En torno a los problemas y dificultades de mayor impacto en la población, relacionados con el medioambiente, la metrología y la inocuidad de los alimentos, informó a los diputados, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
En torno a los problemas y dificultades de mayor impacto en la población, relacionados con el medioambiente, la metrología y la inocuidad de los alimentos, así como las acciones que se ejecutan para el avance gradual en la solución de ellos, informó a los diputados, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
La ministra del ramo, Elba Rosa Pérez Montoya describió, en primera instancia, la situación de contaminación ambiental actual. Llamó la atención sobre temas que, en esta área, revisten particular interés como el vertimiento de residuales y emisiones sin tratar o inadecuadamente abordadas, hacia cuerpos de agua y la atmósfera, y el deficiente manejo de desechos peligrosos y productos químicos tóxicos.
De acuerdo con la titular, entre las causas de la situación referida figuran la obsolescencia tecnológica, la carencia de sistemas de tratamiento de emisiones y de capacidades de monitoreo, insuficiencias de alcantarillado, y también factores subjetivos: desconocimiento de lo que establecen las regulaciones y normas técnicas, falta de responsabilidad y pocos mantenimientos de los sistemas.
El vertimiento de residuales a los cuerpos de agua sin cumplir las normas, argumentó, provoca contaminación hídrica, lo que constituye vía fundamental de transmisión de enfermedades e induce al acceso de la población a fuentes contaminadas de este recurso. Señaló además que la existencia de fosas mal diseñadas y construidas para residuales domésticos es causa principal de contaminación de aguas subterráneas y afectaciones a las personas cuando se desbordan. Añadió que la situación anterior se agrava cuando se producen lluvias o penetraciones del mar y estas aguas contaminadas se mezclan con la de cisternas para el abasto.
Explicó que el desarrollo de la actividad porcina, a partir del convenio con particulares, es otro factor que incide en el estado del recurso hídrico, debido a que la mayoría de los convenios cuentan con sistemas de tratamientos rústicos e insuficientes, que cuando se microlocalizan inadecuadamente también afectan con vectores y malos olores a los vecinos.
Por otro lado, refirió, se han comenzado a presentar problemas con el manejo de los productos químicos y desechos peligrosos, como son algunos casos de contaminación por metales pesados en presas.
El mal manejo de residuos sólidos urbanos, especialmente en las grandes ciudades, alertó, deviene otro problema que daña la sanidad del agua por el arrastre de las lluvias. Asimismo la carencia de rellenos sanitarios y la existencia en su lugar de vertederos a cielo abierto perjudica a la población, sobre todo cuando se producen incendios por cualquier naturaleza.
Respecto a la contaminación atmosférica comentó que de conjunto con la sonora son las principales causas de quejas ambientales. En el primer caso son provocadas principalmente, resaltó, por violaciones en materia de ordenamiento territorial y la construcción de viviendas en el radio de protección sanitaria de las industrias, así como el desarrollo de actividades del trabajo por cuenta propia en lugares no adecuados.
En cuanto al segundo tipo de contaminación, aseveró que está relacionado y es resultado de la indisciplina social de la población en sus viviendas, autos, bicitaxis y la que ocurre por falta de exigencia de las administraciones y sus niveles superiores de dirección en algunas instalaciones recreativas.
Para enfrentar toda esta situación —subrayó— se han comenzado a realizar acciones dirigidas a integrar el trabajo de los diferentes organismos con competencias rectoras en los problemas ambientales.
OJOS ABIERTOS AL CAMBIO CLIMÁTICO
En Cuba el clima es hoy más cálido y extremo. Desde mediados del siglo pasado la temperatura promedio anual ha aumentado en 0.9 grados, se ha registrado el ascenso del nivel del mar y una variabilidad en la actividad ciclónica. El régimen de lluvias está cambiando. La frecuencia de extensión de las sequías se ha incrementado significativamente desde 1960 y se evidencia una reducción del potencial hídrico.
OJOS ABIERTOS AL CAMBIO CLIMÁTICO
En Cuba el clima es hoy más cálido y extremo. Desde mediados del siglo pasado la temperatura promedio anual ha aumentado en 0.9 grados, se ha registrado el ascenso del nivel del mar y una variabilidad en la actividad ciclónica. El régimen de lluvias está cambiando. La frecuencia de extensión de las sequías se ha incrementado significativamente desde 1960 y se evidencia una reducción del potencial hídrico.
La ministra llamó la atención sobre las consecuencias de todas estas transformaciones en cuanto implican una disminución lenta de la superficie emergida del país y la salinización paulatina de los acuíferos subterráneos.
Advirtió además que la sobreelevación del nivel del mar, debido a los huracanes intensos y otros eventos meteorológicos, continuará representando el principal peligro del cambio climático para el archipiélago cubano.
En el informe presentado a los diputados se apuntó que todos estos impactos implican una carga económica de grandes dimensiones para Cuba. Las pérdidas por huracanes desde 1998 al 2008 se cifraron en 20 564 millones de dólares, sin incluir las cuantiosas afectaciones generadas por la sequía.
Entre las acciones que pretenden contrarrestar el fenómeno referido, Pérez Montoya resaltó que se avanza en la adopción de las nuevas Directivas para el Enfrentamiento al Cambio Climático (2016/2020) y su Plan de Acción, las cuales próximamente serán sometidas a la aprobación del Consejo de Ministros.
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Y METROLOGÍA… OTROS CAMPOS DEL SECTOR
El Citma tiene también la función de coordinar, proponer, organizar y ejecutar la aplicación de la política estatal en materia de Normalización, Metrología y Calidad, a través de la Oficina Nacional de Normalización, adscrita al organismo.
El Citma tiene también la función de coordinar, proponer, organizar y ejecutar la aplicación de la política estatal en materia de Normalización, Metrología y Calidad, a través de la Oficina Nacional de Normalización, adscrita al organismo.
En este sentido, la ministra refirió como principales dificultades el incumplimiento de los requisitos establecidos en las mediciones, el 70,9 % del cual se concentra en el comercio interior por problemas de pesas no aptas para el uso. Hay una limitada y obsoleta infraestructura en equipamiento, patrones de los laboratorios de metrología, así como carencia de recursos humanos para el aseguramiento y control metrológico.
Destacó que la medición fundamental es el pesaje, con instrumentos que tienen más de 30 años de explotación, y que se emplea con frecuencia la distribución de líquidos y productos a granel y de unidades de medida que no se corresponden con el sistema internacional.
En cuanto a los avances y resultados en esta área en los últimos años, precisó que el Servicio Nacional de Metrología inició un proceso inversionista para mejorar su infraestructura, lo que permitirá recuperar capacidades de verificación y supervisión al comercio y a la salud a partir del 2016. Actualmente se ejecuta una inversión de 300 000 CUC para pesas, cintas patrones, calibradores y materiales de referencia para la salud pública.
En otro orden de competencias de este ramo, la Oficina Nacional de Normalización coordina las actividades del Sistema Nacional de Control de los Alimentos en función de garantizar los requisitos de inocuidad y calidad de los productos de esta naturaleza.
Al respecto, la titular remarcó que hoy falta enriquecer la infraestructura para atender el tema en los órganos rectores y el sistema empresarial, es insuficiente la planificación en el presupuesto para el mantenimiento de las instalaciones e inversiones hacia esta área, y se carece de una cultura popular en el tema de las normas y buenas prácticas durante el procesamiento, transporte, almacenamiento y consumo de los alimentos.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: PALANCA Y PUNTO DE APOYO…
En relación con este tema planteó que se cargaban un conjunto de problemas acumulados desde los años 90: reducido número de publicaciones científicas, limitación de recursos y acceso a la información, éxodo de la fuerza de trabajo calificada joven, carencia de una política explícita para la formación de doctores, entre muchas otras, que obligaban a pensar y accionar para revertir el estado actual.
Dijo que la propuesta del Citma a la dirección del país había sido la actualización de políticas para el perfeccionamiento de sistemas, el desarrollo del capital humano y el financiamiento de las investigaciones y la innovación que busquen la inserción del sector empresarial y presupuestado en las ciencias.
“No se ha referido un solo tema que no tenga relación directa con la población, todos son contenidos de extraordinaria importancia sobre los que se debe tener conocimiento e información, porque la ciencia no es solo el Citma, la ciencia es interés de la sociedad “, expresó ante los diputados Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional.
Numerosas intervenciones de los parlamentarios comentaron o indagaron sobre los temas abordados, el trabajo del organismo, las proyecciones, medidas y soluciones a los problemas.
Yuri Valdés, diputado de La Lisa, se refirió a la necesidad y urgencia de la introducción de la ciencia en la vida socioeconómica del país, así como a las estrategias para preservar el potencial científico y humano. “De la ciencia todos hablamos bien, pero no la tenemos en cuenta para aplicarla y concretarla. Hay un potencial grandísimo y no se usa y es el gobierno el principal interesado y usuario de estas investigaciones, para la toma de decisiones”.
Por su parte, Armando Utrera del mismo municipio, comentó que falta un eslabón para darle cumplimiento al Programa de Focos Contaminantes, pues no se incluyen en el plan de inversiones de la empresa cuando estos son detectados. Añadió que hay desechos peligrosos como las lámparas fluorescentes que no hay lugar para destruirlas, y están acumuladas en centros de trabajo y viviendas o tiradas en los vertederos.
Iraldo Jesús Martín, de Jovellanos, significó la necesidad de una ley de innovación y de un esquema de financiamiento que permita una estimulación al personal que trabaja en los centros de investigación y en las empresas en esta área.
La ciencia es un tema de soberanía nacional, remarcó Agustín Lage, diputado de Yaguajay, y a pesar del impacto negativo del periodo especial y fenómenos como la globalización y el robo de cerebros, este ámbito ha tenido muchos logros porque la Revolución ha invertido en él.
Luis Velázquez Pérez, de Cacocum, Holguín, apuntó que se debía repensar cómo promover y facilitar la publicación de los resultados de las investigaciones científicas, “porque esa es una deuda nuestra en la que tenemos que trabajar y resolver”, lograr posicionar los artículos para que sean consultados y citados por la comunidad científica internacional.
Idania Romero, de Moa, en la misma provincia, expresó que existe una situación desfavorable con los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo, que como herramienta de trabajo se han concluido en el país y no se les da el uso que debe en la toma de decisiones. Hoy quedan muchas viviendas y asentamientos que ante un evento meteorológico se inundan, y centros estatales pendientes a reubicarse porque están en áreas propensas a esta afectación. Señaló además que todos los actores que participan en estos estudios no están suficientemente preparados en los territorios.
“Alarma la contaminación sonora que existe hoy, y aunque están las regulaciones y normas, no se cumplen en nuestro espacio público, donde a veces estar es un sufrimiento. Nuestra población habla cada vez más alto y eso es una señal de disminución de audición”, manifestó Digna Guerra, diputada de Centro Habana, quien inquirió sobre el régimen de sanciones y regulaciones en este sentido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario