Lejos estaba de pensar Martín Vizcarra en abril
del 2018, cuando la Octava Cumbre de las Américas se celebraba en Perú,
teniendo como tema principal la lucha contra la corrupción, que en noviembre de
2020 el Congreso de su país lo destituiría ´´por incapacidad moral
permanente´´, según reportes de medios de prensa de esa nación suramericana e
internacionales.
La decisión del citado órgano legislativo de
apartar a Vizcarra de la jefatura del Estado se adoptó con 105 votos a favor y
19 en contra, así como 4 abstenciones, y la moción fue promovida por el partido
político Unión Por el Perú.
Martín Vizcarra está acusado de haber recibido
660, 000 dólares de sobornos en obras públicas, durante los años 2011-2014,
cuando se desempeñaba como gobernador en la región sureña de Moquegua.
La presunta trama de corrupción se estableció
por Vizcarra con 2 empresas investigadas por corrupción y vínculos con la
multinacional brasileña Odebrecht, cuyos contubernios ilícitos le ´´removieron
el piso´´ a figuras prominentes de la política peruana, como el expresidente
Alan García Pérez (1985-1990 y 2006-2011) quien ´´se disparó en la cabeza al
conocer de su orden de detención preliminar por el caso Odebrecht.´´
De acuerdo a algunos informes de prensa,
durante su gubernatura, Martín Vizcarra ´´facilitó´´ la realización de obras de
irrigación y construcción de un centro hospitalario en la citada región sureña
peruana.
De acuerdo a reportes de la multinacional
noticiosa Telesur, la Fiscalía peruana confirmó que Martín Vizcarra sostuvo
reuniones con el empresario Antonio Camayo, de Iza Motors, implicado en el caso
de corrupción ´´Los cuellos Blancos del Puerto´´, en el que 300 jueces y
fiscales son investigados.
Justicia peruana parece no estar ´´vizca´´ ante Vizcarra
Pero la ´´incapacidad moral permanente´´ de
Martín Vizcarra parece que pica y se extiende, pues el propio Congreso debatió
en octubre último una moción de vacancia contra el ahora expresidente, por la
presunta contratación irregular del cantante Ricardo ´´Swing´´ Cisneros por el
Ministerio de Cultura, aunque finalmente el legislativo rechazó destituirlo.
Al parecer los vínculos del exmandatario no
eran los mejores, pues el fiscal coordinador de las Fiscalías Anticorrupción de
Perú, Omar Tello, indicó también en octubre último que el Ministerio Público
evaluaba solicitar prisión preventiva para diez personas, entre ellas dos
exsecretarias del entonces presidente de Perú.
En su carácter de primer vicepresidente de la
nación, Vizcarra asume por Kuczynski a su regreso de Canadá, donde se
desempeñaba también como embajador, según dicta la constitución peruana, y su
mandato debió concluir en julio de 2021.
Ingeniero civil de formación, Vizcarra era
considerado pragmático, austero y sin grandes vínculos con la élite
empresarial, por lo cual el futuro de su gobierno se tornaba entonces una gran incógnita, ´´más aún en un contexto marcado por el
descrédito de la clase política tradicional´´.2
La asunción de Vizcarra como Presidente de Perú
se produjo menos de un mes antes de la Octava Cumbre de las Américas, celebrada
en Lima el 13 y 14 de abril de 2018, y cuyo tema central paradójicamente fue la
lucha contra la corrupción; pero la cita hemisférica se quedó sin su mandatario
anfitrión- Pedro Pablo Kuczynski – por un escándalo relacionado con negocios
turbios, al cual se hizo referencia anteriormente.
Al hablar en dicha Cumbre, Vizcarra al referirse a la corrupción, ´´posiblemente el mayor mal que aqueja a la política interna´´3 peruana, ante lo cual expresó: ´´No va a temblarnos la mano para llevar adelante las medidas necesarias para sacar al Perú de la situación actual´´.4
¿Corrupción o golpe de Estado?
Tras la destitución de Martín Vizcarra, a pesar
de las evidencias ofrecidas por la Fiscalía Anticorrupción, algunas analistas y
partidos políticos hacia el interior de Perú han comenzado a hablar de un golpe
de Estado por parte del Congreso contra Vizcarra, con el cual las élites del
país tratan de perpetuarse, de cara a los próximos comicios de abril de 2021.
Incluso, movilizaciones populares se manifiestan contrarias a la destitución de
Vizcarra y denuncian también un golpe de Estado, al tiempo que exigen
restitución de este último en el cargo.
Pero ¡ojo con eso!, pues los antecedentes y el
prontuario de ilícitos de varios expresidentes y funcionarios públicos de esa
nación suramericana en las últimas tres décadas, lejos de ofrecer credibilidad
a Vizcarra, acrecientan las dudas, sospechas y preguntas sobre la transparencia
de su actuar, no solo en sus más de dos años de ejercicio como mandatario, sino
también en otras etapas de su trayectoria política.
Sobre esto último, para muestra ¡baste un
botón! ´´El escándalo de los confesos sobornos pagados por la empresa brasileña
Odebrecht a cambio de contratos de obras públicas´´ 5 sacudió a la llamada
clase política peruana.
En dicha trama estuvieron involucrados en
diversos grados, los expresidente Alejandro Toledo(2001-2006), Alain García
(2006-2011)- mencionado anteriormente- y Ollanta Humala (2001-2016),
bajo cuyos gobiernos fueron pagados 29 millones de dólares en sobornos, según
admitió la propia empresa Odebrecht.
Hasta el mismísimo Alberto Fujimori (
1990-200), de triste recordación en Perú por crímenes de lesa humanidad y
corrupción confesa, delitos por los cuales fue sentenciado a 25 años de cárcel,
estuvo también bajo investigación por el caso de los sobornos pagados por
Odebrecht a funcionarios de su gobierno.
Corrupción eficiente
La corrupción en Perú no es un asunto menor,
pues involucra a la administración de justicia. En agosto de 2018, el
presidente de la Corte Suprema de ese país, Víctor Prado, aseguró que la
corrupción de la justicia descubierta en el Callao, es replicada en 14
distritos judiciales , al tiempo que aparecían menos indicios de vínculos
políticos en el asunto.
Lo dicho, hasta aquí, constituye solo la punta
del iceberg, en un país donde la corrupción resulta eficiente, según expresó en
2015 Walter Gutiérrez, Defensor del Pueblo.
¿Martín Vizcarra será parte de ese actuar
eficiente de la corrupción en Perú, donde se pierden 3 600 millones de dólares
anuales en sobornos, con los cuales se podrán alimentar un millón 300 mil
personas que viven bajo la línea de pobreza en ese país, situación agudizada
por la crisis sanitaria generada por la COVID-19, la cual mantiene a Perú
dentro de grupo de naciones más afectadas por la pandemia a nivel global y en
la propia América Latina? La vida dirá.
Notas
1 Sergio Alejandro Gómez: La incógnita sobre
Martín Vizcarra, el ingeniero civil que presidiría Perú; Granma, La Habana, 23
de marzo del 2018, p.1
2 Ibídem
3 Sergio Alejandro Gómez: Vizcarra: el
presidente que promete recobrar la confianza del pueblo peruano; Granma, La
Habana, 28 de marzo del 2018, p.8
4 Ibídem
5 Manuel Robles Sosa: Escándalo de corrupción
estremece a políticos peruanos; Orbe, del 4 al 10 febrero de 2017, p.5
La
corrupción en sus diferentes modalidades y casos reportados, asume diferentes
nombres, ya sea aquellos aparecidos en los informes de prensa o los ofrecidos
por las autoridades policiales, fiscales y de otro carácter.
“Corrupción
fujimontesimista”: alusión a la corrupción
introducida en Perú durante el Gobierno del ex Presidente Alberto Fujimori
(1990-2000) y su asesor de Seguridad, Enrique Montesinos.
“Vladi-videos”:
serie de videos hechos públicos a partir del 14 de septiembre del año 2000, que
provocó un gran escándalo de corrupción que dio al traste con el gobierno de
Alberto Fujimori (1990-2000), en Perú, estrechamente vinculado a su asesor de
Seguridad, Vladimir Montesinos, un personaje célebre, que llegó a acumular
información sensible sobre los principales actores políticos y acerca de
asuntos comprometedores para funcionarios públicos, incluyendo el propio
Fujimori.
“Lava
jato“(Lavado Express): megaoperaciones- participaron
300 agentes y empleados de la Reserva Federal- el 17 de marzo de 2014 en
Brasil, y que el 14 de noviembre de 2014 propició el arresto de 21 personas
involucradas en una trama de corrupción de desvío de fondos en la estatal
empresa petrolera Petrobras. La trama llegó a mover cuatro mil 500 millones de
dólares. En dicha red, dedicada al lavado de dinero, participaban empresarios
en los territorios de Paraná, Sao Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais,
Pernambuco y en Brasilia. Entre los detenidos figuraba el ex director de
Servicios de Petrobras, Renato Duque, y directivos de nueve grandes empresas,
involucradas en una presunta red de sobre facturamiento de contratos con
Petrobras y que entregaban también dinero a políticos. Según declaraciones
hechas por Paulo Roberto Costa, ex director de Petrobas, en dicha trama de
corrupción participaron 49 diputados, 12 senadores y tres gobernadores.
Producto de esta trama, cerca de 8 000 millones de dólares salieron ilegalmente
de Petrobras, a través de contratos que beneficiaron principalmente a OAS y Odebrecht;
esta última la constructora más grande del país carioca, y cuyo ejecutor
principal (asesor) Marcelo Odebrecht fue condenado a 19 años de cárcel por
dicho acto ilegal, mientras que el dueño de OAS fue apresado por 16 años. Por
pago de coimas a políticos y empresarios, se vieron involucrados en este caso
70 parlamentarios, entre ellos, el presidente de la Cámara de Diputados y del
Senado, Eduardo Cunha , lo cual también ilustra el avance de la corrupción en
esa nación suramericana, y muestra cómo los millones que debieron destinarse a
mejorar la calidad de vida de los brasileños, terminaron incrementando los
bienes del el 1% más rico de ese país.
Por otra parte, el Departamento de Justicia de
Estados Unidos realizó una investigación en diciembre de 2016 sobre
Odebrecht-una de las mayores compañías ingenieras y constructoras de América
Latina-, en la cual se detectaron coimas y sobornos que salpicaron a
funcionarios de 12 países: Estados Unidos, Argentina, Colombia, Ecuador,
Angola, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, República Dominicana y
Venezuela, donde Odebrecht obtuvo supuestamente negocios y licencias
millonarias para ejecutar importante obras públicas.
El 5 de julio de 2017, el blog digital de la
televisora brasileña O´Globo publicó declaraciones ante la justicia del ex
máximo directivo de la referida constructora, en las cuales eximía a Cuba de
esa práctica corrupta. Dicha información fue replicada, entre otros medios, por
el uruguayo Caretas, así como por el blog cubano La pupila insomne. Marcelo
Odebrecht afirmó que no hubo ninguna
solicitud de ventaja por parte de las autoridades cubanas en la construcción
del puerto de Mariel, en la región occidental de la Isla, donde invirtió
alrededor de 900 millones de dólares en ese proyecto, contentivo en la
edificación de una zona económica especial. En su testimonio, Mercelo Odebrecht
llegó a decir que la corrupción en Cuba es ´´borde cero´´, lo cual sería
comprobado por el hecho de que los ministros llevan una vida sencilla, según
O´Globo.
Producto
de vínculos con esa trama relacionada con la constructora brasileña Odebrecht,
en junio de 2018 la fiscalía de Perú abrió una investigación oficial por lavado
de activos contra tres expresidentes que habrían recibido aportes de Odebrecht
para sus campañas electorales: Pedro Pablo Kuczynski (PPK), Alan García y
Alejandro Toledo, quienes se unieron al selecto grupo de indagados que
integraba en solitario el también exmandatario Ollanta Humala. Los cuatro
gobernaron sucesivamente entre el 2000 y el 2018, y sobre ellos pesan las
imputaciones del exjefe de la constructora brasileña en esa nación
suramericana, Jorge Barata.
*Periodista, especializado en temas económicos.
Investiga hace alrededor de treinta años sobre mercado negro, entre cuyos
rasgos figura la corrupción. Coautor del libro Yo soy Fidel. Pensamiento
económico-social, publicado por la Editorial Ciencias Sociales. El texto
también se editó en Italia. Posee varios premios en concursos periodísticos
provinciales y nacionales, entre ellos galardones anuales de periodismo
económico, y de los premios especiales de ensayo sobre pensamiento económico de
Ernesto Che Guevara, convocado por la ANEC, y acerca del aniversario 50 de la
Planificación en Cuba, concedido por la ANEC, el ministerio correspondiente y
la facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Septiembre 2017:
Mención en el Concurso de ensayo breve, en la categoría de ciencias sociales,
convocado por la Revista Espacio Laical, perteneciente al Proyecto del Centro
Cultural Padre Félix Varela. Febrero 2020: Mención en Edición XVII del Premio
de Ensayo Pensar a Contracorriente. Ganador de Premio por la Obra de la Vida
´´Guido García Inclán´´, conferido por la Delegación Provincial de la UPEC de
La Habana. Trabajos suyos sobre economía cubana y economía sumergida han sido
publicados en medios de prensa provinciales, nacionales e internacionales.
Columnista habitual de temas económicos en espacios informativos radiales.
Preside la Sección de Base de la ANEC y la filial científica de Periodismo
Económico de La Habana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario