Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 22 de diciembre de 2024

¿Qué se puede hacer con 1200 millones de usd que vamos a destinar en el 2025 para importar alimentos, según IA? Comentario HHC

Estimado de la cantidad de toneladas necesarias para alimentar 11 millones de habitantes en un país tropical en un año. en arroz, frijoles, papa, trigo, yuca, maiz, azucar , huevos y carne de pollo,  y estime su costo de producción y cantidad de Ha cultivables.


Para incluir huevos y carne de pollo en la dieta, se deben considerar no solo los cultivos directamente consumidos por la población, sino también las hectáreas necesarias para producir los alimentos que sirven como insumos para la producción de huevos y carne de pollo (por ejemplo, maíz y soya). Aquí está el análisis detallado:


1. Necesidades calóricas anuales por persona

Cada persona necesita aproximadamente 803,000 kcal/año, lo que equivale a:
803,000 × 11,000,000 = 8.833 × 10¹² kcal (8.83 billones de kcal/año).


2. Distribución calórica promedio por alimento

La dieta promedio se distribuye incluyendo huevos y carne de pollo, con proporciones típicas en países tropicales:

Alimento% Calorías de la dietaCalorías requeridas (kcal)Calorías por kgConsumo  (toneladas)
Arroz25%2.208 × 10¹²3,600613,333
Frijoles10%8.833 × 10¹¹3,400259,706
Papa10%8.833 × 10¹¹7701,146,753
Trigo10%8.833 × 10¹¹3,400259,706
Yuca15%1.325 × 10¹²1,600828,125
Maíz10%8.833 × 10¹¹3,200275,938
Azúcar5%4.415 × 10¹¹4,000110,375
Carne de pollo10%8.833 × 10¹¹2,400368,042
Huevos5%4.415 × 10¹¹1,400315,357

Producción total necesaria: 4,177,335 toneladas.


3. Rendimientos por hectárea y áreas cultivables necesarias

Para carne de pollo y huevos, consideramos la alimentación con maíz y soya. La tabla muestra las hectáreas necesarias para todos los alimentos:

AlimentoRendimiento (ton/ha)Toneladas requeridasHectáreas necesarias
Arroz5.0613,333122,667
Frijoles1.2259,706216,422
Papa20.01,146,75357,338
Trigo3.0259,70686,569
Yuca12.0828,12569,010
Maíz (directo)4.0275,93868,985
Maíz (pollo)4.0736,084 (80%)184,021
Soya (pollo)2.5184,021 (20%)73,608
Azúcar80.0 (caña)110,3751,380

Total de hectáreas necesarias: 879,000 ha.


4. Costos de producción

Incluyendo costos promedio por hectárea y costos adicionales para producción avícola:

AlimentoCosto por ha (USD)Hectáreas necesariasCosto total (USD)
Arroz1,500122,667184,000,500
Frijoles900216,422194,779,800
Papa2,50057,338143,345,000
Trigo1,20086,569103,882,800
Yuca1,00069,01069,010,000
Maíz (directo)1,10068,98575,883,500
Maíz (pollo)1,100184,021202,423,100
Soya (pollo)1,50073,608110,412,000
Azúcar2,0001,3802,760,000
Producción avícola (infraestructura y manejo)N/AN/A150,000,000

Costo total estimado: 1,236,496,700 USD.


5. Resumen final

  • Toneladas necesarias: 4,177,335 toneladas.
  • Hectáreas cultivables requeridas: 879,000 ha.
  • Costo total estimado: 1,236.50 millones de dólares.

6. Recomendaciones

  1. Optimizar las tierras: Utilizar técnicas de rotación de cultivos y sistemas integrados para reducir costos.
  2. Aumentar eficiencia avícola: Implementar alimentos balanceados para mejorar la conversión alimenticia en pollo y huevos.
  3. Reducción de costos: Buscar subsidios o tecnología que permita reducir los costos de producción.
Comentario HHC: En Cuba los terrenos que tienen rendimientos buenos o muy buenos son solo el 33% de la tierra agrícola, alrededor de 6 millones de hectáreas. Nótese que para el ejercicio anterior se necesitan 879 000 ha y 1 236.5 millones de usd.

¿ El MINAG pudiera precisar lo anterior y coordinar con el MEP  y determinar que es viable o no ?

Cuba prioriza inversión de divisas en el sector de la energía. Comentario HHC


El plan del gobierno para mejorar el sistema electroenergético nacional se enfoca a la inversión en energía solar fotovoltaica




Más del 90 % de la generación eléctrica en Cuba depende de combustibles fósiles.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS Cuba

Entre las prioridades para captar divisas mediante “nuevas fórmulas de financiamiento” que mejoren el estado del sistema electroenergético nacional (SEN) sobresalen proyectos de energía solar fotovoltaica, anunció el primer ministro cubano, Manuel Marrero.

“El avance de estos procesos inversionistas permitirá que, al concluir 2025, se conecten unos 1100 megawatts al SEN”, aseguró el jefe de gobierno durante su intervención, en una sesión del parlamento (Asamblea Nacional), el pasado 18 de diciembre.

Al exponer los avances y las insuficiencias del plan gubernamental para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, Marrero se refirió a la “compleja situación de SEN” debido a la falta de divisas y los desfases en los mantenimientos.

También mencionó dificultades en la recapitalización tecnológica, la lenta actualización de la matriz de generación, así como la imposibilidad de asegurar el combustible necesario para la generación eléctrica.

Relacionado con lo anterior, reconoció la pérdida de capacidad de generación en las termoeléctricas de unos 3731 gigawatts por hora en el transcurso de los últimos cinco años.

“En los motores a fuel y diésel, la disponibilidad alcanza apenas el 39 y 37 %, respectivamente, con tendencia al decrecimiento. En cuanto a la generación móvil, se redujo en un 24,2 % respecto a 2023, mientras que la energía renovable representa el 4 % del total” de la demanda del país, que ronda los 3000 megawatts diarios.

Según explicó, esa situación “ha provocado las afectaciones actuales e, incluso, la desconexión del SEN en tres ocasiones”: los días 18 y 20 de octubre y el 4 de diciembre, con el consiguiente estanco de servicios básicos para la población y de gran parte de las actividades económicas.

Inversiones para la recuperación del SEN

Con un enfoque interinstitucional, de transición, soberanía energética y uso eficiente y racional de la energía, el programa de gobierno para la recuperación del SEN abarca la búsqueda de soluciones financieras, bancarias y económicas, precisó el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O, en una sesión parlamentaria, el 17 de diciembre.

Asimismo mencionó otras proyecciones de mejoras relacionadas con el suministro de combustible, las relaciones con entidades extranjeras, la ampliación del uso de fuentes renovables de energía, la eficiencia en el servicio y la atención a trabajadores del sector electroenergético, que recibirán un aumento salarial, según dijo el primer ministro.

El titular de Energía y Minas informó sobre avances “en la gestión de alternativas de pago a inversionistas extranjeros” y la existencia de unos 280 megawatts instalados (en parques solares fotovoltaicos), una buena parte por inversión extranjera”.

Al respecto, mencionó el inicio de las gestiones para adquirir los suministros necesarios en los trabajos de mantenimiento de las unidades 3 y 4 de la Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de la central provincia de Cienfuegos.

Asimismo mencionó que se prepara un proyecto para instalar 120 megawatts en parques solares fotovoltaicos, con un donativo de China. “Se está planteando que a principios de 2025 comiencen los embarques de los primeros 35 megawatts, y a continuación los 85 restantes”, apuntó.

Y agregó que el próximo año debe terminar la instalación del parque eólico Herradura 1, al norte de la oriental provincia de Las Tunas, con un esquema mínimo, a partir del montaje de 22 aerogeneradores para generar 33 megawatts que podrán sincronizarse directamente al SEN.

“Se incorporarán dos parques solares fotovoltaicos en febrero y seis en marzo del próximo año”, adelantó el ministro.

Por otra parte, citó resultados del plan de 2024 como “la llegada de 10 500 baterías para sistemas solares fotovoltaicos, que en estos momentos se distribuyen por las provincias, y de 5000 sistemas fotovoltaicos para 2781 viviendas sin servicio eléctrico y 2219 que reciben electricidad mediante grupos electrógenos”.

Otras inversiones se enfocaron a la adquisición de 30 000 sistemas fotovoltaicos domésticos y la recuperación de la base de supertanqueros de Matanzas, devastada casi en su totalidad por un incendio en agosto de 2022.

También resaltó como “uno de los principales resultados de la estrategia gubernamental” para el sector, la aprobación del Decreto 110 de 2024.

Esta norma obliga a actores económicos estatales y privados, representaciones de instituciones extranjeras y formas asociativas a garantizar, en las nuevas inversiones “altas consumidoras de portadores energéticos”, que la mitad de la electricidad consumida en horario diurno se genere con fuentes renovables de energía.



En 2025 debe terminar la instalación del parque eólico Herradura 1, al norte de la oriental provincia de Las Tunas, con 22 aerogeneradores para producir 33 megawatts que podrán sincronizarse directamente al sistema electroenergético nacional.

De combustibles fósiles a energías renovables

“Más del 90 % de nuestra generación eléctrica depende de combustibles fósiles. En Cuba estamos quemando el petróleo en termoeléctricas, lo cual no es ideal. Lo mejor sería aprovechar todos los subcomponentes del crudo”, advirtió Osvaldo López, especialista principal de exploración de petróleo y gas de la estatal empresa Unión Cuba Petróleo (CUPET).

Al participar en un debate televisivo sobre la autosuficiencia energética en el país, López advirtió que la isla produce alrededor de 6300 toneladas de petróleo cada día, lo que equivale a casi 40 000 barriles diarios.

“En cuanto al gas natural, producimos más de tres millones de metros cúbicos. Lo que ha cambiado para bien en los últimos años es precisamente esta última cifra, la producción de gas”, en cuatro pozos ubicados en el litoral norte de la llanura Habana-Matanzas.

“Estos producen un millón de metros cúbicos de gas adicionales, lo que nos permite generar más de 100 megawatts”, señaló.

Además alertó: “las producciones nacionales en todos los sectores están deprimidas, incluido el petróleo. Si aspiramos a ser autosuficientes en combustible, tendríamos que triplicar nuestra producción actual. Sin embargo, el 50 % de la generación eléctrica se garantiza con gas natural y crudo”.

Miguel Castro, profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de La Habana, consideró: “es fundamental introducir nuevas tecnologías y recuperar lo que sea posible de lo que ya tenemos, para poder realizar la transición (al uso de fuentes renovables de energía) de manera gradual y segura”.

En tal sentido acotó: “El sistema eléctrico está funcionando en condiciones límite, y cualquier problema puede afectar su operación”.

A juicio del experto, resulta “muy costoso para el cubano promedio hacer una inversión del orden de 3000 dólares para instalar un sistema fotovoltaico en casa. Sin embargo, se podrían crear más incentivos, tanto a nivel personal como empresarial”.

En sintonía con esa ida, el ingeniero Nilo León, de CubaSolar, oenegé cubana que promueve el uso de fuentes renovables de energía, recomendó instalar paneles solares en las empresas, “para reducir un 20 % de las pérdidas asociadas al transporte de energía desde las termoeléctricas”. (2024)

Comentario HHC: Bueno parece que finalmente nos encaminamos a lo que es el aprovechamiento de lo que son el aprovechamiento de las ventajas naturales del nuestro pais. 

Acabo de ver una programa en Discovery Channel, con la experiencia de una familia en Australia, que construyeron una casa con  todo el techo de paneles solares fotavoltaicos, que abastace a toda la casa de electricidad , inclusive al carro electrico que tienen, como tambien tienen baterias para almacenaje de la energia generada, lo cargan una vez por semana y con ello, tiene una autonomía de 480 km a recorrer.  Lo ahorrado por la instalacion de los paneles, sirve para recueperar la inversión total en unos 7 -8 años , y lo mas importante no es esto sino lo resulta en beneficio para el medio ambiente. 

A no dudarlo Cuba tiene potencial para generar y vivir normalmente, con mas del 90 %  de su energía generada de tipo renovable. 

Informa el MINCIN sobre la canasta familiar normada

Actualiza el MINCIN sobre la distribución de la canasta familiar normada

22 diciembre, 2024

El Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) infrmó sobre la marcha en la distribución de la canasta familiar normada que se comercializa en todo el país




La Habana, Cuba. – El Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) ratifica que garantizar la canasta familiar normada a la población es una prioridad para el Gobierno cubano que asumen con compromiso y entrega los trabajadores y cuadros del sistema de Comercio Interior, de conjunto con los territorios, entidades involucradas en la producción, actividad portuaria, transportación y distribución hacia la red minorista.

La nota informativa del MINCIN ratifica que el principal reto es asegurar en el menor tiempo posible, la distribución a las más de 12 mil bodegas del país, enfrentando los desafíos que imponen las distancias a recorrer y la logística a desplegar para ello.

Hasta la fecha la entrega de los productos se comporta de la manera siguiente:Leche:

Niños de 0 a 2 años: Se garantizan los consumos hasta el día 10 de enero de 2025.

En las provincias Mayabeque, Cienfuegos, SanctiSpíritus, Camagüey y LasTunas, se entrega leche fluida a los niños de 6 meses a 1 año.

Dietas crónicas de la infancia y embarazadas : Se respaldan los consumos del mes de diciembre.

Niños de 2 a 6 años: Las provincias de Artemisa, Matanzas, Cienfuegos, VillaClara, CiegodeÁvila, LasTunas y Granma garantizan los consumos con leche fresca.

Las provincias que reciben leche en polvo; como alternativa, recibirán 1 kg de mezcla de chocolate para desayuno.Arroz En proceso el completamiento de las 7 libras de noviembre, en todos los territorios. Las entregas de diciembre se asegurarán gradualmente.

Azúcar: Garantizada para diciembre, 2 libras por consumidor.
Granos: Se entregan los pendientes de meses anteriores hasta la fecha.
Sal Disponible en el país, en proceso de transportación y entrega.
Aceite: Garantizada la cuota de diciembre.
Compota: Asegurada la producción, en distribución.
Pollo Se asegura la distribución en todas las provincias para los niños de 0 a 13 años, mayores de 65 años, dietas médicas a embarazadas y niños con enfermedades crónicas de la infancia.

Como parte del plan de acción del Programa Mundial de Alimentos a provincias afectadas por el paso de los huracanes Oscar y Rafael se garantiza:

Artemisa: Entregar 1.5 kgs de arroz, 0.9 kgs de chícharos y 1 litro de aceite, para los damnificados en Artemisa y los municipios Batabanó, Quivicán y Bejucal.

Guantánamo: Entregar 1.5 kgs de arroz, 0.9 kgs de chícharos y 1 litro de aceite, correspondiente al segundo mes de apoyo, en los municipios Baracoa, Maisí, San Antonio del Sur e Imías.

Adicionalmente se atienden en:Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y las provincias orientales: Personas en situación de vulnerabilidad y embarazadas, a razón de 2 kgs de arroz, 1 kg de chícharos y 1 litro de aceite.

Además, se distribuye el completamiento de bolsas de alimentos, con destino a personas en situación de vulnerabilidad, a embarazadas y niños con deficiencias nutricionales; en La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma e Isla de la Juventud.

Sobre los productos de aseo:Jabón de lavar y tocador: En distribución la entrega por composición de núcleos, con frecuencia bimestral de septiembre – octubre y continuar la iniciada para noviembre – diciembre; incluye la crema dental.

Detergente líquido: Mantener la distribución trimestral en #LaHabana y en el resto del país según prioridades, a criterio de los Gobierno territoriales.

sábado, 21 de diciembre de 2024

Producción petrolera de Venezuela cayó 29.000 b/d en noviembre de 2024 por accidente en planta de gas






Venezuela se ubica entre los países que empuja la demanda de petróleo en América Latina junto a Brasil y Argentina (Foto PDVSA)


La data entregada por el Ministerio de Petróleo a la OPEP indica que durante el mes de noviembre de 2024 se registró una caída de la producción de crudo por el orden de 29.000 barriles diarios con respecto a la cifra de octubre, una baja de 3% en términos relativos para cerrar en 960.000 barriles diarios.

La OPEP también indica una cifra promedio que llama fuentes secundarias, la cual se obtiene de los números que reportan organismos internacionales que monitorean el mercado petrolero y en este caso la caída es de 20.000 barriles -una reducción de 2,2%- para cerrar en 876.000 barriles por día.

La principal razón de esta disminución parte de las consecuencias que está ocasionando el accidente de la planta de gas natural de Muscar, la cual provee parcialmente del hidrocarburo gaseoso que se requiere para la inyección de yacimientos de petróleo crudo.

Pese a esta reducción, el volumen reportado oficialmente en noviembre está 20% por encima del que se registró durante el mismo mes de 2023; y el incremento es de 12% cuando se toman las cifras de las fuentes secundarias para ambos meses.

La OPEP también se refiere al consumo de petróleo señalando que los tres países de la región que más impulsan la demanda son Brasil, Argentina y Venezuela, aunque al cierre del tercer trimestre de 2024 se registró un retroceso.

“La demanda de petróleo en América Latina se contrajo marginalmente en 6.000 barriles diarios interanual en septiembre, en medio de la debilidad del diésel y el combustible residual, principalmente en Argentina y Venezuela”, señala el reporte. “Las disminuciones en las necesidades de Argentina y Venezuela compensaron el crecimiento de la demanda de petróleo brasileño por segundo mes consecutivo”, añade.



La Incertidumbre en la Medición Económica: Un Desafío Fundamental

Manuel Alejandro Hidalgo Pérez 20-12-2024




Image by congerdesign from Pixabay

La economía, al igual que la física cuántica, se enfrenta a una paradoja intrigante: el acto de medir un fenómeno puede alterarlo.

Fue Oskar Morgenstern (1963), en su trabajo seminal "On the Accuracy of Economic Observations", quien señaló que las estadísticas económicas no son meros registros pasivos de la realidad, sino construcciones complejas que pueden influir en el comportamiento económico. Brian Arthur, posteriormente, enfatizaría que la economía debe verse no como un sistema determinista y predecible, sino como un proceso orgánico en constante evolución, donde los agentes económicos continuamente ajustan sus decisiones, precios y expectativas en respuesta a los patrones que ellos mismos crean colectivamente; en parte por su medición (aquí).

La crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19 pusieron de manifiesto esta problemática de manera dramática, revelando las limitaciones fundamentales de nuestros sistemas de medición económica (aquí). Este hecho, si lo asumimos, debería obligar a los gestores de la política económica a actuar de manera más cautelosa, especialmente cuando existe incertidumbre multiplicativa sobre los parámetros que determinan la efectividad de la política (aquí). Esto no solo implica ser prudentes ante mediciones imperfectas, sino también considerar que una respuesta política demasiado agresiva puede aumentar la varianza del resultado final.

Pero ¿por qué el simple hecho de medir la economía pueda distorsionarla? La respuesta radica en la naturaleza misma de los sistemas económicos complejos, donde los elementos no solo reaccionan a su entorno local, sino que lo hacen con estrategia y previsión, considerando las consecuencias potenciales de sus acciones. En otras palabras, la adaptación continua de las expectativas de los agentes puede generar dinámicas complejas en los mercados (aquí).

Este proceso crea lo que Hansen y Sargent describieron como un ciclo de retroalimentación donde la medición influye en la realidad económica, y esta realidad modificada a su vez afecta a las mediciones futuras (aquí). Por esta razón, proponen un marco de "control robusto" donde los gestores de las políticas reconocen explícitamente que sus modelos son aproximaciones imperfectas de la realidad. En este contexto, las decisiones de política no solo deben considerar el modelo base sino también un conjunto de modelos alternativos estadísticamente plausibles, lo que lleva a estrategias más conservadoras diseñadas para funcionar razonablemente bien incluso en los peores escenarios posibles.

Sobre este respecto, Charles Manski señaló específicamente los desafíos en la comunicación de la incertidumbre en las estadísticas económicas oficiales, destacando cómo la precisión aparente de nuestras mediciones puede ocultar niveles significativos de incertidumbre subyacente (aquí). Esta observación se alinea con la visión de que la economía debe estudiarse no como un sistema en equilibrio estático, sino como un proceso en constante evolución donde los patrones emergen y se transforman continuamente, un punto que Thomas Sargent refuerza con su análisis de la racionalidad acotada en la toma de decisiones económicas (aquí).

Así pues, la comprensión de estas interacciones complejas es esencial, no solo para interpretar correctamente los datos económicos, sino también para formular políticas que reconozcan la naturaleza orgánica y evolutiva de los sistemas económicos.

¿Cómo es posible que el simple hecho de medir la economía pueda distorsionarla?

Trasladando la idea sugerida por el Principio de Incertidumbre de Heisenberg al ámbito económico, nos encontramos con que el mero hecho de intentar medir la economía puede influir en el comportamiento de los agentes económicos y, por lo tanto, distorsionar la realidad que se intenta capturar. Esta influencia no se debe simplemente a errores técnicos o a la imperfección de los instrumentos de medición, sino a la naturaleza misma de los sistemas económicos. Los agentes económicos no son átomos que reaccionan de forma mecánica a fuerzas externas; son individuos con expectativas, estrategias y capacidad de adaptación. Cuando se publica un dato económico, como la tasa de inflación o el crecimiento del PIB, este dato no solo describe la realidad, sino que también se convierte en un insumo para la toma de decisiones de los agentes.

La publicación de datos económicos, por lo tanto, no es un acto neutral. Puede generar reacciones en cadena, ciclos de retroalimentación y cambios en el comportamiento económico que distorsionan la realidad que se intenta medir. Este fenómeno se amplifica en momentos de alta incertidumbre, como durante la crisis financiera de 2008 o la pandemia de COVID-19, cuando los agentes económicos son más sensibles a cualquier información nueva, incluyendo las mediciones económicas oficiales.

El Concepto de "Doble Desorden"

Este fenómeno, donde la medición interactúa con la realidad económica, crea lo que podríamos llamar un "doble desorden" en la economía. Para comprenderlo mejor, debemos distinguir claramente entre dos fuentes de incertidumbre:

Entropía Natural: Esta es la incertidumbre inherente a cualquier sistema económico. Los mercados son volátiles por naturaleza, las preferencias de los consumidores cambian, las tecnologías evolucionan, y los eventos inesperados (como pandemias o guerras) pueden generar disrupciones significativas. Esta incertidumbre natural es inevitable y forma parte intrínseca de la dinámica económica.

Entropía de Medición: La segunda fuente de incertidumbre surge del proceso de medición. Nuestras mediciones económicas, incluso las más sofisticadas, son representaciones imperfectas de la realidad. Los datos pueden ser incompletos, las metodologías pueden ser imperfectas, y los conceptos económicos en sí mismos pueden ser ambiguos o estar sujetos a interpretación.

El "doble desorden" surge de la interacción entre estas dos fuentes de incertidumbre. No solo enfrentamos la incertidumbre natural del sistema económico, sino que también debemos lidiar con la incertidumbre adicional introducida por nuestras mediciones. Y lo que es aún más importante, estas dos fuentes de incertidumbre no son independientes. Existe un ciclo de retroalimentación constante entre la medición y la realidad económica.

Este ciclo de retroalimentación opera en tres fases. En primer lugar, las mediciones económicas moldean las expectativas de los agentes. Una vez moldeadas, en segundo lugar, estas expectativas alteran el comportamiento de dichos agentes (por ejemplo, anticipando consumo ante expectativas de inflación). Finalmente, y en tercer lugar, estos cambios de comportamiento modifican la realidad económica que será medida posteriormente, creando una dinámica que puede amplificar o moderar las tendencias iniciales.

Es obvio que este "doble desorden" se manifestará con sus particularidades en diferentes ámbitos de la economía, en concreto en la evolución en el corto plazo de algunas magnitudes.

Así, los anuncios de los bancos centrales sobre tipos de interés o proyecciones de inflación influyen directamente en las expectativas de los mercados, afectando la inflación y el crecimiento económico a corto plazo. Por ejemplo, el mero anuncio de una posible subida de tipos puede provocar ajustes inmediatos en los mercados financieros y en las decisiones de inversión empresarial.

En dichos mercados financieros, la publicación de datos económicos puede desencadenar reacciones en cadena que amplifican la volatilidad. Un dato de inflación o desempleo inesperado puede generar movimientos significativos en los mercados de bonos y acciones en cuestión de minutos, afectando a las condiciones financieras generales.

La política fiscal también se ve afectada por este fenómeno, especialmente cuando las decisiones se basan en mediciones inciertas del PIB. Por ejemplo, una sobreestimación del crecimiento económico podría llevar a políticas fiscales expansivas en un momento inapropiado, generando desequilibrios adicionales. Esta interacción entre medición y realidad económica resulta fundamental para la efectividad de las políticas monetarias y financieras en el corto plazo.

Comprender este "doble desorden" es esencial para interpretar correctamente los datos económicos y para formular políticas que reconozcan la naturaleza compleja e interconectada de la economía moderna.

Retos para la Política Económica

El reconocimiento del "doble desorden" en la economía plantea serios desafíos para la formulación e implementación de políticas económicas. Los gestores de políticas públicas no pueden, por estas razones, simplemente asumir que sus mediciones reflejan fielmente la realidad económica o que sus anuncios solo comunican información. Deben ser conscientes de que sus acciones pueden influir en las expectativas, el comportamiento y, en última instancia, en la propia realidad que intentan gestionar.

Este fenómeno afecta a la política económica en varios niveles. En primer lugar, la calibración de las políticas económicas se vuelve más compleja. Los gestores deben ser más cautelosos en sus respuestas, reconociendo que una intervención demasiado agresiva podría generar volatilidad e incertidumbre adicionales. Por ejemplo, si un banco central observa un aumento en la inflación, debe considerar si este aumento se debe a factores fundamentales o a un cambio en las expectativas. Una respuesta demasiado agresiva, como un aumento brusco de los tipos de interés, podría generar una reacción en cadena que amplifique la incertidumbre y perjudique la actividad económica. Algo de esto ha infundido el reciente debate sobre tipos e inflación a partir del aumento de la última en 2022.

En segundo lugar, la comunicación de la política económica también se vuelve más desafiante. Los anuncios de los gestores no solo transmiten información, sino que también pueden influir en las expectativas y el comportamiento económico. Por lo tanto, la comunicación debe ser cuidadosamente calibrada para evitar generar distorsiones innecesarias. Un ejemplo de esto son las políticas de "forward guidance" de los bancos centrales, que buscan guiar las expectativas de los mercados sobre la trayectoria futura de las tasas de interés. Estas políticas deben ser claras, consistentes y creíbles para evitar generar confusión o volatilidad en los mercados financieros.

En tercer lugar, el diseño de políticas económicas debe ser robusto a la incertidumbre en la medición y a los efectos de retroalimentación. Las políticas deben ser flexibles y adaptables, y deben considerar la posibilidad de que las mediciones no reflejen completamente la realidad económica o que las propias políticas puedan generar cambios en el comportamiento económico. Un ejemplo de esto son las políticas fiscales basadas en estimaciones del PIB, que deben considerar la posibilidad de que estas estimaciones sean revisadas en el futuro. Unas políticas fiscales demasiado rígidas podrían generar desequilibrios si las estimaciones iniciales del PIB resultan ser inexactas.

Hacia un Nuevo Marco de Medición

El "doble desorden" nos obliga a repensar cómo medimos la economía, especialmente en el ámbito monetario y financiero. Necesitamos un nuevo marco que reconozca explícitamente las limitaciones de nuestras herramientas y la complejidad del sistema económico. Este enfoque debe basarse en tres pilares fundamentales.

Primero, la transparencia en la incertidumbre. Los gestores de la política económica deben comunicar claramente los márgenes de error en sus estimaciones y las posibles revisiones futuras de los datos. Por ejemplo, las proyecciones de inflación podrían incorporar mediciones que valoren la confianza del cálculo, y las estimaciones del PIB podrían venir acompañadas por potenciales rangos de revisión.

Segundo, la diversificación de indicadores. Para la toma de decisiones a corto plazo, especialmente en política monetaria y financiera, es crucial complementar las métricas tradicionales con indicadores de alta frecuencia. El uso de datos en tiempo real de mercados financieros, junto con indicadores avanzados de actividad económica, puede proporcionar una imagen más completa y actualizada de la situación económica.

Finalmente, la incorporación de nuevas tecnologías. El big data y la inteligencia artificial permiten procesar grandes cantidades de información en tiempo real, identificando patrones y anticipando puntos de inflexión en los mercados. Estas herramientas, ya en uso por varios bancos centrales, pueden ayudar a detectar tempranamente desequilibrios y mejorar la calibración de las respuestas de política económica.

Este marco renovado no solo mejorará nuestra comprensión de la economía, sino que permitirá una formulación más precisa y efectiva de las políticas monetarias y financieras, especialmente en momentos de elevada incertidumbre.

Comentario HHCMuy bueno el articulo para nuestra praxis. 

 Los pronósticos o planes en nuestro país son nefastos, la mayoría no se cumplen o se sobrepasan en números excesivos, significando que el grado de incertidumbre y sin fundamento es muy grande, cuando se fijan cotas y hasta cuando se recalculan.

Dos ejemplos recientes:

a- Acaban de anunciar en la Asamblea Nacional por el ministro de economía que el PIB de Cuba crecerá para el 2025 en +1.0 %, y todavía no ha empezado el año y ya la CEPAL pronostica un descenso del -0.1 %. Es evidente que tenemos mas información que la CEPAL, pero ellos tienen mejores métodos y herramientas, que posiblemente no la empleamos. 

En los planes nuestros creo que hay mucho de linea de deseos, falta de análisis estadísticos y que finalmente que sean además " políticamente adecuados ". Y el bloqueo de EEUU esta ahi hace 60 años, y con Trump al mando espero que se tomara en cuenta y ademas como contrarrestarlo. Están más que nunca  vigentes las palabras de Fidel, que " quizás en lo adelante todo sea más difícil".

b- El plan de Visitantes Internacionales del 2024, oscilaba entre 3.1 a 3.3 millones de V.I, pero en la Asamblea Nacional del I semestre , el ministro del ramo y la Asamblea Nacional aprobaron el ajuste a 2.7 millones V.I, y unos pocos meses después en la Asamblea Nacional recién finalizada, se reconoce que solo llegaríamos a 2.2 millones de V.I, algo que habíamos previsto aquí, sin tener los números de vuelos, las contrataciones con TTOO, etc., que si tiene el MINTUR. Se equivocaron dos veces y por 1 millon de V.I.

Ahora el plan para el 2025 es de 2.6 millones de V.I, y ya habían dos malas noticias cuando se anunció,  la primera, Alemania suspenderá los vuelos a Cuba por falta de demanda en abril 2025, y la segunda nuestros "amigos congresistas" mal llamados cubanoamericanos, que quieren lo peor, "perdón lo mejor", para Cuba, están fraguando hacer con Canadá, lo mismo que hicieron con Europa, que si sus ciudadanos visitan Cuba, tendrán que pedir VISA para entrar  a EEUU, y ese país ( Canadá) es nuestro principal emisor de turismo. Y  esto es de sentido comun.

Como se ve, hay que ponerle ciencia al análisis de la realidad en que vivimos y su entorno, todos los días, para poder corregir con tiempo  las dificultades que se nos van presentando, con acciones adecuadas, paar saber donde estamos "parados" todos los dias pero teniendo en cuenta las variables de incertidumbre que nos acechan.. Lo otro es tener culpables y poder explicar, con ellos, toda la desviación existente.

Desde México respaldan a Cuba y condenan el bloqueo de EEUU. Comentario HHC.


Ciudad de México, 20 dic (Prensa Latina) Miembros de la Asociación de Cubanos Residentes en México José Martí y otros amigos solidarios realizaron hoy una vigilia en esta capital para respaldar a la isla y condenar el bloqueo impuesto por Estados Unidos.



Durante la actividad realizada a pocos metros de la Embajada de Washington aquí, los organizadores dieron lectura a una declaración en la cual se destaca la marcha realizada este viernes en el país antillano para exigir al gobierno estadounidense el fin de su política agresiva.

La Asociación “no podía dejar de manifestar su apoyo incondicional a nuestro pueblo y gobierno, por lo que invitamos a la comunidad patriota de cubanos en México y a todos los amigos solidarios a esta vigilia con los mismos objetivos de la marcha”, apunta el texto.

En ese sentido, los presentes en el encuentro denunciaron la permanencia del cerco norteamericano, al cual calificaron de criminal, y exigieron a Estados Unidos excluir a Cuba de “la ilegal y cínica lista” de naciones que supuestamente patrocinan el terrorismo. Al señalar que el bloqueo económico, comercial y financiero ha afectado la vida diaria del pueblo cubano, la organización catalogó a esa medida como el verdadero obstáculo para el desarrollo económico y prosperidad del país.

Asimismo, mencionó algunos de sus efectos, entre estos, las restricciones para importar y exportar, adquirir combustible, alimentos, medicamentos, repuestos para el transporte o el sistema electro-energético nacional, así como el pago excesivo de fletes.

“Los daños económicos son cuantiosos, pero el daño humano es incalculable por el sufrimiento que provoca al pueblo cubano al violar sistemática y flagrantemente sus derechos humanos”, aseveró.

A su juicio, las votaciones consecutivas en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en contra del cerco demuestran que la comunidad internacional reconoce que es un bloqueo y no embargo, como han querido justificar las distintas administraciones norteamericanas.

La declaración resalta la resistencia del pueblo de la isla y llama a los cubanos dignos y a los amigos solidarios a estar informados y romper el cerco mediático y matrices de opinión que quieren imponer sobre la nación del Caribe.

“Estamos en una vigilia en contra del bloqueo y por que la administración de Estados Unidos elimine a Cuba de la espuria lista de supuestos países patrocinadores del terrorismo”, resumió en conversación con Prensa Latina Ivón Guerra, miembro de la Asociación.

Destacó el ejemplo de la mayor de las Antillas y consideró que la solidaridad hacia ese país es una manera de devolver todo cuanto ha hecho por otras naciones.

ro/las

Comentario HHC: Por supuesto, ayer asistimos en la noche a la embajada de EEUU en México, a manifestar nuestro repudio al Bloqueo Genocida de los EEUU contra el pueblo de Cuba, que es el único que recibe estos embates, y en apoyo a la Marcha Combatiente realizada en Cuba y condenar la inclusión arbitraria de Cuba en la "lista" de supuestos patrocinadores del terrorismo.  

PALABRAS EN EL ACTO POR EL 35 ANIVERSARIO DEL CEEC

Dra.Silvia Odriozola 
Decana de la Facultad de Economia,

Estimados miembros de la Presidencia; distinguidos invitados; queridos profesores, estudiantes; colegas todos:

No es posible realizar el recuento de los estudios económicos en Cuba y, en especial, en la Universidad de La Habana, sin el rol que en estos ha jugado el Centro de Estudios de la Economía Cubana. Si bien existen antecedentes seculares en esta rama del saber en nuestro país, no fue hasta después del triunfo de la Revolución, y al calor de la Reforma Universitaria, que se fundara la carrera de economía en nuestra cuasitricentenaria Casa de Altos Estudios, la cual ha estado acompañada en más de la mitad de sus seis décadas de labor por la institución que hoy nos convoca en nuestra querida Aula Magna.

Por allá por 1989, cuando el mundo marcaba un antes y un después en su historia más reciente, y se gestaba lo que sería una de las épocas más desafiantes de la Revolución cubana, un grupo de especialistas de las ciencias económicas y empresariales se unieron para crear un nuevo centro que haría un zoom en la economía cubana. Desde entonces, han contribuido a la formación de miles de economistas bajo la máxima guevariana que reza: “ …El economista que nosotros pretendemos no es un señor de un cerebro penetrante que resuelva todos los problemas de la economía sentado en un buró, sino que es un señor que trabaja, que tiene métodos progresistas, que se está adaptando a la realidad, que tiene capacidad por lo menos para adaptarse a esa realidad y para ir desarrollando y aprendiendo toda una serie de cosas nuevas que se le presenten”.

Formados en las más disímiles temáticas y especialidades de las ciencias económicas y empresariales, el claustro del CEEC ha contribuido de forma decisiva al desarrollo científico, cultural e integral de la nación y ha participado de forma activa, con modestia, compromiso y elevado profesionalismo y valor académico, en múltiples tareas asociadas a la construcción de la nueva sociedad.

Durante estos 35 años, el CEEC ha acompañado a la Facultad en la formación profesional de pre y posgrado; en el trabajo educativo con los estudiantes; en la realización de investigaciones conjuntas; en los programas de superación y capacitación de directivos y especialistas; en servicios de consultoría gerencial y especializada en temáticas económicas; en el diseño y organización de eventos nacionales e internacionales y en la presentación de resultados en estos; en comisiones y grupos de trabajo con organismos, empresas y dependencias territoriales; consejos técnicos asesores y secretarías técnicas; estrategias, políticas, normativas, programas, proyectos y en cuanta tarea de carácter nacional o territorial hemos sido convocados.

No pasa un solo día sin que los profesores del CEEC transiten por nuestras aulas y pasillos; sin que los estudiantes consulten algún texto de su autoría; sin que se defiendan trabajos de curso, práctica laboral y diploma sin su tutelaje; sin que se comparta la membresía en comités académicos, claustro y tribunales de nuestros programas de maestría y de doctorado.

Siendo estudiante, tuve el privilegio de contar con profesores de este centro; también cuando cursé mis estudios de maestría y, posteriormente, de doctorado. Otros, fueron mis estudiantes. Muchos de ellos están hoy aquí presentes y quiero agradecer la oportunidad, desde este podio, para reconocerlos y felicitarlos por la encomiable y no siempre bien recibida labor de mantenerse firmes a los preceptos de la ciencia económica. Especialmente, por haber consagrado su vida profesional a la noble labor del magisterio y contribuir con su entrega y tenacidad a la formación de numerosas generaciones de economistas cubanos. A mis profes de ayer, colegas de hoy y amigos de siempre, de quienes no solo aprendimos a ser mejores economistas sino también mejores seres humanos.

Queridos invitados: En el año 1969, en una graduación del entonces Instituto de Economía, nuestro Comandante señalaba: “Realmente nosotros nos sentimos optimistas y satisfechos de saber que se gradúa un número tan alto de economistas. Cada día el papel del economista se destaca más, se evalúa más. Todo el mundo está tomando conciencia de la importancia de los economistas. Y ello hay que debérselo en mucho a los trabajos que han estado realizando con la universidad, de investigación al servicio de la producción”.

Cinco décadas después, el Primer Secretario del CCPCC y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, expresaba en la clausura del 8vo Congreso de la ANEC: “La tarea fundamental de la Revolución hoy es la economía …porque no hemos renunciado ni renunciaremos nunca a hacer que nuestra economía, pequeña y asediada hace 60 años, sea próspera y sostenible. Y somos conscientes de que para lograrlo, en la vanguardia de esa batalla, deben estar los profesionales de las Ciencias Económicas”.

Hoy más juntos que nunca, sigamos aportando con el mismo entusiasmo y compromiso del primer día; con el amor y el sacrificio que nos han acompañado; con la perseverancia de otrora, tan necesaria en estos tiempos. Sigamos poniendo nuestra ciencia y nuestra conciencia al servicio de la Patria. Decía Martí que “Todo está dicho ya. Pero las cosas, cada vez que son sinceras, son nuevas”. Aprendamos de nuestra historia para desde el presente construir el futuro que queremos con todos y para el bien de todos. “Seamos realistas, soñemos lo imposible”.

Muchas felicidades al CEEC en su 35 aniversario. Mantengámonos firmes y unidos por una economía socialista, próspera y sostenible que sustente el bienestar de todos los cubanos y las cubanas. Muchas gracias.

Este texto es una contribución del Dr. Juan Triana Cordoví

viernes, 20 de diciembre de 2024

Díaz-Canel: Héroes son todos los que no creen en la derrota

En la Cuba de hoy no es necesario caminar muy lejos para encontrar a las heroínas y héroes del pueblo. Aseguró que están en cualquier esquina y no piensan en medallas, sino en sacar adelante el país, aseguró el Jefe de Estado

Foto: José Manuel Correa

«Sería un sueño llegar a esta Asamblea Nacional del Poder Popular diciendo que derrotamos al bloqueo y salimos de la espuria lista de países patrocinadores de terrorismo, pero eso no tiene fecha de caducidad», expresó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República durante la clausura del Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

 Agregó que Cuba es el país con mas años bajo el bloqueo criminal de Estados Unidos. Sin embargo, no es el único.

 «Por tanto, como respuesta a los desequilibrios políticos, económicos y globales, nos hemos propuestos aunar fuerzas para vencer las actuales circunstancias», dijo.

El pueblo cubano no se cansará de luchar contra la vertientes fascistas y capitalistas, y seguirá apostando por un modelo marxista, añadió. 

Asimismo, apuntó que el orden por el que la Mayor de las Antillas debe apostar tiene que ser justo, que ponga fin a la agresión, usurpación y amenaza.

«Es ineludible actuar en ese sentido, y se ratifica que no faltará la fuerza para actuar», puntualizó.

Sobre la recuperación ante los desastres naturales el mandatario resaltó que en este año se han visitado provincias y municipios, en los cuales se percibe un valor intangible y descomunal.

Se realizaron 130 visitas a provincias, de ellas 19 a municipios que han sido afectados por eventos naturales, de cuales aún se perciben secuelas.

Puntualizó que, en los intercambios con el pueblo, se confirma la importancia de estimular, sistematizar y buscar soluciones de trabajo para que todo lo bueno se convierta en referente, «lecciones que aprendimos de Fidel, de siempre buscar la solución para el pueblo».

En esos recorridos, añadió, se multiplica el esfuerzo del país y se confirma que sí hay salidas, por tanto es muestra de un ejemplo de resistencia creativas.

Sobre el contexto internacional se refirió a la preocupante situación por la que se ha atravesado este año «con la ambición expansionista del imperialismo y el genocidio».

El genocidio de Israel, la ambición de diseñar un mapa expansionista, la agresión contra el Líbano, la supremacía étnica y el desprecio a las razas, son calumnias para la humanidad, señaló.

Con respecto al nuevo gobierno estadounidense, resaltó que Cuba debe mantenerse en alerta, pero sin miedo, porque los actos de la esencia criminal del capitalismo continuarán. 

«Con EE.UU. estamos dispuestos a dialogar, en pie de igualdad», dijo.

Termina un año difícil, en el que los últimos meses han sido particularmente los más complejos con la ocurrencia de huracanes, dos sismos intensos y una emergencia energética con todas sus consecuencias y daños a la infraestructura del sistema de servicios indispensables para el pueblo, recordó Díaz-Canel.

Como consecuencia de esos fenómenos se registraron afectaciones a más de 150 000 viviendas, y la dramática pérdida de bienes y posesiones familiares.

No obstante, señaló el Presiente, se ha recuperado el 20% de las viviendas afectadas, en tanto, el daño a la infraestructura eléctrica se logró recuperar en menos de un mes en los territorios afectados.

También se ha trabajado en la recuperación de las máquinas de riego, plantaciones e infraestructuras agrícolas afectadas.

El Jefe de Estado, destacó cómo en medio de ese escenario adverso otra vez el pueblo cubano demostró su capacidad de resistencia. «No es la primera vez que se nos demuestra en todo su valor el heroísmo del pueblo cubano».

Dijo, además, que se han atendido los problemas económicos de manera constante mediante la implementación de la estrategia para erradicar distorsiones y reanimar la economía, a fin de cambiar en el menor tiempo posible la agobiante situación existente.

Prácticamente vivimos al día, reconoció Díaz-Canel, y reiteró que son muchas las quejas del pueblo por la demora y fragmentación de la canasta familiar normada, la distribución de la leche, el pan, el gas y los medicamentos, entre otros productos básicos e imprescindibles para la vida cotidiana.

«Vivimos con mucha tensión en la gestión de cada uno de ellos y esto es bueno explicarlo para que se entienda que eso no ocurre porque estemos cruzados de brazos», afirmó.

 Al respecto, apuntó que es preciso identificar los costos incrementados como consecuencia del bloqueo, y luego están los altos ejercicios diarios para decidir dónde poner las limitadísimas divisas de las que disponemos. Hablamos de una afectación directa al pueblo por una medida del gobierno de Estados Unidos, acotó.

Por otra parte, informó que las proyecciones de Gobierno para reimpulsar la economía comienzan a tener señales positivas, aunque aún con un impacto limitado.

En tal sentido mencionó tres programas priorizados:

El primero es la producción de alimentos, especialmente los del programa agrícola, el que aun cuando no alcanza los niveles deseados logró este año 2024 incrementar los niveles de siembra en relación a campañas precedentes.

Para ello, dijo, se dispuso de fertilizantes, plaguicidas, máquinas de riego y combustible unido al empeño de los agricultores y los colectivos que aplicaron técnicas agroecológicas y no permitieron rendirse ante las dificultades.

Para el 2025 se tomará en cuenta en el plan los balances municipal de la producción de alimentos y se implementarán esquemas de asignación de divisas para estimular y hacer sostenible la producción de granos disminuyendo la importación de productos que podemos producir en el país, al tiempo que ya se desarrollan estrategias nacionales de producción de arroz por la vía empresarial con participación de diferentes y con el programa de Arroz Popular.

Por otra parte, la estrategia para levantar el sistema electro-energético nacional que contempla una amplia inversión para promover las energías renovables, y es posiblemente lo más importante y trascendente que estamos realizando, sentenció Díaz Canel.

Ello ayudará a crear no solo capacidades de generación, sino también a un aprovechamiento más óptimo de los combustibles que hoy se destinan para generar electricidad, y que podrán dedicarse a la economía directamente a la producción.

 Se trata de una inversión que abarca todo el país, por tanto todos debemos sentirnos responsables e impulsar en la medida la responsabilidad de este tema que ocupamos y proteger los recursos que ahí se están invirtiendo, subrayó.

 De igual modo, se estima cerrar el año con una reducción del 46% del déficit presupuestario aprobado en la ley.

Esto nos permite trabajar en el 2025 con un déficit de 88 000 millones de pesos que estoy seguro que lo podemos reducir, expresó el Presidente.

Señaló, además, que se ha estabilizado la tasa de cambio en el mercado, disminuye la tasa de inflación y se reduce la evasión fiscal.

  Para ello se logró accionar ante los altos niveles de de evasión fiscal existentes y otros asuntos que impactan negativamente en la dinámica económica del país. No obstante queda mucho trabajo por hacer todavía.

«Será siempre tiempo de rectificar», aseguró el Jefe de Estado. De Fidel y Raúl aprendimos la importancia de la rectificación de cualquier error que pueda amenazar el fututo socialista de la Patria. En ese sentido, el país realiza diariamente esfuerzos para que todos los cubanos y cubanas puedan desarrollarse plenamente en la Revolución.

Al referirse a la composición del Parlamento, reconoció que no «existe una asamblea en el mundo donde el pueblo se parezca más al pueblo que representa, reconoció el Presidente.

Por eso, en la Cuba de hoy no es necesario caminar muy lejos para encontrar a las heroínas y héroes del pueblo. Aseguró que están en cualquier esquina y no piensan en medallas, sino en sacar adelante el país.

«Héroes son todos, absolutamente todos los que no creen en la derrota. Son héroes invencibles», sentenció Díaz-Canel.

Como si no fuera suficiente con la guerra que nos hace el imperio, recordó que la naturaleza se ha sumado a los desafíos, pero ante todos los fenómenos, solo se ha visto la dedicación del pueblo para levantarse.

¿Quién se puede atrever a decirle a esos valientes que estuvieron semanas en la recuperación, que la Revolución ha terminado?, cuestionó.

Cuba está hecha de muchas y pequeñas patrias, y ahí, donde se está haciendo más difícil, se hace presente la fibra heroica del pueblo.

Con esa misma actitud convocó a marchar hoy, para reclamar el cese del bloqueo, y para celebrar, libres y soberanos, el aniversario 66 del triunfo de la Revolución cubana,

 «Si resistimos tantos tiros, es porque seguimos siendo fuertes. Con la historia que nos precede, y el pueblo que tenemos, la única alternativa es pelear ¡hasta la victoria, siempre!».