“Para que no existan malentendidos, no tengo problema alguno en recibir críticas bajo diferentes formas. Quien desee criticar lo que expreso está en su derecho de hacerlo” (*)
Pedro Monreal
“ ‘El socialismo economicista no podrá darle una salida socialista y eficaz a la situación actual’ [de Cuba], donde la magia del mercado está tratando de suplantar a la magia de la planificación, por cuanto que el mercado en líneas generales no resultará un instrumento de bienestar económico más eficaz para Cuba de lo que ha sido la planificación, puesto que las principales dificultades económicas de la mayor Isla caribeña han provenido, aún provienen y previsiblemente aún provendrán, no de sus mecanismos económicos internos, sino de su posición estructural en la economía capitalista mundial, como parte integrante de su vasta y extensa área periférica” (**)
Rodolfo Crespo
En el contexto de la actualización económica del socialismo en Cuba y del virtual movimiento de las tasas de cambio en la Isla aparece publicado primeramente en Cuba posible, el 14 de noviembre de 2017, y un día después en su blog personal sobre la economía cubana El Estado como tal el Programa de Estabilidad Económica para Cuba de Pedro Monreal.
¿Qué propone Monreal?
Como la acción estrella que hay que ejecutar es la unificación de tasas de cambio con devaluación, y dado que ello traerá una serie de consecuencias negativas para una buena parte del tejido empresarial estatal cubano, mucha de cuyas unidades económicas llevan más de dos décadas funcionando con una tasa de cambio sobrevaluada, esto es que no refleja con exactitud su desempeño económico, el profesor Monreal propone antes de llegar a éste sensible momento dos etapas previas.
En primer lugar, crear un fuerte sector cooperativo y privado (y no lo que hay hoy en Cuba en este campo), ya que parece que al profesor no le satisface que Cuba cerrara el primer semestre de 2017 con más de 567 982 trabajadores por cuenta propia (TCP) que laboran en más de 200 actividades, muchos de los cuales llevan años en esta forma de propiedad ya que esa nueva modalidad de gestión laboral se revitalizó desde octubre de 2010, ¡hace 7 años!
Para Monreal son el sector cooperativo, pero sobre todo el sector privado el salvador de la catástrofe que sobre la estructura productiva de la propiedad estatal ocasionaría la unificación de las tasas de cambio y la devaluación que propone en una tercera etapa dentro de su Programa de Estabilidad Económica para la Isla, en primer lugar por su extraordinaria capacidad para, según Monreal, “crear empleo neto en Cuba… Desde 2010 el incremento promedio anual del empleo privado en Cuba ha sido de más de 91 mil trabajadores… en marcado contraste con el sector estatal que ha eliminado cada año casi 153 mil empleos netos desde esa fecha. Por otra parte, el sector cooperativo no ha generado empleo neto” 1
Llegados a este punto hay que hacerle dos consideraciones a lo dicho por el profesor Monreal:
1. El sector privado en Cuba (en cualquiera de las formas que éste reviste) NO ha creado empleo, lo que ha ocurrido es un desplazamiento de una parte del PIB que se generaba en la forma de propiedad estatal a la forma privada. El promedio de 91 mil empleos por año creados desde 2010 son los mismos que trabajaban en el sector estatal y que ahora lo hacen en la esfera privada. Dicho con otras palabras, si el sector estatal cubano no hubiese decidido adelgazar esos nuevos empleos que contabiliza el Sr. Monreal en el sector privado, con toda la loa del mundo, hubiesen seguido trabajando en el sector de la propiedad estatal y entonces, siguiendo la lógica del profesor, a quien habría que alabar sería a éste. No es una suma positiva, sino una suma cero, lo que aparece como un más por un lado, por el otro es un menos. Por eso no entendemos de dónde Monreal saca esa creación de empleo neto del sector privado.
Según como plantea Monreal la cuestión, es como si en Cuba ya hubiese existido un sector privado con ansiedad de expansión, capacidad de crecimiento y espacio para crear PIB, pero carente de fuerza de trabajo, cuando lo que ha sucedido es un trasvase de trabajadores de un sector que ha prescindido de ellos a otro sector, hacia donde esos mismos trabajadores se han dirigido “fundándolo” porque prácticamente no existía para buscarse la vida, bien por vocación o bien por necesidad.
2. Lo otro es una gran mentira de Monreal, fruto de su “retorcido” e interesado cálculo del empleo neto creado por el sector privado.
Si en 7 años (2010 al 2016) el sector estatal ha “destruido” por año un promedio de 153 mil empleos netos (y no ha creado empleo), pero de los mismos 91 mil han pasado a engrosar las filas del empleo en las formas de propiedad privada, es fácil darse cuenta que durante estos 7 años el desempleo ha aumentado a un promedio de 62 mil desocupados por año, 434 mil de acumulado en 2016, los que se sumarían a los existentes en 2009, ya que según Monreal el sector estatal destruye, el cooperativo no crea y el privado, en el cual tanto confía sólo es capaz de absorber el 60 % de lo que destruye el estatal. Sin embargo, en el Capítulo 7: Empleo y Salario del Anuario Estadístico de Cuba 2016 2 de la Oficina Nacional de Estadística e Información. Edición 2017 página 11 podemos apreciar que el número de desocupados en Cuba entre 2011 y 2016, lejos de crecer se reduce, incluso si consideramos como desempleados la exportación de mano de obra de Cuba hacia el exterior en calidad de emigrantes en ese periodo (166 939 ciudadanos). Algo anda mal en las cifras del Sr. Pedro Monreal en su afán de denostar al vetusto sector estatal cubano y engrandecer las buenas nuevas del sector privado.
Como, según siempre el Sr Monreal, “no existe evidencia alguna que permita asumir que una parte de las empresas estatales que hoy son irrentables, pudieran ser saneadas por los mecanismos tradicionales basados en inyecciones de capital y mediante un salto en la gestión empresarial”3 éste considera que la segunda etapa consistiría en traspasar al sector privado todos aquellos “activos” (empresas) “que con toda certeza serían irrentables –sin posibilidad de ser “salvadas”- cuando se devalúe la moneda nacional”4, de tal forma que cuando ocurra esta “traumática” medida la carga del ajuste que tendría que hacer el sector estatal se habría reducido considerablemente.
Las empresas privadas y cooperativas serán, en la idea de Monreal, las que “acomoden –en términos de empleo, ingresos y base impositiva– el inevitable impacto negativo de una devaluación de la moneda nacional sobre una parte de las empresas estatales”5 ya que “recurrir a miles de millones de pesos para “rescatar” empresas irreparablemente ineficientes no sería una manera sensata de utilizar el valor generado por los trabajadores del país. Se necesita una solución sostenible basada en la eficiencia económica general”6
Lo que no queda claro es de que forma un sector como el de los trabajadores por cuenta propia, que el mismo Monreal considera de “actividades laborales de subsistencia y de baja productividad”7, vaya a echarse encima la relocalización de los miles de trabajadores provenientes de las empresas estatales que el saneamiento las haya convertido en chatarra. Aquí estaríamos en un plano de resbalón, para usar un término que le gusta mucho al profesor en su ya antagónica polémica con el compañero Dr. Carlos M. García Valdés.
Tampoco trasmite mucha confianza y fe en el sector privado cubano, como socorrista de primera instancia del sector estatal, las palabras del propio Monreal en el artículo Debatiendo sobre la economía cubana: el olvido de la reflexión en la crítica política cuando se dirige a este grupo con palabras que, tanto en la letra como en el espíritu, denotan asco hacia esa colectividad cuya gran mayoría son trabajadores de la producción mercantil simple. El párrafo que citamos a continuación es más que elocuente “en la práctica… lo que se tiene como base material para esa idílica ‘proyección prospectiva’ son categorías laborales como las de ‘forrador de botones’, ‘pelador de frutas naturales’, ‘animador de fiestas, payasos y magos’; ‘cochero’; ‘criador-vendedor de animales afectivos’; ‘peluquero de animales domésticos’; ‘productor-recolector’; ‘vendedor de hierbas para alimento medicinal o de hierbas medicinales’; ‘reparador de colchones’; o ‘servicio de coche infantil tirado por animales’”8. Si me apuran un poco puede verse hasta un velado racismo-elitismo del profesor antillano hacia ese grupo de simples trabajadores que se desempeñan en oficios dignos pero de baja cualificación. Dejo al lector sus propias conclusiones.
Respecto a la moral, “patriotismo” y prácticas mercantiles de ese sector privado emergente en Cuba, en el cual Monreal deposita tantas expectativas, queremos referirnos a tres ejemplos, uno de ellos además una viril denuncia.
1. Es una práctica en muchas casas de alquiler a turistas en Cuba que la dueña del negocio esté sentada en el salón de la casa viendo en vídeo novelas de folletín de pobre factura, melodramáticas por excelencia y subculturales por su esencia, mientras una asalariada, negra y de edad madura en muchas ocasiones (“criada en otros tiempos”) es la que limpia las dos o tres habitaciones y prepara el desayuno a los huéspedes, entretanto la dueña de la casa se da vida de rentista. No obstante, a estos “pobretones” propietarios, algunos ya con aristocráticos hábitos donde los haya, el profesor Monreal les dedicó todo un post cuando el Sr. Presidente de EE UU Donald Trump amenazó con perjudicar la llegada de turistas del que ya es el segundo emisor de los mismos hacia Cuba9.
2. En el año 2016 el gobernante Partido Comunista tuvo que intervenir directamente en el control de precios que este sector privado (a decir verdad autorizado a operar según las reglas de oferta y demanda) dada la inconformidad y malestar generalizado que existía en la sociedad cubana por la espiral y dinámica ascendente que estos iban tomando. Los “amigos” del Sr. Monreal se habían olvidado de su pueblo, al fin y al cabo la rentabilidad de un operador mercantil privado está determinada mayormente por la posibilidad de vender cara su mercancía. Los taxistas quisieron ir a la huelga cuando en La Habana el gobierno topó los precios de los distintos trayectos, ¡sic huelga patronal!. Además de ser su valedero, Monreal debiera también denunciarlos: En el pasado X Período Ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento de Cuba) en su VIII Legislatura, se conoció “que, de acuerdo con el monitoreo de la comercialización de combustible al sector privado en los servicentros, el país promedia hasta noviembre la venta diaria por vehículo de 0,70 litros de diésel, y al sector privado con licencia de transportación, 0,19 litros por carro. Tal comportamiento ha sido sostenido en el año. Eso significa que los almendrones [taxis] que vemos en la calle, por ejemplo, prestan sus servicios con 0,19 litros al día”10 ¿De dónde la extraen?. Del robo, el soborno, la cooptación, corrompiendo todo lo que se les cruce por delante. En este caso y para este sector de la transportación privada de pasajeros el Sr Monreal si no puede excusarse en que no hay un mercado de combustible legal donde puedan acceder estos transportistas, lo que ocurre es que el factor económico es sólo una parte de los factores que determinan los resultados de una empresa privada. Muchas veces, profesor, los factores extraeconómicos juegan un papel más que importante en los rendimientos de una empresa.
3. El tercer ejemplo atañe a las peluquerías de caballeros (barberías en Cuba). Para cortarse el cabello hay dos precios: uno para los que según vayan llegando que respetando el orden de llegada se van cortando el cabello, y otro el llamado RESERVADO (generalmente el doble de precio o algo más) para los chulos, omnipotentes y “nuevos ricos” que jactándose de poseer bastante dinero llegan y, sin respetar el orden pagando el doble de los que esperan la llegada de su turno, pasan por encima de la fila y el orden creado y se cortan el pelo con prioridad sobre el resto, en una ostentación cuasi mafiosa de poder capaz de dictar al resto sus designios. Esta práctica en la peluquería cubana es la furia del converso, del aprendiz de capitalista en su máxima expresión. ¡Cuánta razón tenía Adam Michnik, uno de los más célebres intelectuales del Solidaridad polaco cuando dijo que “lo peor del comunismo es lo que viene después”.
El Sr Pedro Monreal, que con tanto ahínco defiende a este sector privado, también debiera denunciar estas prácticas bárbaras, propias de un capitalismo primitivo y salvaje, le honraría intelectualmente11.
Antes de pasar a lo que sería la última etapa del Programa de Estabilidad Económica para Cuba resumimos lo que puede significar el saneamiento del sector estatal cubano si éste, tal y como prevé el Sr. Pedro Monreal, llega a ejecutarse:
1. Cuatro de cada diez empresas estatales pudieran ser irrentables cuando se unifiquen las tasas de cambio y se devalúe el CUP, con lo cual este sector pudiera llegar a ser secundario en la economía cubana, si no por su aporte al PIB si por el número de empresas y fuerza de trabajo vinculada ella. Este dato esta derivado de “un estudio de 2011 sobre la vulnerabilidad financiera en una muestra de empresas en La Habana indicó que el 38 por ciento de las empresas dejarían de ser rentables una vez que se ajuste el tipo de cambio… No es preciso, pero es imponente porque indica una probabilidad aproximada”12, según el propio Monreal.
2. El sector agropecuario prácticamente desaparecería como parte integrante de la propiedad estatal, por cuanto es el que concentra el mayor número de empresas irrentables del país (67%).
3. Aunque no lo expone aquí, en otros post del Blog El Estado como tal, Monreal ha llegado a plantear reducir en 5 años la fuerza laboral empleada en el sector estatal pasando de los 3,5 millones con que cerró el 2016 a 1,75 millones al cierre del 2021. “El objetivo debería ser tener menos trabajadores estatales, pero mucho mejor pagados, y más trabajadores en el sector privado (que en general ya paga mejores salarios que el sector estatal), con una legislación laboral que asegure “trabajo decente” para todos los trabajadores del país”13. Como siempre ocurre en los pensadores liberales, al proponer una “legislación laboral que asegure “trabajo decente” para todos los trabajadores”, Monreal se sincera, pues sabe la selva que implica el mercado laboral privado. Debiera preocuparse el Sr Monreal también por los usuarios, pues el sector privado no solo es la jungla para los trabajadores, sino también para los consumidores, como ocurre con los llamados RESERVADOS en las peluquerías de hombres en Cuba.
Y la tercera y última etapa en el Plan de Monreal es la unificación de tasas de cambio con devaluación.
En Cuba hoy coexisten básicamente dos tasas de cambio, una que se aplica en el cambio minorista [24 pesos cubanos (CUP) = 1 peso convertible (CUC)], y otra que rige para las transacciones entre empresas y para las cuentas nacionales [1 peso cubano (CUP) = 1 dólar (USD)] aunque existen además tasas de 2x1, 7x1, 10x1, etc.
La segunda tasa es considerada por Monreal “absurdamente sobrevaluada”, pero lo que el profesor ve absurdo ha permitido de forma implícita subsidiar a empresas estatales que, con una “medición económica realista”, esto es midiendo sus resultados con criterios similares a la rentabilidad capitalista, quebrarían y/o se arruinarían, para no emplear el término menos preciso de “sacar de juego” que quizás con el ánimo de no asustar mucho utiliza el profesor Monreal.
Casi todos los economistas cubanos que hemos consultado plantean que dicha tasa de 1X1 hace menos competitiva las exportaciones y desestimula la sustitución de importaciones, puede ser verdad y efecto tal vez lo es, pero hay que matizarla, esto no ha sido un impedimento para que el turismo crezca en la Isla a dos dígitos en los últimos lustros, ni para que en sus hoteles sean recibidos turistas cubanos a una tasa de 1X1, no creemos tampoco que dicha tasa haya sido óbice para que los trabajadores azucareros cubanos estuvieran estimulados a obtener buenos rendimientos y producciones en sus respectivos campos y fábricas de azúcar, con lo que esto representa para la vida de sus poblados.
La tasa 1X1 tan criticada no ha sido la causante de la situación económica de Cuba en las últimas décadas, a través del presupuesto del Estado ha existido una redistribución del valor creado entre todos los trabajadores de una manera bastante socialista, recibiendo un salario digno aquellos que no trabajan en ramas con un alto valor agregado, pero que también son seres humanos con derecho a la vida y la de sus familias, como la de los carboneros, por ejemplo.
La propuesta de unificar las tasas de cambio en una tasa única devaluada (menor a la existente de 1 CUC X 24 CUP), sí ello trajera consigo el proporcional aumento del nivel de vida del pueblo en correspondencia a la magnitud de la devaluación enseña que, en una economía de la periferia del sistema-mundo capitalista, como la cubana, las únicas alternativas que hay para mejorar su situación es, además de intentar mejorar la posición estructural en dicha economía-mundo (que es lo que a nuestro juicio hace Cuba con la mal llamada actualización del modelo socialista), redistribuir entre su población la porción del valor mundialmente creado que ha logrado apropiarse.
Pensamos como decía el compañero cubano ya fallecido Fernando Martínez Heredia “‘el socialismo economicista no podrá darle una salida socialista y eficaz a la situación actual’ de Cuba, donde la magia del mercado está tratando de suplantar a la magia de la planificación, por cuanto que el mercado en líneas generales no resultará un instrumento de bienestar económico más eficaz para Cuba de lo que ha sido la planificación, puesto que las principales dificultades económicas de la mayor Isla caribeña han provenido, aún provienen y previsiblemente aún provendrán, no de sus mecanismos económicos internos, sino de su posición estructural en la economía capitalista mundial, como parte integrante de su vasta y extensa área periférica”14
Notas:
(*) Monreal, Pedro. La economía cubana: ¿retórica abstracta o análisis? https://elestadocomotal.com/2017/12/18/la-economia-cubana-retorica-abstracta-o-analisis/
(**) Rodolfo Crespo. Las reformas económicas en Cuba, los intelectuales contestatarios y la cuadratura del círculo. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183762 Artículo dedicado al compañero cubano ya fallecido Fernando Martínez Heredia, sirva éste como aquel de digno homenaje.
1. https://elestadocomotal.com/2017/11/15/un-programa-de-estabilidad-economica-para-cuba-2/
2. http://www.one.cu/aec2016/07%20Empleo%20y%20Salarios.pdf
3. https://elestadocomotal.com/2017/11/15/un-programa-de-estabilidad-economica-para-cuba-2/
4. Ibídem
5. Ibídem
6. Ibídem
7. Ibídem
8. https://elestadocomotal.com/2017/12/23/debatiendo-sobre-la-economia-cubana-el-olvido-de-la-reflexion-en-la-critica-politica/
9. https://elestadocomotal.com/2017/06/20/trump-y-el-empobrecimiento-del-emprendedor-cubano-dano-colateral-o-embestida-intencional/
10. http://www.granma.cu/cuba/2017-12-20/la-economia-cubana-y-el-reto-de-avanzar-20-12-2017-02-12-05
11. Al revelar la monstruosidad de la práctica conocida como reservado en las peluquerías cubanas cumplimos con los ciudadanos que durante nuestro último recorrido por la Isla nos dijeron que denunciáramos tan abominable práctica, que demuestra hasta donde es capaz de llegar un capitalismo sin control ni trabas. Asombraba a los ciudadanos que el Partido Comunista no tomara cartas en el asunto.
12. https://elestadocomotal.com/2017/11/15/un-programa-de-estabilidad-economica-para-cuba-2/
13. https://elestadocomotal.com/2017/06/14/el-mercado-lo-privado-y-la-desigualdad-del-relato-al-dato/
14. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183762
No hay comentarios:
Publicar un comentario