Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 21 de julio de 2021

En Defensa propia

Por: Armando Nova González Economista Profesor U.H

Medida financiera interna de carácter provisional, se ha implementado, ante el recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial;  sin duda tendrá repercusiones  económicas, sociales y políticas,  en el entorno nacional. 

Introducción

El bloqueo económico-financiero, implementado desde hace  varias décadas,  por los diversos gobiernos estadounidenses contra la economía cubana, y recrudecido por la administración previa a la actual, sin duda es un fuerte obstáculo para el desarrollo económico del país. De hecho afecta el nivel de vida de la población   e impide el normal y buen desenvolvimiento de las relaciones económicas, inversiones, comerciales, académicas, tecnológicas, científicas, culturales y familiares, entre ambos países.

La población de origen cubano radicada en los Estados Unidos, es superior a los 2.2 millones,  sin duda en su mayoría y la  de aquí (11 millones), coincide en establecer un dialogo, como seres civilizados y  vecinos geográficamente. Se considera que una de las afectaciones  actuales más sensibles, causado por la intransigencia, en primer orden es la separación familiar, le sigue entre  amigos, colega académicos y finalmente esa separación entre pueblo y pueblo. 

Solo a través del dialogo los seres  humanos suelen encontrar los caminos adecuados para resolver las divergencias.  El primer paso es el más importante, rompe la inercia e inicia el camino a  la solución. 

No resulta apropiado, ni mucho menos aconsejable, que ambas partes, constantemente desde sus respectivas posiciones, se atrincheren y dirijan su mirada al pasado, es cierto que el pasado existe y deja huellas en ocasiones no agradables, profundas y no se olvidan, pero ante todo hay que mirar hacia adelante , hacia el futuro. Otros lo han logrado inclusive con huellas y heridas muy profundas.  

Lamentablemente la humanidad sufre uno de sus momentos más difíciles con la presencia y  afectación de la pandemia (Covid-19), es oportuno el llamado a la reflexión, de aunar esfuerzo y de conjunto todos unir fuerzas, dialogar  y  mirar hacia adelante.  

De igual forma la resistencia y/o lentitud a los necesarios cambios y transformaciones internas,  que reclama el desarrollo económico-social, se traduce o interpreta como  el segundo obstáculo al desarrollo económico-social, haciendo énfasis en el sector agroalimentario (producción agrícola, procesamiento industrial y la agroindustria de la caña de azúcar), por el papel estratégico de este sector y en nuestras manos se encuentra la solución. 

Situaciones complejas desde el punto de vista económico-social, motivadas por las medidas del bloqueo económico contra la economía cubana y acompañada en segundo orden por la resistencia al cambio y transformaciones internas, conduce a momentos y decisiones no deseadas, como la anunciada recientemente, respecto  al dólar estadunidense y su tratamiento en las relaciones bancarias y circulación interna. De igual forma la apertura de establecimiento donde se comercializan productos solo en MLC. 

Las restricciones impuestas por el bloqueo de Estados Unidos,  en la eliminación casi total de los canales de  envíos oficiales de dinero vía remesas, no obstante continua entrando al país dinero en efectivo por canales no formales, que no todo necesariamente es ingresado en las cuentas bancarias en MLC (dígase tarjetas magnéticas), habilitadas para el uso de la población, para realizar compra de productos y servicios en los establecimientos creados o convertidos al efecto. Ante la necesidad de obtener MLC, con vista a realizar compras en el exterior y mantener un nivel de oferta en dichos establecimientos, que a la vez propicie disponer de un nivel de moneda libremente convertible, para compras con destino al mercado interno  en pesos cubanos. 

También es cierto que en la forma que opera este procedimiento, es decir los usuarios depositan en las cuentas habilitadas en este tipo de moneda, y una vez efectuado no se permite la extracción de la moneda si lo requiriera, motiva que el titular de la cuenta, considera que no es dueño de su propio dinero, una vez depositado. 

En ocasiones se alega que esto no sucede en ningún país, pero también es cierto que en el contexto que se ve obligada la economía cubana, a desempeñar sus funciones, por la razones del boqueo económico, en modo alguno suelen ser similares al resto de los países. 

La entrada de moneda libremente convertible, siendo mayoritario el ingreso de dólares estadounidense, como lo es en el caso cubano, por vías no oficiales y precisar  que en cualquier economía resulta normal el uso de diferentes vías, bancarias, financieras, agencias dedicadas a este tipo de operación de envío de remesas, las cuales  poseen  el debido reconocimiento por las autoridades financieras del país, donde radican, y  posibilita conocer  los montos y flujos de la entrada al país del dinero foráneo. Importante para el buen proceder de la economía interna, de cualquier nación.

Sin embargo la economía cubana se ha visto, en extremo excluida de esta posibilidad, por las medidas del bloqueo que no permite el uso de dichas vías.  Lo anterior sin duda alienta utilizar caminos no  oficiales, posibilitando que la economía nacional no tenga información de dicho movimiento, y propicie un escenario favorable a la  inestabilidad financiera  interna. 

Inestabilidad financiera interna. Factores

Dentro de los factores a considerar se encuentran:

a)     El surgimiento y uso de otras vías o camino de acceso no oficiales (ya señalado), a través de las cuales llega el dólar estadounidense, lo cual junto a otros factores, que a continuación se identifican,  han  favorecido un proceso inflacionario, al cual se puede calificar de forma galopante, acompañado de; Insuficiente oferta de mercancías de producción nacional (alimentos, producciones derivadas, etc.), y también importados.

El ordenamiento monetario conllevo incremento de las tarifas: eléctricas, agua, precio de insumos y servicios a los productores, motivaron aumento de los costos de producción y traslado de estos costos a los precios de ventas mayorista y minoristas, que no en todos los casos fueron cubiertos con el incremento de precios mayorista o no propicio el margen de ganancia suficiente, que estimulara al productor. Lo anterior motivó reiteradas rectificaciones de ajuste hacia la baja de precios y tarifas. También la  baja disponibilidad de insumos productivos de producción nacional e importada y servicios, limitó el acceso de los productores agrícolas, no favoreciendo el incremento de la producción-oferta.

b)    Durante un prolongado periodo, se registró una concentración de dinero, tanto en CUC[1], como en CUP en determinados estrato de la  población, algunos lograron convertirlos en bienes, propiedades, etc.  y otros aún mantienen este circulante en su  poder. Ante el anuncio del inicio del ordenamiento monetario, a partir del 1ro de enero 2021, estos estratos por lo general no acudieron al banco para hacer los debidos depósitos, sino que de inmediato trataron de convertir en bienes (compra de viviendas, autos, valores, negocios, etc.). A la vez se ofreció un periodo de gracia particularmente para el CUC, hasta el mes de junio 2021, e inclusive muy recientemente se hizo extensivo, por ciento ochenta días más.  Lo anterior ha posibilitado a los tenentes una especie de “lavado” de dinero. 

Este dinero concentrado en dichos estratos ha ejercido y ejerce presión sobre la demanda de productos, favoreciendo  que no se logre sistematicidad  en la oferta (alimentos, servicios, artículos de uso personal, artículos en general, etc.). Dando lugar a incremento de precios,  fundamentalmente en el mercado en el  informal, por vía de  ventas en la economía subterránea y propiciando el enriquecimiento de estos actores (por supuesto no por la vía del trabajo), dado  por los elevados niveles de ingresos y ganancia, que obtienen por estas operaciones, enfatizando más en al proceso inflacionario actual.  

El resultado favorable logrado por los incrementos de pensiones y salarios, propiciado por el ordenamiento monetario, en la práctica se  ha disuelto, ante los niveles de inflación registrados.  

 A la vez la tasa de cambio CUP por USD, en el mercado informal, ha sobrepasado con creces  el nivel fijado oficialmente de 24 CUP por USD (a principio de junio se acercó a los 80 CUP por USD en el mercado informal). 

Se atribuye esta situación a dos razones fundamentalmente la demanda interna de USD ha crecido (divisa que mayor entrada al país es el USD), el hecho se traduce en:

 -. La creación de un área comercial en MLC  y la amplitud de la misma, donde suele registrarse mayor surtido de productos y sistematicidad en la oferta.  Por lo general   no suele ser  igual  lo ofertado en cuanto a surtido y sistematicidad, en los establecimiento que operan bajo el CUP.

-. Al no existir por el momento una oferta de este tipo de moneda identificada como MLC (USD, Euros, y otras divisas), en el mercado interno oficial, los no poseedores acuden al mercado informal, para comprar el USD.

 Una vez declarada la medida de no aceptación del USD en efectivo en las cuentas en MLC, la tasa de cambio en el mercado informal descendió de  80 CUP a 60-65 CUP por USD. A la vez la demanda de otras divisas (MLC), se incrementó y consecuentemente la tasa de cambio en el mercado informal. 

Consideraciones finales

Sin duda la mejor solución y respuesta a esta compleja situación económica financiera, es  incrementar la producción en primer lugar de alimentos, con ello sustituir importaciones y lograr ingresos frescos por la vía  de las exportaciones. Alcanzar en lo máximo posible la seguridad e independencia alimentaria, se presenta como una respuesta efectiva antes el recrudecimiento del bloqueo, sobre base de  eficiencia  económica. 

El bloqueo económico, financiero y comercial,  recrudecido y mantiene la vigente administración norteamericana, sin duda constituye la primera dificultad para lograr un desarrollo económico-social sostenible, el cual incide negativamente de forma transversal para  todos los sectores de la economía y en particular en la producción de alimentos.   

De igual forma la resistencia y/o lentitud a los necesarios cambios y transformaciones internas, que reclama el desarrollo económico-social, se traduce o interpreta como el segundo obstáculo al desarrollo económico-social del país, haciendo énfasis en el sector agroalimentario, por el papel estratégico del mismo. En nuestras manos se encuentra la solución, para enfrentar este segundo obstáculo.  

Para ello se requiere liberar las fuerzas productivas, ampliar y desarrollar a plenitud las transformaciones y reformas necesarias en el sector productivo, reducir la burocracia en su máxima expresión, desarrollar las relaciones horizontales, la creatividad, lo nuevo y eliminar los obstáculos que hoy en día se presenta y entorpecen las transformaciones (resistencia al cambio). Propiciar la autonomía requerida y necesaria, descentralizar decisiones, lograr la separación de la gestión estatal de la empresaria. El como combinar eficientemente los factores productivos, solo corresponde a los productores. 

La autonomía y cambios estructurales debe iniciar por los Municipios, dotarlos del poder de decisión real, para ello,  sin duda el modelo de gestión económica productiva debe ser sustituido por uno  totalmente distinto al actual.

 Materiales consultados:

-       Cubadebate mesa redonda 11 y 18 de junio 2021.

-       Nova A. (2021) “Remesas a Cuba. Mito o realidad, tras la ruta del dinero” revista CEDEM U.H.


[1] Peso convertible cubano

No hay comentarios:

Publicar un comentario