Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 24 de enero de 2023

La inflación no depende únicamente de la tasa de cambio del mercado.

Por Dr. Óscar Fernández Estrada

La tasa de cambio de mercado entre el peso y las demás signos monetarios que circulan en Cuba hoy, ha dado señales de apreciación en las últimas semanas. Pero ello no parece reflejarse en una reducción de los precios de bienes finales. Y eso tiene lógica.

Ningún mecanismo de trasmisión en economía es tan automático ni tan expedito. Por otra parte, los factores micro y macroeconómicos que determinan el precio de un bien específico son mucho más complejos que la mera dependencia del costo de producción. La disponibilidad de los bienes sustitutos y complementarios, la cantidad de pesos en circulación, la estructura de mercado que caracteriza la oferta (si compiten o coluden), el costo de la vida del oferente, las expectativas que el marcó regulatorio le ofrece a mediano y largo plazos, etc. Los circuitos monetarios del usd, el mlc y el cup están relacionados pero no están perfectamente interconectados. No se ajustan automáticamente, muchos agentes no participan plenamente en algunos de esos circuitos.

En Cuba muchas personas, incluyendo funcionarios de organismos globales, atribuyen demasiada importancia a la vía de los costos en la formación de precios, subestimando las variables desde la demanda. Cuando los actores son autónomos (sean privados o estatales) y están expuestos a condiciones de mercado, la vía de los costos pierde relevancia en la determinación del precio final. Los actores solo lo utilizan para fijar el precio mínimo.

Nadie debe esperar que pequeñas apreciaciones de la tasa de cambio, o pequeños cambios aislados en alguna de las variables económicas tengan un impacto en la reducción de la inflación.

El Estado tiene que implementar un programa de estabilización macroeconómica que mueva trascendentalmente variables a gran escala como el déficit fiscal. No se puede seguir esperando a que las variables exógenas, las que el Estado no controla, obren algún milagro.

3 comentarios:

  1. Coincido con Oscar, y lo que puede ser peor para los precios está por llegar, si no se acierta con medidas efectivas de estabilización económica. Solo tener en cuenta lo siguiente: 1. estamos en la etapa de alza turística y por tanto una parte de este turista es cubano americano y viene a desembolsar una no despreciable cantidad de dinero, que en mano de familiares le va a continuar poniendo presión a la demanda ante la insuficiente oferta.
    2. Se ha liberado el monto de remesas a enviar hacia Cuba, hasta 2 mil dólares y renace Wester Unión, por tanto al igual que la idea anterior la demanda tendrá a punto de nocaut a la oferta.
    3. El cambio de política migratoria de los Estados Unidos va a reducir la migración, por tanto más a dinero en el país para presionar a la oferta.
    Por tanto que la tasa de cambio se mueva a la baja, no significa que los precios de los productos vean estas señales, como tanto esperamos. La economía no es cosa de coser y cantar, ella tiene sus propias leyes y se burla de quienes la violan

    ResponderEliminar
  2. Por supuesto que la inflación no depende solo de la tasa de cambio, pero nadie puede negar que los graves errores del llamado ordenamiento monetario fue el detonante de las graves deformaciones que tenemos en la determinación de precios a nivel empresarial y en particular en alimentos básicos. Todo ello agudizado por graves problemas estructurales acumulados, bajos niveles de inversión productiva, bajos niveles de exportación, la anarquía del sector agropecuario, ausencia de verdaderos empresarios para la empresa estatal y a ello se suma bloqueo, deuda externa, pandemia y guerra en Europa. Los compañeros de la macroeconomía y políticas globales ministeriales se olvidan o ignoran que las Ciencias Empresariales estudia ante todo el precio como variable de marketing, que existen estrategias y diferentes métodos para la determinación de los precios en el mercado y constituye una decisión empresarial ante la competencia del mercado. Claro si hay monopolio, burocracia centralizada para fijar precios, y el enfoque absoluto hacia la ficha de costo, indudablemente el precio se formara como agregación de los gastos individuales y será convertido en instrumento para garantizar utilidades independientemente de la eficiencia empresarial. Desde la propia concepción marxista eso niega absolutamente la esencia de la forma precio.
    Volviendo a la tasa de cambio del ordenamiento, ahí si cayeron en el fetichismo del dinero y la devaluación, porque bastantes funcionarios y asesores económicos, fundamentaron que ahora si vamos a saber quienes son eficientes, que se estimularía las exportaciones y la sustitución de importaciones, que el peso cubano sería valorada en el mercado como única moneda (unificación monetaria). Al parecer no estudiaron el interesante artículo de especialistas del Banco Mundial “La Unificación del Tipo de Cambio: El Caso Cubano” de Augusto de la Torre y Alain Ize (2013). En otros comentario señalo algunos de sus planteamientos

    ResponderEliminar
  3. Entre algunos señalamientos del articulo “La Unificación del Tipo de Cambio: El Caso Cubano” de Augusto de la Torre y Alain Ize (2013), destacamos:
    .- el diferencial entre los dos tipos de cambio cubanos (empresarial y el de la población) es de 2.300 por ciento, de lejos el más grande de toda la historia de América Latina posterior a la Segunda Guerra Mundial. Ello implica que hay un riesgo significativo de que los efectos de transmisión de la depreciación puedan desencadenar una espiral inflacionaria. Para evitarla, será necesario mantener un control muy estricto sobre la expansión monetaria durante y después de la unificación
    .- para garantizar que la unificación del tipo de cambio conduzca a una materialización temprana de mejoras de eficiencia, sería necesario implementar importantes reformas complementarias, sobre todo en lo que respecta al gobierno corporativo y gerencia de las empresas de propiedad estatal y el rediseño del sistema de impuestos y subsidios
    .- En todo caso, una situación fiscal saludable sería necesaria para facilitar la unificación cambiaria. La generación de un superávit fiscal pre-unificación permitiría al gobierno acumular reservas de divisas que luego podrían utilizarse para “financiar” déficits pos-unificación en la balanza de pagos. Asimismo, una situación fiscal sólida pos-unificación facilitaría el manejo monetario y, por ende, el control de la inflación.
    .- Un sistema de tipo de cambio flexible sería deseable desde el principio, pero solo en caso de ser factible y viable. En el corto plazo, ayudaría a identificar el tipo de cambio de equilibrio pos-unificación, limitando el riesgo de que surgieran desalineaciones mayores en el tipo de cambio.
    .- es de esperarse que se tenga en Cuba un mayor control sobre el comportamiento de las empresas, dado que la mayoría son estatales. Esto podría complicar algunas cosas y facilitar otras. La materialización de las mejoras de eficiencia requerirá de una reacción suficientemente elástica de la oferta (en cuanto a decisiones de inversión y producción) ante los cambios en precios relativos que resultarían de la unificación cambiaria. Sin embargo, esta elasticidad de oferta dependerá de la calidad de las señales de precios relativos y del grado de reacción de los actores económicos descentralizados ante dichas señales (y ante otros incentivos de mercado)
    .- por el lado positivo, el control gubernamental de las empresas estatales también puede ayudar a limitar los incrementos de precios de los bienes más básicos durante la transición
    El reto clave para Cuba será equilibrar los costos de corto plazo de la unificación cambiaria con las mejoras de eficiencia de mediano y largo plazo.
    Analizan 4 opciones a implementar, valorando cada una en sus aspectos positivos y negativos

    ResponderEliminar