Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 19 de abril de 2024

Los pocos de mucho en la economía. Comentario HHC

La llamada Regla 80-20 de Pareto, también conocida como Ley de los pocos vitales, es un principio sobre la distribución donde se establece que aproximadamente el 80 % de los resultados provienen del 20 % de las acciones

19 de abril de 2024 01:04:24

La llamada Regla 80-20 de Pareto, también conocida como Ley de los pocos vitales, es un principio sobre la distribución que establece que aproximadamente el 80 % de los resultados proviene del 20 % de las acciones.

Hoy el método se aplica en disímiles escenarios, con el objetivo de enfocar el trabajo en aquellos aspectos más relevantes o que generen un mayor rendimiento. Se trata de atender primero a los llamados «pocos de mucho».

Parto de una pregunta inicial: ¿Cuáles serían las principales distorsiones que hoy padece nuestra economía, dentro de las muchas que pudieran enumerarse?

Yo las reduciría a dos: el déficit fiscal y la inflación. La primera se refiere a la diferencia negativa entre ingresos y gastos del Presupuesto; la segunda, a un fuerte desequilibrio entre la demanda solvente y la oferta en el mercado, lo que provoca un aumento generalizado y sostenido de los precios.

Aquí debemos prestar atención a una paradoja: una de las causas del déficit fiscal es la inflación, pero resulta que una de las causas de la inflación es también el déficit fiscal. Existe una estrecha interacción entre ambos fenómenos; cuestión que exigirá operar de manera incesante, hasta conseguir el adecuado equilibrio.

Simplificando lo que en esencia es más complejo, podemos decir que un aumento de la inflación disminuye el alcance real de los ingresos del Presupuesto, lo cual provoca mayor déficit; mientras el aumento del déficit obliga a una mayor emisión monetaria, lo cual aumenta la inflación.

Para romper, o al menos atenuar esa indeseable acción recíproca, será necesario disminuir gastos y aumentar ingresos por diferentes vías, hasta que se consiga reducir en lo posible el exceso de circulación monetaria.

Ahora bien, más allá de peligrosas interrelaciones en la macroeconomía, hay otro elemento que provoca un significativo aumento de la inflación: la crónica insuficiencia de ofertas de bienes y servicios en el mercado.

Esto significa que cualquier programa de estabilización macroeconómica que se proponga, también debe incluir acciones dirigidas a solventar arduas distorsiones en la microeconomía.

En resumen: uno, vital será revertir el deterioro del déficit fiscal, principal generador de desequilibrios que derivan en mayor inflación; dos, se debe procurar una mayor presencia de ofertas de bienes y servicios en el mercado.

Ahora bien, para aumentar la disponibilidad de bienes y servicios, sobre todo se necesitan divisas. Sin ellas no podemos adquirir los combustibles, materias primas y otros insumos necesarios para la producción.

Con tal propósito, entre otras medidas urge aplicar políticas de estímulo dirigidas a incentivar la exportación y la inversión extranjera. Vital resulta la renegociación de la deuda externa, de modo que con ello se restauren flujos de financiamientos corrientes y a largo plazo. Asimismo, parece necesario priorizar la asignación inicial de divisas hacia aquellas producciones e inversiones que generen mayor rendimiento en el corto plazo.

También es importante incentivar el ahorro a través de la sustitución de importaciones; fundamentalmente con una mayor producción de alimentos e inversiones dirigidas a disminuir la dependencia de combustibles fósiles en la generación eléctrica. Asimismo, cardinal resulta implementar medidas que permitan, si no eludir, al menos mitigar el impacto del bloqueo.

Todo ello deberá hacerse cuidando que el mayor costo no recaiga en la parte más vulnerable de la población, ni se deterioren aún más los servicios sociales. Sin duda, se trata de un escenario sumamente complejo; pero no insoluble. Otras veces lo vivimos y, ciertamente, supimos salir adelante.

Comentario HHC: Hay que felicitar al articulista por la objetividad y el modo inteligente del escrito, normalmente hace apología de las condiciones existentes en Cuba cualesquiera que estas sean, pero la realidad como criterio de la verdad, siempre se impone.

Quizás a lo dicho en el artículo, le incluiría como prioritario el control total del mercado bancario de divisas de parte del gobierno de manera urgente e impostergable, tratando de minimizar a cero el mercadco ilegal. Sin esto, las medidas bien concebidas, pueden tener resultados no deseados.

5 comentarios:

  1. Este artículo y a lo mejor sin ser el propósito, llama a la cordura en cuanto a la identificación de distorsiones. Desde el gobierno central se convoca a detectar distorsiones y en ese camino llegamos a la visita de gobierno en Camagüey y el anuncio de 75 distorsiones y más de 200 medidas para su solución. En un comentario anterior sobre el mismo tema decíamos la locura de pretender gestionar tantas distorsiones y medidas correctivas de estas y mencionamos a Paretto y su teoría 80 - 20. Para esta afirmación solo basta analizar las medidas para la empresa estatal, para la agricultura, industria azucarera, en fin, mucho ruido y pocas nueces. Si lograramos influir positivamente en la inflación y el déficit fiscal y se llega a controlar por el Estado el mercado cambiario (hoy a 365 CUP el Euro y 355 el dólar) podemos respirar por nuestra propia cuenta

    ResponderEliminar
  2. Aqui hay muchos dirigiendo y pocos trsbajando

    ResponderEliminar
  3. No va haber incremento de la producción, en particular de alimentos que es la base de todo lo demas, mientras no se fomente producciones de planes estatales (contingentes. ,granjas y empresas estatales) que le hagan competencia al privado, vendiendo más barato. El privado que por cierto es el 80% de los productores no quiere ni desea que se eleve la producción porque baja precios y le baja la ganancia y tendría que producir más para ganar lo mismo o menos. A pesar que esto está más claro que el agua se sigue alabando y elogiando a estos granjeros que han hundido al pais

    ResponderEliminar
  4. Continuar con la idea absurda de subir precios por el Gobierno a determinados bienes y servicios con el fin de disminuir el déficit presupuestario en medio de una hiperinflacoon galopante, es un gran paquetazo neoliberal que afecta a los sectores más humildes: jubilados, asistenciados y trabajadores del sector presupuestado, que no tienen manera de enfrentar con sus salarios la doble subida de precios: la del Estado y la de los demas agentes que participan en el mercado libre y desregulado de oferta y demanda, que responden subiendo también sus precios dígase granjero, botero, paladar, negociante, especulador. Donde queda la obra de justicia social de la Revolución. Esta es la verdadera subversión

    ResponderEliminar
  5. Los planes estatales nunca han dado resultado, ahí están las cooperativas, las ganaderías , la escuela al campo.La escasez en cuba no es nueva, llevamos 65 años con el mismo modelo económico y no ha dado resultado, queremos construir el socialismo, que es el socialismo? , la miseria colectiva?, lo que tienen que hacer es tener visión de país, no hay ningún dirigente en este país con un plan para progresar , todos son consignas ideológicas , que no producen nada, las revoluciones no son eternas, son procesos sociales que surgen en la historía , nada es eterno.

    ResponderEliminar