Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 14 de octubre de 2024

Instalación de parques solares fotovoltaicos en Cuba: Proyecto basado en ciencia e innovación

 Por: Yaima Puig Meneses

 

La más reciente reunión del Consejo Nacional de Innovación, que preside el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, evaluó la marcha del Proyecto Estratégico “Instalación de los parques solares fotovoltaicos y eólicos para el incremento de la capacidad de generación en el Sistema Electroenergético Nacional”. Foto: Estudios Revolución

Eliminar las afectaciones al servicio eléctrico, a partir de incrementar la capacidad de generación en el país y a su vez la eficiencia energética, es uno de los más grandes retos que tiene por delante en la actualidad el Sistema Eléctrico Nacional (SEN): los caminos para lograr ese propósito son múltiples y complejos.

De acuerdo con la explicación ofrecida por el ingeniero Lázaro Guerra Hernández, director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en conversación con el equipo de prensa de la Presidencia, la estrategia que se sigue para la generación del SEN, es priorizar las fuentes nacionales como respaldo a la independencia energética que Cuba necesita.

Para ello, resulta imprescindible, aseguró, contar con una “matriz de generación diversificada, que priorice las fuentes propias, como son el crudo nacional; el gas acompañante de la extracción del petróleo cubano, y las fuentes renovables de energía”.

A propósito del último de esos tres tópicos, Guerra Hernández refirió que es un asunto, esencialmente científico, que se ha potenciado con más fuerza en el territorio nacional en el transcurso de la última década, a partir de la aprobación en el 2014 de la Política para el desarrollo perspectivo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética.

Lázaro Guerra Hernández, director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Foto: Estudios Revolución

Como parte de esa estrategia, en Cuba se ha fomentado el uso de la energía solar fotovoltaica, para lo cual desde inicios del 2024 se lleva a cabo un amplio proceso de inversión que consta de dos proyectos, el primero de ellos permitirá instalar mil megawatts, en un periodo de dos años. El segundo proyecto, de igual cantidad de generación, debe estar listo en el 2031.

“Son 26 parques solares fotovoltaicos los que en la actualidad se encuentran en diferentes fases de construcción en todas las provincias, lo cual significa un esfuerzo constructivo enorme para el país”, subrayó Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica, al intercambiar con el equipo de prensa.

La ingeniería de cada parque, refirió, es ciencia, y aunque después el resultado final se parece mucho, las condiciones eléctricas de cada lugar no son exactamente iguales, lo cual requiere de un trabajo exhaustivo, desde el momento mismo en que se comienzan los estudios para seleccionar el lugar donde estará enclavado cada uno de ellos.

Precisamente todo ese esfuerzo que se lleva a cabo en la nación fue tema de análisis en la más reciente reunión del Consejo Nacional de Innovación que preside el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, donde fueron expuestos los primeros resultados de ese cardinal proyecto que se acomete.

Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica. Foto: Estudios Revolución

En ese encuentro, la doctora en Ciencias Lídice Vaillant, jefa del Laboratorio de Investigaciones fotovoltaicas de la Universidad de La Habana, detalló que ya están instalados cerca de un millón de paneles fotovoltaicos, y se montarán otros 3.6 millones de paneles más. Ello significa, destacó, que en dos años se multiplicará en cerca de cinco veces la potencia que se ha instalado en los últimos diez años, lo cual representa un salto descomunal.

“Alcanzar la potencia instalada propuesta para el 2031 situaría a Cuba en un 12% estimado de penetración fotovoltaica en la generación energética del país”, comentó en la reunión del CNI.

Los dos referidos proyectos, aseveró el director general de Electricidad del MINEN, se han trabajado muy de conjunto con las universidades, para lograr un diseño que permita que ambos se puedan integrar adecuadamente al Sistema Eléctrico Nacional.

La instalación de los parques es un proyecto exclusivamente basado en ciencia e innovación, subrayó. Desde su concepción había que pensar cómo, una generación tan importante como la solar fotovoltaica, que además es variable, se integraba adecuadamente al Sistema Eléctrico Nacional, teniendo en cuenta sobre todo el cambio de paradigma en la generación que ello significa, dijo.

Según su valoración, eran muchos los retos que tenían que vencerse desde el punto de vista técnico para integrar al sistema eléctrico esa generación, sobre todo teniendo en cuenta lo variable que puede ser la generación solar fotovoltaica debido al comportamiento del clima.

Además de prever el posible impacto en el sistema, reflexionó, se hace necesario capacitar a los operadores de los parques, a los constructores, y de manera general a todos los que intervienen en la concreción de los proyectos.

Este, reafirmó, es un proyecto holístico, desde su conceptualización hasta la operación, pues en él participan de manera integrada un número importante de entidades del país.

De ahí la importancia concedida por Hernández Guerra a la presentación del tema en el Consejo Nacional de Innovación, espacio en el que, desde el rigor de la ciencia, expertos de universidades y otras instituciones científicas hicieron importantes sugerencias con el fin de contribuir a su perfeccionamiento.

Ese momento, valoró, se convirtió en un cierre para el trabajo de investigación llevado a cabo, que es de constante estudio y evaluación, y nos ha permitido disponer de un diseño más integral.

“Fue una reunión en la que se debatió con fuerza este programa con el objetivo de que salga bien”, consideró el director general de la Unión Eléctrica.

Ciencia, innovación, organización, previsión, investigación, liderazgo, son elementos esenciales que no se pueden dejar de la mano para la ejecución y finalmente puesta en marcha del proyecto diseñado. Cuba necesita todos los esfuerzos para fortalecer su Sistema Eléctrico, y para ello el empleo de la ciencia y la innovación es imprescindible.

Proyecto Estratégico “Instalación de los parques solares fotovoltaicos y eólicos para el incremento de la capacidad de generación en el Sistema Electroenergético Nacional”. Foto: Estudios Revolución

Proyecto Estratégico “Instalación de los parques solares fotovoltaicos y eólicos para el incremento de la capacidad de generación en el Sistema Electroenergético Nacional”. Foto: Estudios Revolución

Valdés Mesa llama a rescatar la siembra de caña y la producción de alimentos. Comentario HHC

Valdés Mesa intervino este sábado en las últimas sesiones de la III Conferencia del Sindicato Nacional de Trabajadores Azucareros, en la Central de Trabajadores de Cuba, donde explicó que es necesario avanzar en los preparativos de la próxima zafra, con responsabilidad y racionalidad


13 de octubre de 2024 10:10:22


Foto: Tomada de la ACN

La Habana- Es imprescindible el rescate de la siembra de caña y la producción de alimentos en entidades de los centrales azucareros del país, que disponen de las mejores tierras, afirmó en esta capital Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CCPCC) y vicepresidente de la República.

Valdés Mesa intervino este sábado en las últimas sesiones de la III Conferencia del Sindicato Nacional de Trabajadores Azucareros (SNTA), en la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), donde explicó que es necesario avanzar en los preparativos de la próxima zafra, con responsabilidad y racionalidad, con más o menos combustibles, a fin de que haya un mayor número de ingenios en plena molienda.

Aunque reconoció que son necesarias inversiones costosas para incentivar los rendimientos agrícolas, dijo que existen experiencias por generalizar en cooperativas de crédito y servicios (CCS), de producción agropecuaria (CPA) y unidades básicas de producción cooperativa (UBPC) con resultados positivos en su gestión, que todavía son minorías.

Llamó la atención de que es inconcebible que haya agrupaciones de ese tipo que no garantizan comida para sus trabajadores, familiares y hasta para comercializar viandas, hortalizas, granos y proteínas en un sector estratégico por sus aportes en productos y servicios al consumo nacional y las exportaciones.

Señaló al respecto que no puede vivirse del plantón, porque la siembra de caña dura de tres a cuatro meses y en los restantes meses del año qué hacen sus trabajadores, preguntó Valdés Mesa e insistió en la labor político-ideológico de la clase obrera que nunca le ha fallado a la Revolución Cubana y menos ahora en momentos difíciles de limitaciones de recursos materiales y carencias, en gran medida por el impacto del bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de Estados Unidos, que afecta a toda la sociedad en su conjunto.

Jorge Luis Tapia Fonseca, integrante del CCPCC y vice primer ministro, propuso en el encuentro el fortalecimiento de las juntas de dirección de las cooperativas y UBPC, al igual que las empresariales, atención especializada de los gobiernos municipales y provinciales, las asambleas generales de afiliados y de trabajadores, todo lo cual constituyó un acuerdo, aprobado por unanimidad, de los 82 delegados asistentes al evento.

En términos similares se pronunció José Ramón Monteagudo Ruiz, del Secretariado del CCPCC y jefe de su Departamento Agropecuario, mientras que Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, reiteró el acompañamiento de su organismo a la gestión del Grupo Azucarero Azcuba.

Tras su debate, los asistentes a la III Conferencia del SNTA aprobaron en toda su letra el voluminoso informe presentado, participaron en las elecciones para el nuevo Comité Nacional, su Secretariado Ejecutivo, y ratificaron en su cargo a su máximo dirigente, Israel Rawsseau Mansfarrol, de 46 años de edad y 15 de experiencia en la dirección sindical.

Ulises Guilarte de Nacimiento, del Buró Político del CCPCC y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, felicitó a los asambleístas y les deseo éxitos en su quehacer cotidiano por la recuperación impostergable de la producción cañera azucarera por ser un sector primario.

Sus primeros debates transcurrieron este viernes en el Centro de Convenciones Lázaro Peña, con una exhaustiva evaluación sobre la situación actual y perspectiva de la agroindustria azucarera cubana, en un intercambio con el Consejo de dirección del Grupo azucarero Azcuba y sus respuestas a los planteamientos de los encuentros municipales y provinciales que antecedieron al inicial. HHC: negritas nuestras.

Comentario HHC: El " intercambio" no se publicó.  La zafra ultima, que no se han informado los resultados exactos, pero esta  a los niveles del siglo XIX.  El pleno del Partido de hace dos o tres años que se analizo la estrategia y las medidas a ejecutar, demuestra que no basta la voluntad política. 

El Presidente de Azcuba que esta en la foto de esta reunión,  ¿ no dijo nada?. Debería renunciar si no puede obtener resultados. 

Hay varios ministros con falta de resultados e incluso que decrecen en relación al año anterior en sus resultados,  como el del MINAG, MINCIN, MINTUR  entre otros, y no se ve una clara perspectiva a pesar de los esfuerzos que indudablemnte deben hacer. Necesitamos resultados.

Sin embargo, vemos  por ejemplo el del MITRANS, que esta pendiente de los problemas, a pesar de que le " quitan " parte de las divisas que genera para cosas importantes  del pais, pero se nota avances y resultados. Y el modelo centralizado que aun tenemos,  pues el cuadro principal juega un papel determinante en los resultados, e incluso puede reunirse en los 260 dias  laborables que puede tener un año, con cada una de las empresas que tienen, directamente, por Zoom, por video conferencia, ya no se emplean casi las visitas, las reuniones masivas, etc para analizar los problemas, resultados y tomar decisiones inmediatas, como acaba de reclamar el Presidente. 

Y los sitios web de los ministerios deberian informar a la población los resultados periodicamente, ya que la mayoria no dicen nada de lo medular e importante de su sector. Se limitan en lo fundamental a reproducir las notas de los medios de prensa nacionales. 

Lo que si esta claro, es que con llamados, exhortaciones, etc no funciona para todo. Para producir alimentos, esta casi todo inventado, hay 8000  millones de habitantes en la Tierra, siglos de experiencia y la mayoría se alimenta. Que hay unos 700 millones en extrema probreza es verdad, ahí juega un papel el modelo político y económico en cada país. Pero la tecnología , la ciencia para producirlo, está a disposicion de todos y es lo determinante.  Es con Ciencia, inversiones e incentivos al sector incluyendo la fuerza de trbajo, como se produce, y tenemos la experiencia nuestra, cuando ha rendido frutos.

Holanda tiene unos 17.7 millones de habitantes,  y es el segundo exportador mundial de alimentos en el mundo. ¿ Como es posible? 

El bloqueo económico interfiere en la producción avícola del país. Comentario HHC




Sarahí Núñez Pérez | Foto tomada de La Demajagua

14 Octubre 2024

La Habana, 14 oct (ACN) ¿Será el precio del huevo culpa del bloqueo?; éste se debe a su gran demanda y escasa oferta, pero existen diferentes factores en los que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba perjudica al sector avícola.

Evidencias sobre cómo las cooperativas perdieron cantidades de especies porcinas, vacunas y avícolas, por no tener a su alcance los antibióticos, antiparasitarios, suplementos vitamínicos, aminoácidos, piensos, entre otros insumos que afectan a estas especies, aparecen publicadas en el informe Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

Abel Marrero Cruz, campesino de la zona rural Manguito, de la provincia de Holguín, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que sus aves ponedoras se han enfermado varias veces en los últimos cinco meses, tuvo que recurrir a otros métodos para salvar la vida de esos animales, como remedios caseros o medicamentos para humanos que, aunque en ocasiones funcionan, no son los adecuados para tratarlos.

María Julia Teruel, una vecina de la calle Santa Emilia, en el municipio habanero de Diez de Octubre, quien presenta una fuerte anemia desde hace varios años, contó a la ACN que necesita comer como mínimo dos huevos al día, por la cantidad de proteínas que contiene y en especial el hierro.

Ahora mismo el huevo presenta elevados costos en puntos de venta de actores económicos no estatales, con mi chequera no me los puedo permitir porque sería dedicarla a eso nada más, y yo no necesito huevos solamente, agregó Teruel a la ACN.

El área agrícola es de las más afectadas por esas medidas coercitivas unilaterales que perduran por más de seis décadas, imposibilitan que las cooperativas y campesinos puedan tener acceso a insumos, materias primas y productos necesarios para abastecer las necesidades básicas de la población.

Esto trae consigo un importante impacto negativo para la economía nacional y una considerable disminución de la producción de alimentos en el país.

El bloqueo simboliza un acto de genocidio y una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos, se convierte en una cruel e injusta política de castigo para los cubanos.

Comentario HHC:   Lo que dice el artículo es una verdad como un templo, el bloqueo de EEUU nos hace mucho daño, de eso nadie lo duda, y hay que seguir denunciándolo en todas las tribunas.  Pero hay preguntas por hacer. 

1- ¿ No hay un solo país en este mundo al que podamos comprarle los insumos que necesitamos? 

2- Si a los EEUU le compramos carne de pollo en cantidades apreciables, ¿no podemos negociar la compra de esos insumos? De lo contrario no le compremos más por dignidad.  

3- La industria biotecnológica y demás centros de investigaciones, ¿no pueden tener un paliativo nacional ? 

4- ¿ Cómo comían huevos nuestros abuelos que no tenían los insumos modernos en aquel entonces?. 

5- En el primer periodo especial de la década del 90 se criaban cerdos en casas, etc 

Y se trata de buscar alternativas, he visto reportajes de campesinos que siembran únicamente para obtener los alimentos que necesitan sus animales.  ¿Ya sabemos cuántas Ha de tierra hay en este país ociosas? ¿No habrá nadie que quiera sembrarlas?. Hay ejemplos a imitar por doquier en nuestro país. 

Cuando era niño, en mi natal San Miguel del Padrón, en el patio, no muy grande,  teníamos gallinas criollas, patos, conejos, árboles frutales ( como extraño el anón),de mango, naranja agria, y guayaba.  

Lo que sí es seguro, es que si esperamos por la buena voluntad del gobierno de EEUU sea demócrata o republicano, no iremos a ninguna parte. 

Nobel de Economía para Acemoglu, Johnson y Robinson por desvelar las raíces políticas de la pobreza

 La Academia premia los trabajos del turco Daron Acemoglu y los británicos Simon Johnson y James Robinson

Sus estudios muestran por qué los países con un "Estado de Derecho deficiente" no generan riqueza



Javier Esteban
12:08 - 14/10/2024

El Premio Nobel de Economía ha recaído este año en el economista turco Daren Acemoglu y los británicos Simon Johnson y James A. Robinson por sus trabajos en el análisis de cómo se "constituyen las instituciones y afectan a la prosperidad" de los países , según ha anunciado este lunes la Real Academia Sueca de las Ciencias. Unos trabajos que han arrojado luz sobre las causas de la desigualdad entre países que derivan en muchos casos de los tiempos coloniales

Según ha destacado la institución, los galardonados este año han demostrado la importancia de las "instituciones sociales" para la prosperidad de un país y han ayudado a comprender por qué las sociedades con un "Estado de Derecho deficiente" e "instituciones que explotan a la población" no generan crecimiento ni cambios para mejor.

En este sentido, los trabajos de los tres economistas han demostrado que una de las explicaciones de las diferencias en la prosperidad de los países reside en las "instituciones sociales que se introdujeron durante la colonización". Es decir, por qué las "antiguas colonias que una vez fueron ricas ahora son pobres, y viceversa". Una explicación que apunta a los regímenes políticos y modelos económicos impuestos en esos Estados tras el abandono por parte de la metrópoli y que en muchos casos han derivado en un dictaduras de diversos tipo, marcadas por la corrupción.

Aunque los modelos desarrollados por los tres investigadoras se centran en las antiguas colonias, especialmente en África, su estudio de cómo funcionan las instituciones es aplicable a otros países y señala a las causas políticas de la brecha no solo entre ciudadanos sino entre Estados, que en muchos casos se remontan a los tiempos coloniales.

Pero también señala a la situación de otros puntos en los no existen conflictos armados, como la frontera entre Estados Unidos y México. De hecho, uno de los trabajos señalaos por el Comité del Premio de Ciencias Económicas se centra en la ciudad de Nogales, en la frontera entre ambos países, en las que las diferencias entre las instituciones políticas, sociales y economicas son la causa de la diferencia.

"Los habitantes del norte de la valla viven en el sistema económico de Estados Unidos, que les da mayores oportunidades de elegir su educación y profesión. También forman parte de un sistema político que les otorga amplios derechos políticos", recalca el comité. "Al sur viven en otras condiciones económicas, y el sistema político limita sus posibilidades de influir en la legislación", remarca.

¿De dónde deriva esta brecha? Para los investigadores, las causas están en la colonización, que divide entre territorios en los que los europeos instauraron "inclusivas" pensadas para beneficiar a los colonos, como en Estados Unidos, y otras "extractivas", pensadas desde un principio para "explotar" y "dominar" los indígenas. Aunque en esto influye edspecialemnte la densidad de población colonial y aborigen. En aquellos territorios en los que la población europea era menor en proporción con la nativa, se establecieron sistemas para beneficiar a una élite y se mantuvieron cuando esos países lograron la independencia. Sus secuelas se mantienen hasta hoy.

"Algunos países quedan atrapados en una situación de instituciones extractivas y bajo crecimiento económico. La introducción de instituciones inclusivas crearía beneficios a largo plazo para todos, pero las instituciones extractivas proporcionan ganancias a corto plazo para las personas en el poder", explica la presentación realizado por la Real Academia Sueca.

Aunque el ejemplo elegido es polémico (Sobre todo en nuestro país,) los trabajos de los tres galardonados dejan claro que este patrón "es similar en todo el mundo colonizado" y no depende de si los colonizadores fueron británicos, franceses, portugueses o españoles. Una lectura especialmente significativa y extrapolable a muchas naciones en un contexto marcado por la inestabilidad geopolítica por la guerra entre Rusia y Ucrania y el conflicto en Oriente Próximo.

"Reducir las enormes diferencias de ingresos entre los países es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Los galardonados han demostrado la importancia de las instituciones sociales para lograrlo", ha destacado en la presentación Jakob Svensson, presidente del Comité del Premio de Ciencias Económicas. ¿Pero por qué se mantiene esta trampa y por qué tantos países no logran salir de ella?

El problema del compromiso

Volviendo al ejemplo de las antiguas colonias: si las instituciones creadas para "explotar a las masas" reducen el crecimiento a largo plazo, mientras que las que establecen "libertades económicas fundamentales y el Estado de Derecho" son buenas para él, la pregunta de por qué no se han sustituido por otras más ventajosas políticas y económicamente es ineludible.

La explicación de Acemoglu, Johnson y Robinson está en el denominado "problema del compromiso", que explica por qué que las sociedades están "atrapadas con instituciones extractivas, pobreza masiva y una élite rica". Dichas élites no tienen incentivos para cambiar un sistema que les beneficia por otro en el que los ciudadanos pueden sustituir en elecciones libres a los dirigentes que no cumplan sus promesas, lo que permitiría reformar el sistema económico.

Pero la desigual distribución de la riqueza puede llevar a movilizaciones con mayor o menor grado de violencia. Para evitarlo, los gobernantes prometen reformas, pero llega un punto en el que estas no son creíbles. La situación acaba en un punto insostenible en el que la élite tiene que acabar dando el poder a los ciudadanos, aunque esto no garantiza un régimen democrático y reformista perdurable.y que garantice que el ciclo no se repita. El ejemplo histórico más reconocible es lo ocurrido con la Revolución Rusa, si bien el patrón se puede apreciar en muchos Estados postcoloniales actuales.

Por ello la Real Academia de Ciencias Sueca considera tan relevante los trabajos de los tes galardonados, ya que explican cómo influyen las instituciones en la prosperidad demuestran que la "labor de apoyo a la democracia y a las instituciones inclusivas" es fundamental para el desarrollo económico,
Un reconocimiento a la academia estadounidense

Los tres economistas que han recibido el prestigioso galardón, dotado este año con 11 millones de coronas suecas (cerca de 970.000 euros, 1,1 millones de dólares), desempeñan su actividad en Estados Unidos. Aceomglu y Johnsons en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Robinson en la Universidad de Chicago. Así, aunque la nacionalidad de los autores es más variada, se confirma el peso de las instituciones académicas americanas.

El Nobel de Economía, cuyo nombre real es Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, es el único de los seis galardones no creado en su día por el magnate sueco sino que fue instituido en 1968 a partir de una donación a la Fundación Nobel del Banco Nacional de Suecia con motivo de su 300 aniversario.

Con la de 2024, el galardón suma 56 ediciones repartidos entre 96 galardonados. Eso sí, vuelve a recaer en tres hombres.

La estadounidense Claudia Goldin fue galardonada el año pasado por sus investigaciones sobre la participación de la mujer en el mercado laboral y la brecha salarial entre sexos.

Con ella son tres las mujeres que han logrado el Nobel de Economía, el único premio junto con el de Física que nunca ha tenido un ganador hispanoamericano. Tampoco ha ocurrido este año, con tres galardonados, todos europeos.

domingo, 13 de octubre de 2024

Cómo medir la pobreza global

Michael Roberts 

09/10/2024 

Para seguir el progreso hacia su objetivo de erradicar la pobreza extrema para 2030, la ONU se basa en las estimaciones del Banco Mundial de la proporción de la población mundial que está por debajo de la llamada Línea Internacional de Pobreza (IPL).

En 1990, un grupo de investigadores independientes y del Banco Mundial examinaron las líneas de pobreza nacionales de algunos de los países más pobres del mundo y convirtieron esas líneas en moneda común utilizando los tipos de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPA). Los tipos de cambio de la PPA se desarrollan para garantizar que la misma cantidad de bienes y servicios tenga un precio equivalente en todos los países. En todas estas estadísticas, los investigadores no solo tuvieron en cuenta los ingresos monetarios de las personas, sino también sus ingresos no monetarios y la producción doméstica.

Se estableció una IPL de 1,90 dólares/día como la media de las líneas de pobreza nacionales de 15 países pobres en la década de 1990, expresada en las PPA de 2011. La selección de estos 15 países pobres se basó en datos limitados en ese momento. Con la recopilación y el análisis de nuevos datos de otros países de bajos ingresos, el grupo de referencia se amplió. La IPL ahora se calcula como la mediana de las líneas de pobreza nacionales de 28 de los países más pobres del mundo, expresada en las PPA de 2017.

En septiembre de 2022, la cifra en la que se estableció esta línea de pobreza cambió de 1,90 $ a 2,15 $ al día. Esto reflejó un cambio en las unidades en las que el Banco Mundial expresa sus datos de pobreza y desigualdad: de dólares internacionales dados en los precios de 2011 a dólares internacionales dados en los precios de 2017. Esto significa que se considera que cualquiera que viva con menos de 2,15 dólares al día vive en "pobreza extrema". Algo menos de 700 millones de personas en todo el mundo se encuentran en esta situación.

Las estimaciones del Banco Mundial de la proporción de personas que vivían en pobreza extrema a nivel mundial en 2019, el último año disponible, es del 8,4 %, o alrededor de 700 m.

Pero esta cifra global no ofrece una medida precisa de la pobreza. Hay personas pobres en todos los países, personas que viven en viviendas pobres y que luchan por pagar bienes y servicios básicos como calefacción, transporte y alimentos saludables para ellos mismos y sus familias. Así que la definición de pobreza difiere de un país a otro, pero en los países de altos ingresos, el umbral de pobreza es de alrededor de 30 dólares por día. Incluso en los países más ricos del mundo, una proporción sustancial de personas, entre cada 10 y cada 5 personas, vive por debajo de esta línea de pobreza. Si aplicamos esta línea de pobreza de 30 dólares al día a la distribución mundial de ingresos, se demuestra que el 85% de la población mundial vive con menos de 30 dólares al día. Eso significa 6.700 millones de personas.

El historiador Michail Moatsos produjo un nuevo conjunto de datos globales que se remontan a dos siglos. Según su investigación, tres cuartas partes del mundo vivían en pobreza extrema en 1820. Esto significa que "no podían permitirse un pequeño espacio para vivir, una capacidad mínima de calefacción y alimentos que no indujeran la desnutrición". Pero desde entonces ha caído bruscamente. Y la proporción de la población mundial que vive en la "pobreza extrema" según la definición del Banco Mundial nunca ha disminuido tan rápidamente como en las últimas tres décadas.

El declive en China fue particularmente rápido.

¿Así que casi ha terminado la pobreza global ? Eso depende de si se acepta la IPL del Banco Mundial. El contenido de la IPL es dudoso, cuanto menos. A diferencia de muchas líneas nacionales, no se basa en ninguna evaluación directa del coste de las necesidades esenciales. Es una línea absoluta, constante en valor. Usando este índice, sugeriría que la "pobreza extrema" ha sido la norma para prácticamente toda la humanidad durante toda la historia, hasta el siglo XIX, cuando por fin el colonialismo y el capitalismo vinieron al rescate. 

Robert Allen ha cuestionado esa conclusión. Allen muestra que los datos del PIB utilizados por el Banco Mundial producen distorsiones significativas cuando se utilizan para evaluar la pobreza. En su lugar, utilizando datos de consumo, Allen define una línea de pobreza de "necesidas básicas" que es aproximadamente equivalente a la línea de 1,90 dólares del Banco Mundial y calcula la proporción de personas por debajo de ella para tres regiones clave: Estados Unidos, Reino Unido e India. Los resultados muestran que las altas tasas de pobreza extrema en Asia son en realidad un fenómeno moderno: "un desarrollo de la era colonial", escribe Allen: "Muchos factores pueden haber estado involucrados, pero el imperialismo y la globalización deben haber desempeñado un papel destacado". Los hallazgos de Allen indican que la pobreza extrema en Asia en el siglo XX era significativamente peor que el feudalismo antes del siglo XIII. De hecho, Allen encuentra que la línea de 1,90 $/día es más baja que el nivel de consumo de las personas esclavizadas en los Estados Unidos en el siglo XIX. En otras palabras, el umbral de pobreza que utiliza el Banco Mundial, y que sustenta la narrativa del "progreso", está por debajo del nivel de la esclavitud.

La IPL del Banco Mundial, con un umbral de 2,15 dólares al día, es ridículamente baja. 5 dólares al día es lo que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos calcula que es el mínimo necesario para comprar suficientes alimentos. Y eso no tiene en cuenta otros requisitos para la supervivencia, como vivienda y ropa. En la India, los niños que viven con 2,15 dólares al día todavía tienen un 60% de posibilidades de sufrir desnutrición. En Níger, los bebés que viven con 2,15 dólares tienen una tasa de mortalidad tres veces superior que el promedio mundial. Menos del 1% de la población de África tiene ingresos por encima de los ingresos medios occidentales.

En un artículo de 2006, Peter Edward, de la Universidad de Newcastle calcula que, para lograr una esperanza de vida humana normal de poco más de 70 años, las personas necesitan aproximadamente de 2,7 a 3,9 veces el umbral de pobreza existente del Banco Mundial. En el pasado, eso era de 5 dólares/día. Usando los nuevos cálculos del Banco Mundial, son alrededor de 7,40 dólares/día. Eso da una cifra de alrededor de 4,2 mil millones de personas que viven en la pobreza hoy, o un aumento de mil millones en los últimos 35 años.

El gran crecimiento económico que sacó a 800 millones de chinos de la pobreza extrema desde 1990 fue una importante contribucción a la disminución mundial de la pobreza. Peter Edward descubrió que había 1.139 millones de personas que recibían menos de 1 dólar al día en 1993 y se redujo a 1.093 millones en 2001, una reducción de 85 millones. Pero la reducción en China durante ese período fue de 108 millones (sin cambios en la India), por lo que toda la reducción absoluta de pobreza (no porcentual) se debió a China. Si se excluye a China, la pobreza total absoluta no cambió en la mayoría de las regiones, mientras que aumentó significativamente en el África subsahariana.

Y hay otra forma de medir la pobreza, el Índice de Pobreza Multidimensional, que abarca 101 países en desarrollo. Según este, la tasa de pobreza es del 23 %, no del 8 %. Entre 1990 y 2015, el número de personas que vivían bajo esta línea en el África subsahariana y Oriente Medio aumentó en unos 140 millones. Así que el nivel de vida de los más pobres del mundo, que sobreviven con solo la mitad de la austera línea del Banco Mundial, solo ha aumentado un poco en 30 años. El mundo ni siquiera está cerca de acabar con la pobreza.

De hecho, veamos otra forma de medir la pobreza global. Hace dos siglos, la gran mayoría de la gente en Suecia vivía en la pobreza profunda. Uno de cada cuatro niños moría, y cerca del 90% de la población era tan pobre que no podían permitirse una pequeña vivienda para vivir, una capacidad mínima de calefacción y alimentos que no indujeran la desnutrición. Hoy en día, la línea de pobreza en Suecia se establece en unos 30 dólares/día (sobre una base de PPA). El fuerte crecimiento económico en el siglo pasado hizo posible que la mayoría de los suecos vivan ahora por encima de esa línea de pobreza.

Esto suena como una buena linea de medición para toda la gente del mundo. Si nos basamos en el umbral de 30 dólares/día como definición de la "pobreza" global y tenemos en cuenta los diferentes niveles de precios entre países, las últimas estadísticas muestran que el 85% de la población mundial vive por debajo de esta línea de pobreza. Eso significa 6.700 millones de personas.

En lugar de mil millones de personas rescatadas de la pobreza y una disminución global del 35 % desde 1990 al 9 % en 2018, si utilizamos la IPL de pobreza extrema del Banco Mundial, de 5 dólares/día, un 40 % de la población mundial estaría en la pobreza; con 10 dólares/día sería del 62 % y con 30 dólares sería del 85 %. En todos los países, una proporción significativa de personas vive en la pobreza. Incluso en los países más ricos del mundo, una proporción sustancial de personas, entre cada 10 y cada 5 personas, vive por debajo de esta línea de pobreza. Ningún país, ni siquiera los países más ricos, ha eliminado la pobreza. No hay países "desarrollados".

Como mínimo, la economía mundial necesita crecer por cinco para que la pobreza global, con un umbral de 30 dólares/día disminuyera sustancialmente. La desigualdad entre todos los países del mundo desaparecería por completo en este escenario. Por lo tanto, debe verse como un cálculo del crecimiento mínimo necesario para poner fin a la pobreza.

Las tasas de crecimiento más altas en los países pobres podrían provocar la convergencia de los niveles de vida a nivel mundial. El Banco Mundial considera que la principal limitación para poner fin a la "pobreza extrema" es el fracaso de una transferencia de recursos de los países ricos a los pobres. Eso significa que la pobreza (como se define) podría acabar si los gobiernos eligieran hacerlo. El Banco Mundial lo explicó de esta manera: "Supongamos que el crecimiento real del PIB para el mundo en desarrollo en su conjunto es del 5 por ciento anual. Si el 10 por ciento de este crecimiento del PIB alcanzara al 21 por ciento de la población del mundo en desarrollo que es extremadamente pobre, y este 10 por ciento se distribuyera de manera que el crecimiento en los ingresos de cada persona pobre fuera exactamente su distancia a la Línea de Pobreza del Banco Mundial, la pobreza extrema terminaría".

Pero hay pocas señales de que las economías neocoloniales que todavía están bajo la bota del imperialismo tengan alguna esperanza de cerrar la brecha de ingresos con el bloque imperialista. Actualmente, la asistencia internacional para el desarrollo es de poco más de 100 mil millones de dólares al año. Esto es solo cinco veces más que el bono que el personal de Goldman Sachs se pagó a sí mismo durante un año de crisis y más de cinco veces menos que el ingreso anual que fluye de los países pobres a los ricos. Según la UNCTAD, las transferencias netas de recursos de los países en desarrollo a los países desarrollados han sido como media de 700 mil millones de dólares al año, incluso después de tener en cuenta la asistencia de la ayuda exterior. Si se trata de transferir recursos de los países ricos a los países más pobres para reducir la pobreza global, lo contrario es lo que ocurre.

El relator de la ONU, Philip Alston, concluyó su informe a la ONU sobre la pobreza mundial señalando que "utilizando tasas de crecimiento históricas y excluyendo cualquier efecto negativo del cambio climático (un escenario imposible), se necesitarían 100 años para erradicar la pobreza por debajo de la línea del Banco Mundial y 200 años con la línea de 5 dólares al día (¡Agenda 2230!). Aunque también requeriría un aumento de 15 o 173 veces en el PIB mundial, respectivamente". Los pobres siempre estarán con nosotros bajo el capitalismo.

 

 
habitual colaborador de Sin Permiso, es un economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Fuente:
https://thenextrecession.wordpress.com/2024/10/08/measuring-global-poverty/

¿Es realmente el capitalismo la causa de la desigualdad global?. Comentario HHC

Por KENNETH ROGOFF


En los últimos años, los observadores occidentales han tratado cada vez más la desigualdad como un problema interno, pero si bien existen sólidos argumentos a favor del fortalecimiento de las redes de seguridad social en los países desarrollados, esta forma de abordar el problema pasa por alto la difícil situación de cientos de millones de personas en todo el mundo que aún viven en la pobreza extrema.

CAMBRIDGE – En 2014, El capital en el siglo XXI, del economista francés Thomas Piketty , se convirtió en una sensación internacional, redefinió el debate sobre la desigualdad y catapultó a su autor al estrellato. Piketty tenía razón al señalar que la defensa política de la redistribución del ingreso se centra casi exclusivamente en preocupaciones internas, pero su argumento central –que el capitalismo conduce inevitablemente a una creciente desigualdad– se desmorona cuando se compara la situación de los agricultores empobrecidos de Vietnam con la relativa comodidad de los ciudadanos franceses de clase media.

En realidad, el ascenso impulsado por el comercio de las economías de Asia y Europa central y oriental durante las últimas cuatro décadas ha llevado a lo que puede ser la reducción más dramática de las disparidades entre países en la historia de la humanidad.

A pesar de ello, los observadores occidentales rara vez se muestran más que superficiales ante el hecho de que aproximadamente el 85% de la población mundial vive en el Sur Global. Mientras filántropos como Bill Gates dedican importantes recursos a mejorar la vida en África, la mayoría de las fundaciones e instituciones siguen centradas en reducir la desigualdad dentro de los países. Aunque ambas causas son admirables, los analistas políticos a menudo pasan por alto el hecho de que, según los estándares globales, la pobreza es prácticamente inexistente en las economías avanzadas.

Por supuesto, los agricultores de la India no tienen influencia en las elecciones estadounidenses o europeas, donde en los últimos años la atención se ha volcado cada vez más hacia el interior. Hoy en día, los candidatos no ganan prometiendo ayudar a África, y mucho menos al sur de Asia o Sudamérica. Este cambio ayuda a explicar por qué la formulación de Piketty de la desigualdad como un problema interno ha tenido una fuerte resonancia entre los progresistas estadounidenses y, indirectamente, en el movimiento Make America Great Again del expresidente Donald Trump.

Pero esta interpretación pasa por alto a los cientos de millones de personas que viven en países en desarrollo vulnerables al clima. Además, a pesar del impacto duradero del colonialismo, los estados de bienestar de Europa y Japón tienen poco interés en pagar reparaciones a las antiguas colonias.

Sin duda, existen razones de peso para fortalecer las redes de seguridad social en los países desarrollados, especialmente en materia de educación y atención de la salud. Sin embargo, desde un punto de vista moral, sigue siendo muy discutible si esto compensa la urgente necesidad de abordar la difícil situación de los 700 millones de personas que viven en extrema pobreza en todo el mundo.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han tomado importantes medidas para ayudar a los países en desarrollo, pero sus recursos y mandatos son limitados y los países ricos tienden a apoyar políticas e iniciativas que se alinean con sus propios intereses.

Un ámbito en el que parece haber un amplio consenso es la necesidad de adoptar medidas para combatir el cambio climático. Teniendo esto en cuenta, hace tiempo que propugno la creación de un Banco Mundial del Carbono que apoye la transición ecológica de los países en desarrollo proporcionándoles asistencia técnica y ofreciendo financiación climática a gran escala, preferentemente mediante subvenciones, no préstamos.

Como sostuve recientemente , la financiación mediante donaciones es especialmente importante en vista de otra manera crucial de reformar el capitalismo global: impedir que los prestamistas privados demanden a los deudores soberanos morosos en los tribunales de los países desarrollados. Para atraer financiación privada, los países en desarrollo tendrían que crear tribunales creíbles y otras instituciones propias. Hasta que lo hagan, será necesario cerrar la brecha de financiación.

En definitiva, para reducir la pobreza mundial se necesita una mayor apertura y menos barreras comerciales. La fragmentación de la economía mundial, alimentada por tensiones geopolíticas y por políticos populistas que presionan para que se impongan restricciones comerciales, plantea una grave amenaza a las perspectivas económicas de los países más pobres del mundo. El riesgo de que la inestabilidad política en esas regiones se extienda a los países más ricos está aumentando a un ritmo alarmante, como ya se refleja en los debates cada vez más tensos en esos países sobre la inmigración.

Las economías desarrolladas tienen tres opciones, ninguna de las cuales se centra exclusivamente en la desigualdad interna. En primer lugar, pueden fortalecer su capacidad para gestionar las presiones migratorias y hacer frente a los regímenes que tratan de desestabilizar el orden global. En segundo lugar, pueden aumentar el apoyo a los países de bajos ingresos, en particular a los que son capaces de evitar una guerra civil. Por último, pueden enviar ciudadanos a ayudar a los países de bajos ingresos. Muchos gobiernos ya han experimentado con programas nacionales que alientan a los recién graduados universitarios a pasar un año enseñando o construyendo viviendas en comunidades desfavorecidas.

Como mínimo, enviar estudiantes occidentales a países en desarrollo –aunque sea por períodos breves– permitiría a los activistas privilegiados de los campus conocer las dificultades económicas que enfrenta gran parte de la población mundial y ver por sí mismos cómo vive la gente en países donde el capitalismo aún no se ha afianzado. Esas experiencias podrían fomentar una conciencia más profunda de los desafíos globales y dar a los jóvenes una comprensión más clara de las crisis que pueden llegar a afectar sus propias vidas.

Esto no quiere decir que la desigualdad dentro de los países no sea un problema grave, pero no es la mayor amenaza a la sostenibilidad y el bienestar humano. La tarea más urgente que enfrentan los líderes occidentales es encontrar la voluntad política para permitir que los países accedan a los mercados globales y lleven a sus ciudadanos al siglo XXI.


KENNETH ROGOFF, profesor de Economía y Políticas Públicas en la Universidad de Harvard y ganador del Premio Deutsche Bank en Economía Financiera en 2011, fue economista jefe del Fondo Monetario Internacional entre 2001 y 2003. Es coautor de This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly (Princeton University Press, 2011) y autor de The Curse of Cash (Princeton University Press, 2016).

Comentario HHC : El autor, por segunda vez, es candidato ( mañana) al Nobel de Economía, y sin embargo, otro que menciona Piketty no lo ha sido ni en sus mayores momentos de influencia, misma que se han encargado de limitarla, después que publicó el libro: ! Viva el Socialismo !

Muy ingenua la solución de " encontrar voluntad politica" en lideres occidentales. 

Si le dan el Nobel a este autor, comentaré algo mas de sus errores en libros, y su acompañamiento como curiosidad, en un libro con una cubana, que ha llegado a ocupar cargos importantes  en los EEUU. 

viernes, 11 de octubre de 2024

Cuba consolida el rol de los actores económicos no estatales con su nuevo instituto nacional. Comentario HHC

 Por: Randy Alonso Falcón, Yunier Javier Sifonte Díaz, Ana Álvarez Guerrero

 


Esta tarde el programa televisivo Mesa Redonda se dedicó al análisis de las misiones y los desafíos del Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales, una entidad recientemente constituida, subordinada al Consejo de Ministros.

En un contexto donde cada vez están más presentes los actores económicos no estatales, en diferentes áreas para el desarrollo, ¿qué significan para el contexto cubano y qué relevancia tiene la creación de este Instituto?

Las respuestas a estas interrogantes las ofreció Aizel Llanes Fernández, directora del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas. Comenzó puntualizando que, a partir del acompañamiento que ha existido entre el Ministerio de Economía y Planificación y el propio Instituto en el que trabaja, para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de cara al 2030, se ha conferido una importancia fundamental a los actores no estatales de la economía, en tanto están reconocidos en la Constitución de la República y forman parte fundamental en la conceptualización del modelo económico para el desarrollo del país.

También se refirió a la importancia de la articulación en torno al desarrollo integral territorial y al papel de varias instituciones que han colaborado con estudios, investigaciones, experiencias y eventos que se han desarrollado con la participación de diferentes actores económicos, fundamentales para aportar las claves en el fortalecimiento y cooperación con ellos.

Entre las instituciones destacó a la Universidad de Pinar del Río, la Fundación de Innovación y Desarrollo de la Universidad de La Habana y el Centro de Desarrollo Local del Citma, entre otras.

Asimismo, destacó el papel de las alianzas y el financiamiento de la cooperación internacional para lograr estas positivas experiencias.

Llanes Fernández precisó que este no es un Instituto único de su tipo en el mundo, “no es algo que inventó Cuba”—mencionó— por el contrario, es una entidad común en muchos países de la región, de Europa y Asia, por ejemplo. Se realizó con base en investigaciones sobre la necesidad de su existencia, y por el propio reclamo de los actores no estatales, quienes requerían de una entidad que los representara.

“Es una institución que no solo está dirigida al control, sino que también tiene un trabajo para fomentar y fortalecer capacidades”, mencionó.

También subrayó que “el nuevo Instituto va a tener que fortalecer las capacidades en los diferentes niveles, no solo en los territorios, sino también con los organismos, las provincias y las empresas estatales. Es una capacidad que tenemos que lograr entre todos los actores que estamos en un territorio para el desarrollo de la comunidad”.

Por su parte, la ingeniera Mercedes López Acea, presidenta del Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales, se refirió a las principales funciones de este nuevo organismo estatal.

Recordó que el Instituto es la entidad nacional encargada de dirigir y controlar la política del Estado para el desarrollo y funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), los trabajadores por cuenta propia (TCP) y de las cooperativas no agropecuarias (CNA). Fue aprobado como parte de todas las disposiciones normativas que fueron actualizadas en el mes de agosto en torno a estos actores.

López Acea se refirió a la estructura de esta entidad, la cual no solo cuenta con presidencia y vicepresidencia, sino con cinco direcciones fundamentales: las tres primeras de ellas para la atención a las mipymes, las CNA y los TCP, además de una para la inspección y otra para el desarrollo, la ciencia y la innovación.

A esta última le confieren relevancia, en tanto “puede contribuir de manera efectiva en las estrategias de desarrollo territorial. Va a facilitar el vínculo con las universidades y los centros de investigación, por ejemplo. Es una dirección a la que le prestaremos especial atención”, subrayó.

El Instituto tiene su vínculo principal con las direcciones de desarrollo territoriales que se subordinan a los Consejos de Administración Municipales y con los departamentos económicos subordinados a ellas. “Con ellos tendremos un importante vínculo de trabajo, como lo hemos venido haciendo durante todo este proceso de preparación”, dijo.

Las direcciones tienen más de un año de trabajo y muchas han estrechado los vínculos con los actores. “No estamos hablando que surgen de la nada. Tienen experiencia en determinados proyectos que se han ido desarrollando y que han dado resultados”, mencionó López Acea.

“El objetivo fundamental es continuar el fomento de estos actores económicos no estatales, cumpliendo con las normativas, promoviendo las relaciones con el resto de los actores y su inserción en las estrategias de desarrollo territorial. Para nada constituye un retroceso, sino todo lo contrario. El ordenamiento que estamos proponiendo está acompañado del interés de mejorar e incrementar las relaciones contractuales entre todos los actores económicos”.

Sobre las funciones del Instituto, López Acea, subrayó que en lo fundamental debe coordinar y evaluar con los organismos de la Administración Central del Estado y entidades nacionales, las propuestas de políticas relacionadas con los actores económicos no estatales, “en las materias de su competencia”.

Asimismo, tiene la premisa de controlar el cumplimiento de las disposiciones normativas que implementa la política estatal, en aras de fomentar e insertar a los actores no estatales en el desarrollo económico y social del país, con un rol fundamental en la estrategia de desarrollo territorial.

El Instituto tiene que, a su vez, “coordinar y organizar, de conjunto con los organismos de la Administración Central del Estado y entidades nacionales, el control del cumplimiento de las disposiciones normativas, por los actores económicos no estatales, y de igual modo en lo que corresponde a las administraciones locales del Poder Popular”, puntualizó.

Por otra parte, el Instituto debe dirigir metodológicamente la creación de los actores no estatales y su inserción en la economía, en correspondencia con las prioridades y necesidades del desarrollo territorial del país. “Esto tiene que ver con la descentralización de las facultades en la aprobación ahora de los Consejos de Administración Municipales”, acotó.

“Esta ha sido también una preocupación, muchos se han preguntado ` ¿estarán preparados los Consejos de Administración Municipales para poder asumir esta tarea`? Esta ha sido una etapa en la que hemos prestado especial atención a la preparación de las direcciones de desarrollo territoriales, a los departamentos económicos, a los funcionarios. Nos hemos reunido con los intendentes y demás miembros del Consejo. Este proceso ha permitido que existan condiciones para poder realizar esta tarea”, explicó.

Asimismo, se refirió que este proceso se ha llevado a cabo de manera gradual, lo cual les ha permitido el alistamiento paulatino en cada uno de los Consejos de los municipios del país. También señaló que continuarán trabajando para identificar las principales dificultades, en aras de asesorar de manera efectiva en cada caso.

“En esa misión que nosotros tenemos de observar y de velar porque este proceso de aprobación de actores económicos no estatales se haga correctamente, hay dos cuestiones que son para nosotros una prioridad. Primero, por la persona que solicita y tiene interés de crear una mipyme, y, por otra parte, por lo que significan estos actores para los territorios, lo que pueden aportar.

“Hoy es un reto para cada municipio esta descentralización, pero al mismo tiempo es una oportunidad de decidir y poder conducir mejor los procesos, de poder contar con los actores que pueden aportarle más al territorio”, subrayó.

Asimismo, otra de las funciones del nuevo instituto radica en promover, de conjunto con los Organismos de la Administración del Estado y entidades nacionales, acciones dirigidas a incentivar la efectiva participación e inserción de los actores económicos no estatales en las políticas aprobadas para el desarrollo económico y social del país.

“Eso lleva construirlo, a partir de establecer relaciones sistemáticas, escuchar las sugerencias y proponer cuestiones interesantes que aporten al desarrollo de todos. Que desde el sistema empresarial se aporte también a buscar respuesta a insatisfacciones de la población”, apuntó.

Entre los buenos ejemplos, López Acea comentó una reciente reunión del Ministerio de la Industria Alimentaria con un centenar de Mipymes. Allí se evaluaron experiencias de encadenamientos productivos, las buenas experiencias y aquellas cuestiones que aun representan insatisfacciones.

Igualmente se expusieron las oportunidades existentes para los actores económicos, sobre todo vinculadas a capacidades de almacenamiento, procesamiento y transportación que hoy están subutilizadas y pueden tener uso por el sector no estatal.

De igual forma, el instituto también tiene la función de coordinar y asegurar los procesos de capacitación de los actores económicos no estatales, así como los cuadros y funcionarios de las instituciones estatales vinculadas con ellos. “Hoy tenemos que buscar mayor impacto en estos temas, aunque tenemos muy buenos ejemplos sobre éxitos en el proceso”.

“Nuestros actores económicos participan en las políticas económicas creadas en el país, pero queremos que lo hagan mucho más. El instituto evalúa esta presencia y apoya cualquier vínculo con ellas”, agregó.

El sector no estatal y el empleo en Cuba



La creación de nuevos empleos, es uno de los beneficios que reporta a nivel social el desarrollo de las nuevas formas de gestión. / Foto: Cortesía MYPIME.


Según dijo la Lic. Carmen Rosa López Rodríguez, directora de Empleo No Estatal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en el año 2023 habían 4.3 millones de cubanos empleados, de ellos el 38 por ciento en el sector no estatal. Los trabajadores de Mipymes y Cooperativas No Agropecuarias representan el 16 por ciento. De ellos, el 38 por ciento son mujeres.

López Rodríguez explicó que al cierre de agosto de este año el país contaba con más de 620 mil trabajadores por cuenta propia y más de 142 mil vinculados a Mipymes y Cooperativas No Agropecuarias.

“Hasta esa fecha se habían incorporado más de 135 mil personas al trabajo, más del 40 por ciento de ellas directamente en el sector no estatal. Hemos visto un crecimiento del empleo en lugares donde no había otras opciones laborales, así como una mejor estabilidad en la fuerza de trabajo, y todo eso repercute en revitalizar producciones”, apuntó.

Asimismo, la funcionaria resaltó la mejora salarial no solo para los trabajadores, sino también para su familia.

Respecto a las modificaciones en las disposiciones normativas, explicó que en su mayoría responden a un programa conducido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad, enfocado a lograr puestos laborales cada vez más dignos y a disminuir la informalidad en el empleo.

“Este es uno de los desafíos que tenemos en el sector no estatal, vinculado sobre todo con los jóvenes, pues aun existen personas trabajando sin un contrato laboral y esto repercute en que desconozcan los beneficios y sus derechos laborales. Se trata de una vulnerabilidad voluntaria ante el empleo que debemos enmendar con mayor preparación y capacitaciones sobre las obligaciones de los empleadores con su fuerza de trabajo”, agregó.

El municipio como ente fundamental

Al referirse al rol del municipio en su vínculo con las nuevas formas de gestión, la Lic. Aizel Llanes Fernández, comentó que uno de los objetivos es fortalecer el ecosistema de actores económicos de los territorios.

“Existe una estrategia de desarrollo municipal que representa el principal instrumento de las administraciones. En algunos casos no está totalmente desarrollada, pero es un reto lograr un diseño lo más correcto posible para que los actores económicos pueden también dar ideas en función de cómo cumplir las prioridades trazadas”, apuntó.

Al respecto, valoró como muy importante la participación del sector privado, junto a la población, en la construcción desea estrategia, pues en todos debe existir una responsabilidad social de aportar al desarrollo de los lugares donde están enclavados los negocios.

“A veces hay miedo sobre la descentralización de la facultad para aprobar nuevos actores económicos en los territorios. Pero esto crea mejores condiciones y permite una mejor preparación, siempre que exista ese acompañamiento de las instituciones locales. Se trata de aprovechar oportunidades y recursos del territorio, incluyendo las proyecciones de exportación”, finalizó.

Antes de concluir la Mesa Redonda, la Ing. Lázara Mercedes López Acea, presidenta del Instituto Nacional de Actores Económicos, explicó algunas de las prioridades de trabajo para las próximas semanas.

Sobre el tema, dijo que es fundamental el seguimiento en la implementación de las disposiciones normativas aprobadas, así como un vínculo permanente con los Consejos de la Administración de cada municipio y los Organismos de la Administración Central del Estado.

Para ello, apuntó, existe un programa de intercambio constante con los actores económicos, el cual iniciará con las Mipymes dedicadas a la comercialización. “En la primera quincena de noviembre esperamos actividades similares con socios y presidentes de Mipymes en el Ministerio de Industrias”.

“Es fundamental lograr sistematicidad en estas acciones, para formar, escuchar sugerencias, recomendaciones, captar la creatividad y facilitar encadenamientos productivos y alianzas entre todos los actores. Tenemos confianza en que si cumplimos lo propuesto el país puede avanzar. Reservas y potencialidades hay y están demostradas”, concluyó.

Comentario HHC: Es muy probable que exista la necesidad de un ente rector para las MIPYMES, en esta etapa tan convulsa y de desarrollo de las mismas.

Pero estoy preocupado por el exceso de entidades burocráticas existentes en nuestro país,  que sobrepasan, por ejemplo, las de Brasil, un país que es varias veces mayor en superficie, en habitantes y tamaño de la economía. Hay un dato relevante, en el 2023, la administración pública en Cuba,  alcanza un 23.3 % de los gastos de la actividad presupuestada, y para una comparación, la Educación alcanza un 22.2 % y la Seguridad Social un 18.0 %. 

No olvidemos que el personal indirecto, es mayor que los directos, en todo el país.  Y como se percibe, nuestra economía no es tan eficiente para sostener la carga burocrática existente hoy en día. En el primer Periodo Especial Osmany, Cienfuegos en el MINTUR, por ejemplo, dejo unas pocas decenas de trabajadores en el organismo central, y con eso funcionó adecuadamente. Ejemplo para imitar hoy en día.

Mi experiencia de trabajo en el exterior de años, me permite afirmar que en Cuba empleamos a todos los niveles, como promedio, tres veces más personal administrativo en nuestras entidades, que las de sus similares en otros países, y en ello radica parte de las pérdidas empresariales o menor utilidad , y del déficit fiscal a nivel de país, además de una baja productividad del trabajo.

El nuevo Instituto surge, además, con la ilegalidad de las operaciones de las mipymes, con relación a una fuente de financiamiento legal y suficiente en divisas, que sigue siendo en lo fundamental el mercado ilegal, negro, de divisas. El Código Penal se aplica, por tanto, de forma discrecional. No sé qué dirán los especialistas en Derecho. Y por otra parte, exhibe al estado y su gobierno en su incapacidad de resolver un problema, que por demás, es soluble.