Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 14 de octubre de 2024

Nobel de Economía para Acemoglu, Johnson y Robinson por desvelar las raíces políticas de la pobreza

 La Academia premia los trabajos del turco Daron Acemoglu y los británicos Simon Johnson y James Robinson

Sus estudios muestran por qué los países con un "Estado de Derecho deficiente" no generan riqueza



Javier Esteban
12:08 - 14/10/2024

El Premio Nobel de Economía ha recaído este año en el economista turco Daren Acemoglu y los británicos Simon Johnson y James A. Robinson por sus trabajos en el análisis de cómo se "constituyen las instituciones y afectan a la prosperidad" de los países , según ha anunciado este lunes la Real Academia Sueca de las Ciencias. Unos trabajos que han arrojado luz sobre las causas de la desigualdad entre países que derivan en muchos casos de los tiempos coloniales

Según ha destacado la institución, los galardonados este año han demostrado la importancia de las "instituciones sociales" para la prosperidad de un país y han ayudado a comprender por qué las sociedades con un "Estado de Derecho deficiente" e "instituciones que explotan a la población" no generan crecimiento ni cambios para mejor.

En este sentido, los trabajos de los tres economistas han demostrado que una de las explicaciones de las diferencias en la prosperidad de los países reside en las "instituciones sociales que se introdujeron durante la colonización". Es decir, por qué las "antiguas colonias que una vez fueron ricas ahora son pobres, y viceversa". Una explicación que apunta a los regímenes políticos y modelos económicos impuestos en esos Estados tras el abandono por parte de la metrópoli y que en muchos casos han derivado en un dictaduras de diversos tipo, marcadas por la corrupción.

Aunque los modelos desarrollados por los tres investigadoras se centran en las antiguas colonias, especialmente en África, su estudio de cómo funcionan las instituciones es aplicable a otros países y señala a las causas políticas de la brecha no solo entre ciudadanos sino entre Estados, que en muchos casos se remontan a los tiempos coloniales.

Pero también señala a la situación de otros puntos en los no existen conflictos armados, como la frontera entre Estados Unidos y México. De hecho, uno de los trabajos señalaos por el Comité del Premio de Ciencias Económicas se centra en la ciudad de Nogales, en la frontera entre ambos países, en las que las diferencias entre las instituciones políticas, sociales y economicas son la causa de la diferencia.

"Los habitantes del norte de la valla viven en el sistema económico de Estados Unidos, que les da mayores oportunidades de elegir su educación y profesión. También forman parte de un sistema político que les otorga amplios derechos políticos", recalca el comité. "Al sur viven en otras condiciones económicas, y el sistema político limita sus posibilidades de influir en la legislación", remarca.

¿De dónde deriva esta brecha? Para los investigadores, las causas están en la colonización, que divide entre territorios en los que los europeos instauraron "inclusivas" pensadas para beneficiar a los colonos, como en Estados Unidos, y otras "extractivas", pensadas desde un principio para "explotar" y "dominar" los indígenas. Aunque en esto influye edspecialemnte la densidad de población colonial y aborigen. En aquellos territorios en los que la población europea era menor en proporción con la nativa, se establecieron sistemas para beneficiar a una élite y se mantuvieron cuando esos países lograron la independencia. Sus secuelas se mantienen hasta hoy.

"Algunos países quedan atrapados en una situación de instituciones extractivas y bajo crecimiento económico. La introducción de instituciones inclusivas crearía beneficios a largo plazo para todos, pero las instituciones extractivas proporcionan ganancias a corto plazo para las personas en el poder", explica la presentación realizado por la Real Academia Sueca.

Aunque el ejemplo elegido es polémico (Sobre todo en nuestro país,) los trabajos de los tres galardonados dejan claro que este patrón "es similar en todo el mundo colonizado" y no depende de si los colonizadores fueron británicos, franceses, portugueses o españoles. Una lectura especialmente significativa y extrapolable a muchas naciones en un contexto marcado por la inestabilidad geopolítica por la guerra entre Rusia y Ucrania y el conflicto en Oriente Próximo.

"Reducir las enormes diferencias de ingresos entre los países es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Los galardonados han demostrado la importancia de las instituciones sociales para lograrlo", ha destacado en la presentación Jakob Svensson, presidente del Comité del Premio de Ciencias Económicas. ¿Pero por qué se mantiene esta trampa y por qué tantos países no logran salir de ella?

El problema del compromiso

Volviendo al ejemplo de las antiguas colonias: si las instituciones creadas para "explotar a las masas" reducen el crecimiento a largo plazo, mientras que las que establecen "libertades económicas fundamentales y el Estado de Derecho" son buenas para él, la pregunta de por qué no se han sustituido por otras más ventajosas políticas y económicamente es ineludible.

La explicación de Acemoglu, Johnson y Robinson está en el denominado "problema del compromiso", que explica por qué que las sociedades están "atrapadas con instituciones extractivas, pobreza masiva y una élite rica". Dichas élites no tienen incentivos para cambiar un sistema que les beneficia por otro en el que los ciudadanos pueden sustituir en elecciones libres a los dirigentes que no cumplan sus promesas, lo que permitiría reformar el sistema económico.

Pero la desigual distribución de la riqueza puede llevar a movilizaciones con mayor o menor grado de violencia. Para evitarlo, los gobernantes prometen reformas, pero llega un punto en el que estas no son creíbles. La situación acaba en un punto insostenible en el que la élite tiene que acabar dando el poder a los ciudadanos, aunque esto no garantiza un régimen democrático y reformista perdurable.y que garantice que el ciclo no se repita. El ejemplo histórico más reconocible es lo ocurrido con la Revolución Rusa, si bien el patrón se puede apreciar en muchos Estados postcoloniales actuales.

Por ello la Real Academia de Ciencias Sueca considera tan relevante los trabajos de los tes galardonados, ya que explican cómo influyen las instituciones en la prosperidad demuestran que la "labor de apoyo a la democracia y a las instituciones inclusivas" es fundamental para el desarrollo económico,
Un reconocimiento a la academia estadounidense

Los tres economistas que han recibido el prestigioso galardón, dotado este año con 11 millones de coronas suecas (cerca de 970.000 euros, 1,1 millones de dólares), desempeñan su actividad en Estados Unidos. Aceomglu y Johnsons en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Robinson en la Universidad de Chicago. Así, aunque la nacionalidad de los autores es más variada, se confirma el peso de las instituciones académicas americanas.

El Nobel de Economía, cuyo nombre real es Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, es el único de los seis galardones no creado en su día por el magnate sueco sino que fue instituido en 1968 a partir de una donación a la Fundación Nobel del Banco Nacional de Suecia con motivo de su 300 aniversario.

Con la de 2024, el galardón suma 56 ediciones repartidos entre 96 galardonados. Eso sí, vuelve a recaer en tres hombres.

La estadounidense Claudia Goldin fue galardonada el año pasado por sus investigaciones sobre la participación de la mujer en el mercado laboral y la brecha salarial entre sexos.

Con ella son tres las mujeres que han logrado el Nobel de Economía, el único premio junto con el de Física que nunca ha tenido un ganador hispanoamericano. Tampoco ha ocurrido este año, con tres galardonados, todos europeos.

8 comentarios:

  1. Este tema de las instituciones ya había sido abordado muchos años atrás a partir de análisis parciales y observaciones empíricas, pero el mérito de estos economistas es haber realizado una profunda investigación sobre el tema. El desarrollo institucional se nota, incluso, entre pequeños países subdesarrollados. Si UD. compara Barbados con Jamaica observará diferencias notables en sus regulaciones, comportamiento de estructuras y personas, e instituciones. Barbados en América Latina y el Caribe, pese a sus vulnerabilidades, es un ejemplo de prosperidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un caso mas ilustrativo y cercano seria comparar la situación entre Cuba y República Dominicana , dos naciones muy similares, y ver como una tiene uno de los mejores indicadores del Caribe, en relación a crecimiento del PIB, y la otra se sumerge en el caos.

      Eliminar
  2. En el ft salio un artículo referido a cuba y china, pero como es de pago no lo he podido leer. HHC si puedes accerder a el seria bueno que lo compartieras. Creo que se llama , china ya no es el sugar daddy de cuba.

    ResponderEliminar
  3. https://www.ft.com/content/9ca0a495-d5d9-4cc5-acf5-43f42a9128b4


    Busque una extension de Chrome que rompa las suscripciones.

    ResponderEliminar
  4. Respuestas
    1. Cuando puse ft me referia al financial times, con esas extensiones es dificil pasar por encima de ellos.

      Eliminar
    2. Yo paso por encima y no me cuesta un centavo.


      https://www.ft.com/content/9ca0a495-d5d9-4cc5-acf5-43f42a9128b4

      Eliminar
    3. ‘China is not Cuba’s sugar daddy’: ties between communist nations weaken.

      Eliminar