en Internet y la libertad de expresión para garantizar apertura y transparencia, al oponerse a intentos de censurar o inhibir el acceso, y garantizar que se pueda demostrar que la vigilancia y la recogida de datos sean legales, necesarias y proporcionales.

La información relevante para el Estado y el Gobierno de Cuba


La reforma económica emprendida por el Estado cubano al final de la década pasada tiene entre sus ajustes la reivindicación del papel de la información para la toma de decisiones de la administración pública y la necesidad de mantener informados a las y los ciudadanos sobre los aspectos de interés público. Las expresiones evidentes de esto se encuentran en los documentos rectores de este proceso, de los cuales es posible advertir rasgos esenciales de la información relevante para el Estado y el Gobierno de Cuba.
Si bien el documento de los Lineamientos refiere, específicamente, el término información en escasas oportunidades de forma explícita, el enfoque de la implementación está dirigido hacia la legalidad y control de los procesos organizacionales y de la administración pública, basados en sistemas de información eficientes.
Algunos lineamientos explican esa afirmación. En el 11, se registra el término información en referencia a la necesidad de reducir la carga de controles económicos y financieros (sin excluir los administrativos). Esas acciones van dirigidas a hacer “más racionales los sistemas de información”. En el acápite destinado a la política agroindustrial se instruye el perfeccionamiento de “las estructuras organizativas para aplicar instrumentos de control e información fiables” (Lineamiento 179). Sobre la política turística, se requiere el uso de las tecnologías de información y comunicación para la comercialización del destino Cuba (Lineamiento 258).
En 2011, se publicó en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, el Decreto –Ley  281, sobre el Sistema de Información de Gobierno. En este se declara que la información es un: “conjunto de datos procesados que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Proporciona significado o sentido a las cosas y su uso racional es la base del conocimiento, facilitando la solución de problemas y la toma de decisiones”.
En el mismo documento, en su artículo 11, se establece: “La información relevante del Gobierno es el conjunto de datos, incluidas las estadísticas oficiales, que son imprescindibles para la dirección en todos los niveles. Como principio, se genera en forma regular y periódica, definiéndose de antemano los procedimientos, atribuciones y obligaciones relacionadas con su obtención, registro, presentación y periodicidad.”
El Sistema de información de Gobierno se apoya en la Oficina Nacional de Estadística e Información como fuente de datos. Dicha institución dirige metodológicamente la gestión de información relevante para el Gobierno, para lo cual se ha implementado el Sistema de Información Estadística Nacional (SIEN).
La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) tiene la misión de garantizar la producción de estadísticas de calidad a través del Sistema Estadístico Nacional (SEN). Este y su órgano rector, la ONEI, tienen la función de controlar la captación de las cifras estadísticas, tanto económicas como sociales de la nación, así como su difusión de acuerdo con las necesidades del país en información, por lo que a través del SEN la información estadística es organizada, controlada, recopilada y una vez verificada y analizada se difunde en el sitio web.
Esa misión está en correspondencia con lo establecido en DL 281/11 sobre el sistema de información del gobierno, en la que se define la información relevante para el Gobierno de Cuba: “es el conjunto de datos, incluidas las estadísticas oficiales, que son imprescindibles para la dirección en todos los niveles”.
“Como principio, se genera en forma regular y periódica, definiéndose de antemano los procedimientos, atribuciones y obligaciones relacionadas con su obtención, registro, presentación y periodicidad”.
Los Lineamientos para la implementación de la política económica y social, así como los objetivos de trabajo del Partido CPCC) vigentes, toman en cuenta esa definición y refieren de forma indistinta las nociones de datos e información. Los lineamientos se enfocan en el control y legalidad de la información y los objetivos del Partido aluden a la información que se da a conocer a los ciudadanos. Estas posturas revelan el interés del Gobierno por fomentar el uso de los datos como fuente primaria para la toma de decisiones en todos los niveles de la vida social cubana.
En los epígrafes siguientes se examina el sitio web del Sistema Nacional de Estadísticas de Cuba desde la perspectiva de datos abiertos. Se tomaron en cuenta las propiedades de la información estadística antes señaladas, con la óptica de renovación de la reforma económica emprendida en 2008.

Sistema de Información Estadística Nacional

El SIEN comprende la elaboración de estadísticas y análisis destinados a satisfacer las necesidades informativas del Estado y del Gobierno, a los efectos de conocer el comportamiento de los procesos económicos, demográficos y sociales y, especialmente, para el control del plan de la economía nacional y del presupuesto, los compromisos estadísticos internacionales a la población y otras instituciones.
Figura 4: Organización del sistema de información estadístico cubano. Tomado del sitio web de la ONEI
Conforme a los estándares, la institución tiene entre sus funciones integrar el trabajo estadístico estatal del país en un sistema eficiente y se enfatiza en el objetivo de “brindar la información requerida para el control del plan de la economía, el análisis del comportamiento de la economía y las demás necesidades del país”.
El SIEN es centralizado y emite la estadística oficial del país de todos los sectores. Incluye lo estatal, cooperativo, mixto y privado. De esa forma, tiene como obligación organizar y aprobar las estadísticas centralizadas, destinadas a satisfacer los requerimientos informativos de dirección y los compromisos estadísticos internacionales, así como las estadísticas territoriales destinadas a satisfacer los requerimientos de los órganos de dirección del gobierno en los territorios y aprobar las normas metodológicas y de clasificación utilizadas.

Sitio web de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información

El sitio web de la ONEI contiene información pública y se utiliza con el fin de dar a conocer la información estadística relevante no clasificada del país, para su posterior consulta y análisis. Resulta un componente vital para dicha organización y la nación, pues en ella se tiene acceso a información que en muchos casos resulta de obligatoria consulta, dada la necesidad de tener un conocimiento parcial o detallado de las estadísticas nacionales.
De igual forma, es habitual encontrar ciudadanos comunes interesados en adquirir conocimientos sobre las estadísticas de su territorio o alguna región determinada del país, para satisfacción e interés personal, por lo que interactúan con el sitio web para estos fines verificando el hecho de que la información estadística no solo debe ser de interés para empresarios, estudiosos, investigadores, directivos, sino que es una información que el pueblo debe y tiene el derecho de conocer.
En los párrafos siguientes se analizan las características del SIEN con los principios de datos abiertos.
El servicio estadístico de la ONEI tiene un carácter público, razón por la cual incluye informaciones relativas a los tres poderes en todos los niveles de gestión. Su acceso es libre a través del sitio web. Los datos son detallados, pero tienen cierto nivel de procesamiento para su publicación en el sitio web.
El ritmo de actualización es variable. Se observa en las fechas de las publicaciones que los meses más activos para las estadísticas generales del año anterior son abril y mayo. Para las estadísticas sectoriales, los meses de septiembre y octubre. Esto tiene un impacto no necesariamente positivo porque si bien mantiene la precisión, se pierde el sentido de la oportunidad. Además, se generan discrepancias entre las informaciones publicadas por la institución y las publicadas en los medios de comunicación, porque la actualización del servicio en el sitio web es bastante más espaciada que la frecuencia de uso en informaciones periodísticas. Este es un problema mayor. La ausencia de datos actualizados de las fuentes públicas puede provocar errores numéricos e interpretaciones equivocadas que, en el caso de Cuba, pueden tardar meses en ser esclarecidos con la publicación de los informes de la ONEI.
La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Es indispensable e imprescindible, ya que se trata de una condición necesaria para la participación de todas las personas, independientemente de las posibles limitaciones funcionales que puedan tener. En puridad, el servicio es accesible a todos aquellos que quieran hacer uso de él, con independencia del propósito de su uso. Sin embargo, la forma de presentar la información restringe su público efectivo, pues no se acopla a los estándares de accesibilidad para la web: tipografías de alto contraste o gran tamaño, magnificadores de pantalla, lectores y revisores de pantalla, programas de reconocimiento de voz, teclados adaptados y otros dispositivos apuntadores y de entrada de información.
Esto está relacionado con la desactualización del diseño del sitio web, el cual permanece concebido como un espacio de información estático, diseñado según los estándares de la pasada década de los noventa.
En general, los datos no permiten automatización, pues se publican mayoritariamente en formato pdf. Algunas estadísticas publicadas en Excel permiten cierto nivel de procesamiento por computadoras, pero su actualización es aún menos frecuente. Este es un aspecto desfavorable a la reutilización de los datos y un problema para la recuperación rápida de referencias relevantes.
Para acceder a los servicios estadísticos disponibles en la web no se requiere registro.
Si bien el país ha definido como política el uso del software libre en el proceso de informatización de la sociedad cubana, los formatos de datos utilizados por la ONEI para la publicación de su servicio utilizan software propietario.
Los datos publicados son de libre acceso para los usuarios. Esto quiere decir que no están sujetos a patentes, copyright, derechos de privacidad, seguridad o privilegios establecidos por otras normas.
Las fuentes de estadísticas son las encuestas y los censos. A la vez, todos los organismos del sistema de la administración pública rinden cuentas en forma de estadísticas sobre el ejercicio de sus funciones.
La credibilidad del servicio estadístico cubano está basado en la confianza en la ONEI como organismo representante de los intereses del Gobierno cubano, especialmente dirigidos al desarrollo social de la nación.

Consideraciones finales

Los sistemas de información estadísticos son un recurso vital para las sociedades democráticas. Éstas influyen en muchas de las decisiones que toman los gobernantes, los administradores de servicios públicos y del sector privado; e innegablemente esas decisiones repercuten directamente en la ciudadanía.
Las estadísticas públicas proporcionan a los ciudadanos un panorama del trabajo y desempeño de los organismos públicos y es preciso que esta información describa de manera correcta y se articule en forma de servicios accesibles y abiertos.
Como sistema de información, el SIEN es un mecanismo legitimador de la administración pública cubana. En este sentido, apunta al control y centralización de la información. Los servicios en la web tienen limitaciones tecnológicas, lo que complejiza su uso.

Bibliografía

Cuba. Consejo de Estado. Decreto-Ley No. 281/1. Sobre el sistema de información de gobierno. En Gaceta Oficial de la República de Cuba. La Habana, miércoles 23 de febrero de 2011. Edición extraordinaria. Año CIX, Número 10, p. 29.
IFLA. Manifiesto de IFLA sobre Internet 2014. [Internet] Disponible desde: < http://www.ifla.org/publications/node/224> [Acceso 25 de noviembre de 2014].
Partido Comunista de Cuba. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. La Habana, 18 de abril de 2011.

1 Este trabajo forma parte de una ponencia presentada en LASA, 2015.
La autora de este trabajo es profesora de la Universidad de La Habana (email: sulema@fcom.uh.cu)

No hay comentarios:

Publicar un comentario