Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 15 de enero de 2016

Conexión eficiente entre ciencia y economía

Opciones

Pinar del Río, provincia sede del Día de la Ciencia cubana, muestra con cifras y hechos el impacto de la tecnología y la innovación en el desarrollo socioeconómico de ese occidental territorio, sobre todo en la agricultura

Entre las metas para arribar al Día de la Ciencia cubana en 2016 se destaca la garantía de la combinación real de la investigación científica e innovación tecnológica como insumos determinantes del conocimiento productivo en el desarrollo rápido y eficaz de nuevos bienes y servicios, su obtención eficiente con estándares de calidad apropiados y la mejor gestión comercializadora interna y exportadora.

Se trata de incentivar la necesaria conexión eficiente de la ciencia y la economía a partir de una dirección consciente y estratégica a todos los niveles, aprovechando el desarrollo del potencial científico humano formado en los últimos años en el país para elevar la producción material basada en el conocimiento y la alta tecnología.

Funcionarios, directivos y representantes de la comunidad científica en general en la Mayor de las Antillas señalan como tarea de orden la conversión de la rama de la ciencia en una fuerza productiva esencial para el progreso nacional.

Y es que la integración de la ciencia, la tecnología y la innovación al proceso de actualización del modelo económico socialista cubano se orienta a elevar la eficiencia empresarial, a ampliar las exportaciones de alto valor agregado, sustituir importaciones y satisfacer las necesidades de la población, como una herramienta imprescindible para la sostenibilidad del proyecto de desarrollo que se estructura, en medio de las actuales circunstancias y el escenario mundial previsible.

Un buen ejemplo de este quehacer es la provincia de Pinar del Río cuya proyección estratégica reconoce entre sus prioridades para el avance, las relacionadas con producciones como la tabacalera, la forestal, la alimentaria (arroz, carne-leche y cultivos varios), la industria turística y otras referidas a la electrónica, automática, energías renovables e informática.

Estas preferencias se articulan con las estrategias sectoriales a partir de planes de desarrollo, teniendo en cuenta las principales demandas tecnológicas y el gran potencial científico con que cuenta ese territorio del occidente cubano: 281 Doctores (121 mujeres) en Ciencias técnicas, forestales, económicas, sociales y otras, más de 5 960 Máster en Ciencias, 199 investigadores categorizados y unos 3 918 profesionales docentes categorizados,

Noel Bruguera Amarán, delegado del Ministerio de Ciencia, Tecno-logía Medio Ambiente (Citma) en Pinar del Río, señaló que la innovación y el impulso tecnológico en los últimos siete años logran una expresión ascendente en los bienes y servicios tradicionales, de ahí que se generen invenciones que aportan nuevos productos, procesos y cambios significativos en sectores priorizados en la provincia.

Ello se ilustra en la nomenclatura de fondos exportables del territorio, a partir de transferencias de tecnologías en las ramas de la minería metálica, productos alimenticios (pesca), tabaco, bebidas, reciclaje, agricultura y forestal.

"En la gestión de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación se ejecutaron en 2015 en suelo pinareño un total de 352, de ellos 108 fueron empresariales y más de 200 institucionales", indicó Bruguera.

Citó entre los logros la introducción de plantaciones de arroz y su mejoramiento genético, la reducción del uso de fertilizantes químicos y la aplicación de bioferti- lizantes en la producción de tabaco.

Destacó la existencia de potencialidades forestales para diversificar producciones a partir de paquetes tecnológicos, entre ellos el uso sostenible de los bosques tropicales y la reforestación con pinos y eucaliptus.

También la innovación y el impulso tecnológico en los últimos siete años logran una expresión ascendente en los bienes y servicios tradicionales, de ahí que se generen invenciones que aportan nuevos productos, procesos y cambios significativos en sectores priorizados en la provincia.

Ello se ilustra en la nomenclatura de fondos exportables del territorio, a partir de transferencias de tecnologías en las ramas de la minería metálica, productos alimenticios (pesca), tabaco, bebidas, reciclaje, agricultura y forestal.

Hubo otros asociados a programas como la producción de alimento humano y animal, los problemas actuales del sistema educativo, perspectivas y desarrollo de la industria cubana del software, el uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica, la automatización de procesos tecnológicos y el cambio climático (impactos, mitigación y adaptación).

En cuanto a la correlación entre el potencial científico-tecnológico desarrollado y su impacto en la economía, la sociedad y el medio ambiente, esencialmente en la producción de bienes y servicios, se constata que en los últimos 18 años se han generado más de 120 productos, cerca de 40 nuevos servicios y más de 100 procesos de diversa índole.

Estos resultados científico-tecnológicos se concentran en alimento humano y animal, desarrollo tabacalero y producción forestal, entre otros.

Se cuenta además con cadenas productivas asociadas a más de diez entidades de ciencia y tecnología (Estaciones experimentales, Unida-des de base científico-tecnológicas, Centros de estudios y Facultades de la Universidad) capacitadas para satisfacer los reclamos en esta esfera.

Estos programas reconocen como demandas tecnológicas, en el programa tabacalero, las referidas a la fertilidad de los suelos, los rendimientos agrícolas, la calidad de posturas y el laboreo del suelo; mientras en el sector forestal y apícola sobresalen el mejoramiento genético de especies, la producción de semillas, el aprovechamiento de residuos de la madera y los marcadores de mieles.

En la ganadería priorizan los sistemas de ordeño, la agrotecnia y la introducción de variedades de pastos, los sistemas silbo-pastoriles y la genética de las razas.

Todo ello en función de lograr la introducción de los resultados de la investigación y el desarrollo, en la satisfacción de las demandas tecnológicas, contribuyendo al aseguramiento de los planes productivos y de comercialización.

Al respecto, especialistas y autoridades locales en Pinar del Río reconocen que el impacto de los logros en esta esfera sigue siendo limitado por el bajo índice de generalización de los paquetes tecnológicos y la indisciplina en los procesos productivos, que impiden el mejor aprovechamiento de las potencialidades territoriales, los niveles de calidad requeridos y oportunidades para la urgida diversificación de bienes y servicios.

Prioridad en tecnologías, productos y servicios

A propósito de la celebración del Día de la Ciencia cubana es válido relacionar algunas tecnologías, productos y servicios desarrollados en las entidades de ciencia en Pinar del Río, que pueden contribuir a alcanzar un estadio superior en los niveles de satisfacción de la cartera de exportación, sustitución de importaciones y en la demanda social.

En la rama arrocera se reconoce determinado nivel de introducción en la práctica productiva, de los resultados científico-tecnológicos correspondientes a los cultivos y su mejoramiento genético, la obtención de productos naturales para el control de plagas y de líneas de avanzada tolerantes a los bajos suministros de agua y fertilizantes, así como el método para su trasplante mecanizado.

Otros resultados, cuya introducción pueden tener una elevada repercusión en la producción arrocera del territorio, son el régimen de riego en esos cultivos con beneficios considerables al lograr incrementar el rendimiento agrícola en 1.0 t.ha-1 y un ahorro de agua formidable por el tiempo que se puede dejar de regar el cultivo (entre 7 y 25 días).

El agua ahorrada por dichos días oscila entre 1 000 y 3 129 m3.ha-1 por campaña, y permite reducir las emisiones de gases con efecto invernadero (metano y vapor de agua) en gran medida, por lo que contribuye a disminuir el calentamiento global del planeta al no permitir la presencia de una lámina de agua sobre la superficie del suelo.

En cuanto al efecto económico esperado se señalan los incrementos del rendimiento, así como el ahorro de agua, energía y combustibles, además de lograr un volumen de producción adicional de arroz húmedo, entre 50 % y 60 % de la inicial, obtenida con un menor uso de insumos (costo de las labores fitotécnicas, mano de obra, cantidad de químico y consumo del vital líquido).

Se cita la validación de un producto cubano (pc-1) para retardar la evaporación del agua en embalses y/o depósitos, entre un 30 % y un 50 %, lo cual aumenta su disponibilidad.

También destacan la actividad antifúngica de las quitosanas, un producto natural extraído del carapacho de langosta con tales propiedades y que promueve el crecimiento en el cultivo del arroz, tomate, tabaco y otros granos. La quitina, la quitosana y sus derivados podrían constituir un nuevo producto a partir de las potencialidades del combinado pesquero de La Coloma.

Los subproductos obtenidos del exoesqueleto de organismos invertebrados (quitina y quitosana) tienen aplicaciones en la industria alimenticia, fabricación de papel, medicina (membranas, anticoagulante, otros), cosmética, biotecnología (inmovilización de enzimas y células), agricultura (recubrimiento de semillas y frutas, fungicida, estimulador del rendimiento agrícola) y tratamiento de aguas y efluentes industriales.

Vital la producción tabacalera

En lo referido al tabaco, otro de los renglones de vital importancia para el territorio, los principales resultados de investigación se encuentran en la influencia de la reducción de fertilizante mineral y la aplicación de biofertilizantes en la obtención de plántulas de ese cultivo y en el impacto del Bayfolan Forte y del Fitomat en el de tabaco negro.

Los nuevos productos, procesos o servicios que sustituyen importaciones y dan respuesta a las demandas de este sector son el BP- 2010 (nueva variedad de tabaco Burley) y el Virginia San Luis 22, así como la tecnología para el diagnóstico nutricional y de madurez de la aromática hoja.

Otros logros que conforman los paquetes tecnológicos con perspectivas de aplicar y generalizar son el riego por goteo y sistemas de fertirrigación, una técnica que triplica la eficiencia del agua con respecto al sistema tradicional. Es decir que además de contribuir a la reducción de las pérdidas de agua por evaporación, escorrentía o percolación profunda, facilita los sistemas de monitoreo, reciclaje y control nutricional de las plantas.

Resulta pues, casi innombrable, la larga lista de resultados científico-tecnológicos generados en el mejoramiento y manejo integrado de los suelos en Pinar del Río para el cultivo del tabaco.

Desde la metodología para la aplicación de la subsolación, el cultivo y fertilización de las capaduras en la variedad criollo de sol ensartado, la corrección de desórdenes nutrimentales producidos por el magnesio en el tabaco, hasta la biofertilización y fertirrigación en semilleros tradicionales.

A tono con el desarrollo forestal

En la rama forestal existen potencialidades para diversificar las producciones a partir de los paquetes tecnológicos desarrollados por las ECTI de la provincia, entre los que sobresalen los tratamientos silvícolas a bosques tropicales explotados con aprove- chamiento sostenible, las ligniculturas en mezclas de especies de alto valor y rápido crecimiento, en bosques degradados y la reforestación con pinos y eucaliptos con restitución de la biodiversidad para su manejo sostenible. 

Se mencionan además el uso racional de encinares con silvopastoreo porcino, el establecimiento de viveros en tubetes (o contenedores), la preparación contra los incendios forestales y la rehabilitación de áreas afectadas por estos, el manejo in situ y ex situ de fauna silvestre y para conservar especies de animales amenazados de extinción, la optimización de la explotación maderera y de la obtención de madera aserrada. 

También potencian la tecnología para la producción de tableros de madera y plástico (permite obtener un nuevo artículo con características especiales, resistente al ataque de insectos y la acción del agua, lo que posibilita una mayor conservación del medio ambiente al reciclar los residuos y puede constituir una fuente de exportación).

Para materializar la introduc-ción y generalización de estas tecnologías (productos y servicios) se requiere desarrollar proyectos de innovación que integren cada uno de los componentes del proceso inversionista: estudios de oportunidad, de prefactibilidad, planes de Ingeniería Básica, entre otros.

Pero, sobre todo debe asegurarse la validación del ciclo del proceso de investigación-desarrollo-innovación-producción-comercialización.

En la prioridad asociada al desarrollo de la automática y la electrónica, apuntan algunos productos y tecnologías desarrollados por el Centro de Desarrollo de la Electrónica y la Automática (CDEA), en colaboración con la Universidad Hermanos Saíz, entre estos, la modernización de equipos de exploración radiológica.

También está el conocido como Interluz, un sistema automatizado del que ya en 2011 se obtuvo el primer prototipo de conmutación programable para un circuito de luminarias de alumbrado público.

En el 2012, este se instaló en el vial Colón, controlando el encendido y apagado automático de 26 lámparas del alumbrado público y, tras ejecutar pruebas de validación, con resultados satisfactorios, se fabricaron dos prototipos más a solicitud de la Empresa Eléctrica de Pinar del Río.

Desde principios del 2013 uno de estos sistemas fue instalado en un circuito de luminarias de la ciudad pinareña, el cual está en funcionamiento y se realizó la generalización con la producción de 72 equipos para su utilización en la provincia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario