Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 22 de mayo de 2024

Sobre el mercado informal en divisas. Opiniones

Jorge Tomas Barrera

En oportunidades anteriores he dado mi criterio sobre el tema del mercado paralelo ( aquí en este sitio se ha publicado ese criterio del autor). Se plantea nuevamente por Carranza, pero aceptando de que habría que poner dólares para ejecutar esta medida. Insisto en que hay que hacerlo sin poner un solo centavo de dólares.

 El mero hecho de que se autorice a CADECA a fijar una tasa de cambio para la compra de divisas que se modifique al ritmo del mercado, pero que esté entre un 5 y un 10 % por debajo de la que publica EL TOQUE tendrá como repercusión que buena parte de las divisas que hoy se venden de forma no oficial vayan a parar a CADECA y que esta entidad pueda venderlas como capacidad real de compra en el exterior a las mipymes inicialmente, en subastas que partan de un precio mínimo siempre mayor que el de compra. Con esta medida realmente simple de implementar, se estaría entrando de forma decisiva en ese mercado informal.

Barrera:

A mi me parece que Carranza no está equivocado. En cuanto CADECA establezca una tasa de cambio oficial, las empresas estatales tendrán derecho a comprar divisas para sus importaciones y tiene que tener reservas para enfrentar la demanda. Es verdad que si comienza estableciendo la tasa oficial entre un 10/15 % por debajo de la del Toque, la situaría en 315/320 pesos por dólar, y las empresas estatales requerirán muchos pesos para importar, lo que incrementa sin duda sus costos. Ello obligaria a las empresas estatales a reducir gastos excesivos y a producir para el mercado y competir con las empresas privadas. Obligaria a incrementar el apoyo a la poblacion vulnerable para que pueda adquirir sus medios de vida a precios superiores y a aumentar la aprobación de Mipymes para que puedan emplear a más trabajadores en la medida que sus costos de importación se reduzcan o dejen de incrementarse en el mercado informal. Es un Rubicon que hay que cruzar organizadamente, pero sin demora, para estabilizar la economia, sobre la base de que las empresas estatales puedan comenzar a importar, producir y vender en un mercado competitivo.

Lo he expresado sintéticamente, pero estoy convencido que mientras más se demore más se complicara todo. Y tiene razón Carranza, en que es un asunto de prioridad. Dejar de utilizar divisas, de momento en otros objetivos, posiblemente importantes, pero no tan decisivos.
Un abrazo,
Benavides

27 comentarios:

  1. Es solo un pequeño paso, pero insignificante para levantar la economía y la estabilización macroeconomica . Te estas basando en mipymes que la mayor parte no producen ni exportan, sino que importan productos terminados y dada la crónica escasez se genera una alta demanda en divisa, lo cual en las subastas alcanzaran valores no imaginados en pesos cubanos, todo lo cual se traslada al precio y se eleva la inflación
    Por que no acompaña estas medidas con:
    1.- Transparentar los recursos del GAE, eliminar su monopolio, y que pasen a las necesidades reales de la economía y del sistema empresarial exportador o que sustituye importaciones claves
    2 .- Priorizar en la subasta de divisa a las pymes exportadoras o que se encadenan con producción exportadora
    3.- Promover la cobertura natural de moneda para el sector empresarial estatal para que los productos en moneda nacional tengan menor precio, y disminuya la inflación
    4.- Eliminar los incrementos de salarios y de precios por el sector estatal que no se corresponda con mayor producción física y productividad
    5 Cerrar o licitar las empresas estatales con perdidas mantenidas por dos años
    6.- Cerrar o fundir ministerios y otros órganos presupuestados para disminuir déficit fiscal

    ResponderEliminar
  2. El gran problema nuestro es que siempre nos debatimos en soluciones puntuales o afirmaciones que tratan los deseos como realidad, sin que se acompañe por acciones integrales que ataquen la esencia del estancamiento y la crisis
    Es mágico: pongan Cadeca y se resuelve la informalidad
    Eliminemos distorsiones
    El sector privado se integra a la construcción del socialismo porque domina la propiedad social
    El sector estatal socialista es el sector fundamental de la economia

    ResponderEliminar
  3. Señor Tomás Barrera, permítame decirle que usted de economía no sabe ni jota.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Le comento que en su momento fue Vicepresidente del BCC

      Eliminar
    2. Mucho peor. Pobre BCC

      Eliminar
    3. Por esa razon es q llegamos a la actualidad
      El desastre lleva años acumulandose
      Hasta cuando hay q repetir q desde 1997 se apobo la necesidad de la eliminacion gradual de la dualidad monetaria o q siempre tenemos q empezar de cero

      Eliminar
    4. Si estás son las opiniones de los especialistas del tema, que decir....CADECA nunca funcionó para el sector empresarial. Si las empresas demandan divisas en una Caja de Convertibilidad, la moneda cubana se desploma como la República Weimar. Ya hoy el papel en que se imprime tiene un costo mayor que su valor nominal. Ahora está el factor de 10 empresas privadas. Y una economía real en bancarrota. En fin opiniones sin ningún sustento cuantitativo.

      Eliminar
    5. El Sr Barrera es una persona muy competente e inteligente, no juzguen a las personas sin conocerlas

      Eliminar
    6. Disculpen quise decir 10 mil empresas. Que por cierto han obviado la bancarizscion y están operando con divisas desde el exterior y acumulando liquidez en moneda convertible fuera del sistema financiero local. Según cálculos de más de mil millones.

      Eliminar
    7. Exactamente la divisa no se invierte en producir para sustituir importaciones y exportar para elevar la generación de divisa, la cual sale del país para pagar a los dueños reales del negocio, a proveedores, a familiares y amigos. Hasta dulcerías que venden en plataformas de comercio electrónico con pagos desde el exterior, los dueños radican en el exterior y son los que reciben la divisa
      Sin embargo se están importando automóviles, cuando el país requiere sistemas fotovoltaicos, insumos para la agricultura, para la producción de alimentos , para elevar exportaciones
      Por consiguiente deben ponerse para los sectores estratégicos del país con inversión extranjera , y no sigan centrando la atención en mas de 10 000 mipymes que no van a resolver la macroeconomia, ni el cambio estructural , y ademas evaden impuestos
      Fueron Acinox, Empresa de Comunicaciones con capital extranjero , Cimex, Cubalse, Cadenas hoteleras con contrato de administración extranjera, Grupos de la Pesca , entre otros los que con la descentralización empresarial de los 90 permitieron generar la divisa, para ir saliendo de la grave crisis en que cayo la economía con la desaparición del campo socialista y con el bloqueo

      Eliminar
  4. Para controlar mercado informal debes tener el control de la oferta de la moneda mas fuerte por eso hay q tener un nivel de reservas internacionales
    Otra cuestion para q una pymes va a vender divisa para obtener moneda nacional, si venden en moneda nacional

    ResponderEliminar
  5. Estan confundienfo cadeca para personas naturales con cadeca para empresas

    ResponderEliminar
  6. No es lo mismo una persona q recibe divisa y necesita moneda nacional

    ResponderEliminar
  7. Pero hasta las personas naturales cin divisa prefieren comprar en el exterior y vender lo q sea en el mercado nacional
    Son las compras no comerciales pero se convierten en comerciales

    ResponderEliminar
  8. Como creo que expresado en este blog. La magnitud de la reserva depende del régimen de cambio que se vaya a utilizar. La propuesta de Barrera es una de ellas. Tiene esa ventaja, requiere un mínimo capital de trabajo, pero habría que asumir un régimen totalmente flexible. Eso no es un problema grave pues el régimen se puede cambiar en cualquier momento. Si se pueden acumular algunas reservas fuera muy bueno pues se podría intervenir directamente en el mercado. También, a pesar de sus desventajas se pueden aplicar debidos controles de cambio. Lo que sí es indispensable es que cualquier régimen debe ir acompañado de un grupo de reformas muy importantes: reducción del déficit fiscal con un control efectivo de las operaciones entre el sector presupuestado estatal y los actores privados y cooperativos (licitaciones, precios máximos, información, capacitación), regulaciones para la emisión obligatoria de facturas sean impresas o electrónicas, y su control, sinceramiento de la contabilidad con una tasa de cambio "real" y no ficticia como la que hoy se exige para el registro así como facturas debidamente emitidas, Imposición de los ingresos en especie para los empleados públicos y de los sectores cooperativo y privado (por el uso personal de autos del empleador, teléfonos, regalos,"jabas", ...), Unificar reglas para la imposición a los ingresos personales y establecer mecanismos de control y auditorías para reducir la evasión fiscal (combate a la ilegalidad rampante), revisión y elevación de impuestos sobre documentos en especial los relacionados con operaciones de mayor valor), revisión del sistema de distribución de utilidades, etc. O sea, debe ir acompañado de una serie de medidas que reduzcan la demanda agregada.
    El sector estatal debía quedar aislado temporalmente de este sistema. La reforma del sector de empresas estatales debe preceder su entrada en el mercado, para que no genere una demanda artificial debido a las débiles restricciones financieras y el problema del principal-agente (esto ha ocurrido anteriormente en países ex-socialistas).
    Por supuesto que al mismo tiempo hay que acometer reformas del lado de la oferta: regulación de precios en mercados monopólicos y oligopólicos, fomento de la competencia mediante cooperativización o privatización selectiva y división de grandes empresas estatales creadas
    artificialmente: detener una de las fuentes de autoalimentación de la inflación, revaluación de la composición sectorial de las inversiones, revisión de los precios en MLC así como el surtido ofertado, entre otras reformas.
    Sólo dentro de un programa integral la intervención del estado en el mercado cambiario puede ser exitosa. Pienso que lo que ha propuesto Barrera puede ser un primer paso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ninguna reforma monetaria parcial, que excluya al sector empresarial, ha tenido éxito jamás. Pues entre las razones de la no convertibilidad se debe a un sector empresarial sin capacidad de competir en el mercado internacional y por ello su moneda carece de convertibilidad. En cualquier economía discretamente funcional el sector que más divisa demanda es el empresarial, marginal las personas naturales. Pero al tener una economía dolarizada con acceso a bienes de consumo en una moneda que no controla el BCC no veo como se va a operar una Caja de Conversión sin reservas .

      Eliminar
    2. Además sin manejar cifras es muy difícil emitir opiniones y recomendaciones, el monetarismo es un tema que en la actualidad se maneja con datos, Big data y algoritmos ya probados por cientos de bancos centrales. Eso de tomar de referencia la tasa de una plataforma digital me parece poco serio. El BCC debe tener más y mejores cifras que las que publica. Al menos estimados del sector real e informal de la economía.

      Eliminar
  9. Por último no escucho en los análisis el tema de las tasas de interés negativas del BCC y el control de la inflación mediante restricciones a la emisión de moneda, menos que los bonos de deuda sean una opción real Tampoco asistencia de aliados internacionales como el BRICS. Economías diez veces mayores que las de Cuba no pueden enfrentar una reforma monetaria y fiscal sin ayudas multimillonarias externas, vean el caso de Polonia i la India. Por no hablar de Argentina y Rusia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. totalmente de acuerdo, hacemos propuestas sin tan siquiera ver lo que ha pasado en otros países sin bloqueo de los EU, con grandes recursos para la exportación y requieren fondos multimillonarios de las entidades financieras internacionales y con todo eso, enfrentaron serios problemas y crisis

      Eliminar
    2. A Europa la transición al EURO le costo miles de miles de millones y ajustes supervisados de déficit y control de gastos en algunas de las economías más sofisticadas del mundo, por ello me asombra los análisis sin fundamento económico alguno que leo. Incluso ni son válidos como opiniones. Por cierto acabo de recibir el EIU del primer trimestre del 2024 y establece un tipo de cambio 350 CUP 1 USD para el año en curso.

      Eliminar
  10. Por las últimas opiniones que leo es imposible, vaya, a firmar el Pacto del Zanjón. Cada día de demora es peor.

    ResponderEliminar
  11. La protesta de Baragua se hace con grandes decisiones q impulse la competitividad de la economia, rompa con el monopolio ineficiente del sector estatal y con la burocracia q paraliza la inversion extranjera
    Fomento de zonas especiales y proyectos de base tecnológica
    El resto es marginal

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que el Baragua de hoy es que la oferta de electricidad y combustibles cubra la demanda.

      Eliminar
    2. Para tener electricidad hay que generar divisa para comprar el petroleo hasta a los rusos
      Para tener electricidad debemos tener inversiones en fotovoltaica ya que la fuente mas importante es gratis, pero hay que tener divisa e inversión extranjera, pues no podemos seguir dependiendo de termoeléctricas obsoletas, y su renovación también requiere divisa
      Para no tener que importar alimentos hace falta desarrollar agricultura moderna con capital extranjero, y desarrollar los agronegocios, donde se le quite la tierra y el arrendamiento a los gordos campesinos que no producen y solo se quejan. Hay que convertirlos en trabajadores agricolas
      Desaparecer el ministerio de la agricultura y dejar solo una dirección en el MEP

      Eliminar
    3. Se enfatiza en capital extranjero porque llevamos décadas estremeciendo las fuerzas productivas nacionales, y la mayor parte ha emigrado , el resto roba todo lo que se pueda y solo quedan un poco de trabajadores honestos, médicos, profesores, y jubilados

      Eliminar
  12. El Baraguá, amigo, es mucho más que eso. Es la transformación del modelo productivo, social y político. Un gran reto para garantizar la independencia y la justicia social.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso esta contenido en los lineamientos desde el 2011 y nada se ha hecho
      Baragua en estos tiempos implica: Hace falta una carga para matar bribones, para acabar la obra de las Revoluciones
      Los bribones en economía es toda la cúpula burocrática a nivel global, sectorial y territorial, que han sido los actores claves del derrumbe y fracaso en tratar de hacer transformaciones socialistas. A ellos se une red de familiares y amigos que como mafia dominan sector estatal , sector mixto y sector privado
      Bribones son los juristas con poder de decisión en el gobierno que le dan el fundamento jurídico al poder burocrático para no aprobar nada: se aprueban decretos pero no la norma, no aprueban ley de empresa, ponen serios obstaculos para aprobar inversión extranjera, frenan el desarrollo del sector privado y del desarrollo local
      Sin embargo si aprueban La ley de bienestar animal y Ley de las familias, con un nivel de explicación y atención, que no han tenido nunca los asuntos economicos.
      Grave error de los juristas: Desconocimiento básico de economía, de Economia Politica, de Economia Institucional, entre otras

      Eliminar