Estimado Monreal,
He leído tu bastante
extenso y argumentado trabajo publicado en tu blog el reciente pasado 27 de
noviembre con el titulo de referencia que encabeza estas notas mías y que
tuviste la gentileza de hacernos llegar ademas personalmente en word por e-mail.
Mis comentarios acerca
del mismo te los hago llegar a renglón seguido.
1--Sobre
el escenario alternativo de proponer adoptar el CUC en lugar del CUP como
moneda unica ya he expresado mi criterio de que me parece algo que considero inoportuno y desfasado despues de que
oficialmente se ha planteado, en documentos aprobados por Congresos del Partido
y por la Asamblea Nacional luego de consultas con la poblacion, que la moneda
nacional sera el CUP.
Aun
cuando existiera alguna posibilidad de lograr un cambio de la decisión oficial
en este sentido, ello llevaría un tiempo y una demora que atrasaría aun mas el
momento de iniciar el proceso de reforma monetaria y cambiaría, atraso que ya
acumula unos 6 o 7 años por lo menos. En defensa de mantener al CUP, ademas de
las dudas que políticamente surgirán acerca de la sorpresa que tal giro significaría para la población la cual pudiera crear una sensación de falta de seriedad en
la dirección del pais sobre la decisión antes tomada, aparecerán argumentos
relacionados con los antecedentes históricos y culturales del peso cubano desde
comienzos del siglo XX, etc. No creo que en la defensa para adoptar el CUC y tratar de mostrar sus ventajas
relativas, se puedan esgrimir argumentos de suficiente fuerza económica y científica.
No me
resulta clara la afirmación de que si se adoptase el CUC como moneda única la
devaluación de la tasa oficial pudiera ser mucho menor, cuando el punto de
partida para la devaluación a ser aplicada es el mismo para el CUC que para el
CUP. La tasa actual, que seria ese punto de partida, es de 1 USD=1 CUC= 1 CUP,
es decir ambas monedas tienen una igual tasa de cambio oficial con la MLC para las relaciones inter empresariales.
Los
precios mayoristas actuales de todo tipo están formados a partir de esta tasa
igual. También los precios minoristas de formación centralizada por los
organismos estatales correspondientes se derivan de dicha tasa aunque con una manifestación dual al hacerse las ofertas al publico: la derivación a partir de
la tasa oficial resulta directa cuando se expresan en CUC e indirecta si se
expresan en CUP pues en este caso interviene, complementaria y entrelazadamente,
la tasa llamada de CADECA para con la población según la cual el CUC
(equivalente a 1 USD según la tasa oficial)
se convierte a CUP a razon de 1x24. Solo aquí y en este momento es que
se divorcian el CUC y el CUP de su tasa oficial de cambio con la MLC.
Por
otro lado hay que tener en cuenta que si se deja el CUC como moneda única la
devaluacion que se decida aplicar, tendría lugar automaticamente tanto para las
relaciones interempresariales estatales como para las relaciones con y entre el
sector no estatal y con la poblacion en general.
Sin
embargo si se deja al CUP, como esta previsto, la devaluación, a partir de manejar una tasa única, tendría lugar solo para las relaciones interempresariales estatales mientras que para
las relaciones con y entre el sector no estatal y con la población en general
lo que se produciría seria una revaluacion, es decir todo lo contrario.
2--¿Serian
aplicables en nuestro pais los estudios, referencias y comparaciones de la
historia económica que mencionas en relación con los por cientos de las devaluaciones
que han tenido lugar y de los coeficiente de traspaso correspondientes? Los ejemplos que se tienen en cuenta ¿no se
refieren a casos que tuvieron como punto de partida tasas que incluían de
manera generalizada a todas las relaciones económicas en los paises dados? En
nuestro pais existe una tasa para parte de las relaciones económicas, la de las
relaciones interpresariales, y otra para
la parte de las relaciones con la población, con una distancia entre una y otra
de 1 a 24.
Al
aplicarse en Cuba la nueva tasa única que se decida solo habría devaluacion
para una parte de esas relaciones mientras que para la otra, no poco importante,
lo que habría seria una revaluacion. ¿Cómo realizar un calculo ponderado del
por ciento resultante que se derivaria de la devaluacion que se aplique en
nuestro pais para poder hacerlo realmente comparable? Supongamos que se aplique
la de 1 USD=15 CUP lo que significaria una devaluacion del CUP desde 1x1 a 15
x1 en las relaciones interempresariales con la MLC y una revaluacion desde 24x1
a 15x1 en las relaciones con la problacion. Vista la economia en conjunto ¿seria
realmente de 1400% la devaluacion resultante, como planteas? Aquí se trataría de despejar el enredado trama de las dos tasas existentes y que pudiera
recibir, de manera similar al que tiene la actual novela cubana que pasa la TV
en estos días, el titulo de “Vidas Cruzadas”.
3--Señalas
que, para examinar la posiblidad de evadir o no el “traspaso” de una
devaluacion en Cuba, hay que tener en cuenta la visión de nuestra economia que
es pequeña, abierta y subdesarrollada lo que es totalmente cierto. Pero a esas tres características habría que añadir una,
que la distingue de todas las demás de similares características, y que es la
de ser una economia en que los fundamentales medios de producción del pais
integran un sistema empresarial de propiedad y gestión estatal, con un manejo
totalmente vertical y centralizado del mismo en el que las leyes del mercado
tienen muy poca influencia por no decir ninguna. Esto no es en general una
virtud sino un defecto y esta entre las cosas de nuestra economia que deben ser
cambiadas lo mas rapidamente posible y
sobre lo que muy poco, lamentablemente, se ha cambiado hasta ahora. Pero a
los efectos de la reforma monetaria y cambiaria a ser aplicada, resulta una
gran ventaja que oportuna y temporalmente puede y debe ser aprovechada para que
dicha reforma cambiaria, por mayor que sea la devaluacion que se aplique a la
tasa oficial, no traslade y traspase sus efectos produciendo un proceso
inflacionario ni un salto en los precios minoristas, utilizando para ello como
contrapartida la “cuña” y barrera del subsidio en los lugares y momentos en que
los precios mayoristas deben convertirse en minoristas. Creo
que la excepcionalidad de nuestro modelo actual permite detener y neutralizar
el traspaso de efectos en este punto y momento. Lo que habria es que pensar y
proponer como hacerlo de la manera mas eficiente posible sin anular los efectos
saludables y buscados con la devaluacion en los niveles superiores de la cadena
de traslados.
El
resto de los precios internos, desde los de importación hasta los mayoristas de
todos los niveles, no ignorarían los precios internacionales sino que los
mismos estarían presentes en la operación de las relaciones inter empresariales
mediante la función reguladora de la nueva tasa de cambio. Cálculos y
proyecciones previas hay que hacer,
entre otros propósitos, para ver si las posibles fuentes presupuestarias
del subsidio necesario alcanzan de manera suficiente para cubrir a este, pero técnica y económicamente considero que ello es posible en nuestro caso
aprovechando positiva y creadoramente, como ya dijimos, el defecto y vicio de
la excesiva centralización y manejo vertical que tiene nuestra economia. Claro
que se requiere, como planteas, una discusión y análisis especifico de como se financiarían concretamente los subsidios, que tipos de subsidios se aplicarian
y como estos se distribuirían.
En el
proceso de aplicación de nuestra concepción y propuestas no sera igual consumir
un producto importado que uno nacional en las relaciones de oferta y demanda
que se establecerán con la nueva tasa devaluada entre importadores y
exportadores por un lado (como puntos extremos finales de la cadena empresarial
en contacto con la economia externa) y por otro las empresas productoras o los
intermediarios mayoristas entre aquellos y estas, asi como en las relaciones de
ambos agentes económicos con las empresas mayoristas de distribucion. En todas estas relaciones no se anularía el
“traspaso”, y los efectos de la devaluacion se harían sentir con toda su fuerza, modificando a los precios relativos y
afectando los ingresos y ganancias empresariales hasta el punto de que puedan existir ganancias
extraordinarias en unos casos y situaciones de quiebra en otros, para que se
estimulen la exportación y la sustitución de importaciones así como la inversión extranjera y las balanzas
comercial y de pagos salgan ganando. Las importaciones deben encarecerse y la producción nacional abaratarse, debe ser mas redituable comprar productos
nacionales que importados.
Lo único que estos efectos y cambios favorables se producirían por el momento y
durante un periodo solo en las relaciones económicas entre los agentes económicos empresariales que compran y venden entre si equipos y bienes
intermedios y/o manejan bienes de consumo pero como intermediarios en su
transito comercial hacia las entidades del mercado minorista. No intervienen en
ello y no deben resultar afectados por el “traspaso” ni positiva ni
negativamente por el momento los agentes económicos estatales de este ultimo mercado que venden a la población. La “señal” de la devaluacion llegaría a la producción y al consumo
productivo pero, en un inicio y durante un primer periodo, no al consumo
personal.
4--Como
bien planteas la modificación de las tasas de cambio también deberá influir en
el empleo y los salarios pero esta influencia según preveo y propongo, aunque se producirá vinculada a la
devaluacion, no ocurrirá principalmente derivada directamente de ella es decir de
lo que sucederá en la esfera en que se producirá una subvaloracion del CUP
(esfera interempresarial), sino derivada del cambio que se producirá en la
esfera en que tendrá lugar la revaluacion del CUP.
En
esta ultima esfera (si la nueva tasa fuera de 1USD=15 CUP), al liberarse un 37,5 % de la masa monetaria
que hoy se reclama en CADECAS y bancos para canjearse por divisas o CUC, permitirá que un monto equivalente a este 37,5% se pueda transferir en forma de aumentos
de salarios y pensiones hacia los segmentos de trabajadores estatales y
pensionados que hoy no pueden vivir con lo que ingresan legalmente, y ello sin
que aumente la masa monetaria total en circulación en el pais y sin por tanto
crear per se una situación inflacionaria.
Estos
trabajadores productivos beneficiados son los que laboran en las entidades empresariales que poseen y
gestionan los medios fundamentales de producción del pais, donde se produce mas
del 80% del PIB, que al verse
estimulados salarialmente con los referidos incrementos y con la aplicación
gradual de una reforma salarial elaborada realista y científicamente, se verán motivados
para el aumento de la producción y la productividad, sentirán crecer su sentido
de pertenencia y disposición de permanencia, frenando la actual fuga de fuerza
de trabajo calificada desde el sector estatal hacia el no estatal y hacia el
exterior, se eliminaría o reduciría el caldo de cultivo para la desviación de
recursos y la corrupción peligrosamente extendida en la actualidad.
Estos estímulos y motivaciones hoy no existen y solo pueden recuperarse si los
ingresos de esos trabajadores les alcanzan como mínimo para cubrir sus
necesidades básicas y las de su familia y pueden aumentar el moto salarial a
recibir de acuerdo con la cantidad y la calidad del trabajo que realicen
individualmente en sus respectivos centros de trabajo ademas de lo que puedan percibir
como parte del colectivo entre el cual se repartirá una parte de las utilidades
que sean capaces de generar.
Por
ello es que se hace urgente lograr el incremento suficiente de sus ingresos
vinculados al trabajo sin esperar por una creación de condiciones idóneas pero
evidentemente no alcanzables dentro de un plazo razonable a partir de las
tendencias actuales como serian, según
se ha planteado, crecimientos del PIB de un 5-6 % promedio anual, un incremento
suficiente de las exportaciones y de los resultados del aumento de las
inversiones extranjeras hasta unos 2400 usd. anuales, de una inversión en
fondos de capital equivalente a un 20% anual del PIB como mínimo, o conseguir los financiamientos externos que serian
necesarios para respaldar con una oferta incrementada los aumentos de salarios
y pensiones que se reclaman.
Hay
que buscar la forma de resolver este circulo vicioso a partir de la actual
oferta existente de bienes y servicios y de la redistribución mas justa y productiva
de la actual demanda solvente representada por la masa monetaria que se mueve
actualmente en nuestro pais.
Incrementar
los ingresos de los trabajadores para crecer y no despues de crecer, esperando
por un crecimiento que llegara para las calendas griegas o que simplemente no
llegara a tiempo para salvar, mantener y desarrollar a nuestro proceso
socialista, arriesgándonos a caer por
causas endogenas, como escribiera recientemente un calificado compañero, en un
capitalismo salvaje como el que nos tocaría como pais subdesarrollado y
dependiente que somos, ante el beneplácito de
nuestros enemigos que hacen todo lo posible para que nos ocurra como a
Chacumbele, según un viejo cuento muy popular en cierto momento en nuestro
pais.
5--Por
otro lado si bien es cierto, como dices, que si se deja actuar libremente a las
leyes del mercado, la revaluacion debiera producir un “traspaso” a la inversa,
es decir al revaluarse el CUP debieran bajar los precios en el mercado
minorista beneficiando por igual a toda la población como consumidora, tanto a
los segmentos hoy privilegiados como a los hasta ahora cronicamente
desfavorecidos. Pero si esto se admite y se deja que espontaneamente ocurra, se
mantendrían las desigualdades y las
ventajas actuales de los segmentos privilegiados y no se lograrían los estímulos laborales de que hemos hablado para los trabajadores
insuficientemente remunerados y sin motivaciones.
Por
ello, según nuestro criterio y propuestas, ante esta situación debe actuar de
nuevo la capacidad centralizadora y discrecional que se tiene en nuestra
economia actualmente y los precios minoristas en los mercados estatales deben
mantenerse en sus niveles y montos actuales en CUP. El CUC habría desaparecido.
En la nueva situación los precios minoristas estatales quedarían “anclados” en
CUP ya no en CUC.
Cierto
que se produciría un margen comercial altísimo en las entidades minoristas
estatales el cual tendría que ser extraído y centralizado mediante el
correspondiente mecanismo de impuestos y en la practica se estaría gravando al
consumo en general con altos impuestos indirectos, pero de cara a la población simplemente se mantendrían los mismos precios a los que hoy deben comprar los
productos que se ofertan en esas entidades minoristas y no creo que ello tenga
consecuencias políticas.
Solo
en los mercados de oferta y demanda es que seria inevitable que se produzca
como tendencia el mencionado “traspaso” a la inversa de la revaluacion y entre
estos mercados de oferta y demanda están los mercados libres agropecuarios, el
mercado de los paladares, de los taxistas, etc. y si en estos bajaran los
precios la población consumidora en general se beneficiaria y para los turistas
y demás extranjeros que habitualmente concurren a dichos mercados todo quedaría relativamente igual y tal vez mejor.
6--Con
la revaluacion del CUP en las relaciones con la población serian indudablemente
afectados negativamente en su capacidad
adquisitiva los segmentos hoy receptores de divisas o CUC, al recibir menos CUP por cada unidad de
divisas que presenten al cambio, pero en beneficiosa y justa contrapartida
serian beneficiada una mayoría integrada por los segmentos hasta ahora
desfavorecidos que concurrirían al mercado con una capacidad de compra
sensiblemente incrementada por los aumentos de salarios y pensiones.
Y es
de hacer notar que este aumento de salarios y pensiones debe compensar mas que
suficientemente a una mayoría dentro de los actuales receptores de divisas, la
compuesta por los que reciben pequeños montos como fuente precaria o
complemento para su supervivencia que si bien es cierto que tendrían una relativa afectación al recibir menos CUP por el canje de las divisas que están recibiendo, a la vez recibirán en compensación mas CUP por los aumentos de
salarios y pensiones.
Quedaría una pequeña minoría de la población, concentrada principalmente en el sector
privado de negocios, que tendría una afectación neta aunque sin dejar de
mantener a pesar de ello una situación de privilegio en comparación con quienes
no ingresan divisas o las reciben en cantidades insuficientes. Este segmento de
los llamados emprendedores privados deberá ser compensado en sus intereses económicos, mediante su legalización como personas jurídicas y con medidas de liberación de las diversas trabas que hoy enfrentan y de otorgamiento de facilidades
para el desarrollo de sus actividades e inversiones lo que, ademas, conviene a
la economia del pais y esta previsto se implemente en cumplimento de la
Conceptualizacion del modelo económico.
7--Es
cierto, como planteas, que la economia es un sistema y que lo que se resuelva
por un lado pudiera crear un problema en otro, pero hay que diferenciar en como
se cumplimenta y realiza la articulación en sistema de una economia regida al
100% por las leyes del mercado y en una, como la nuestra, en que la interrelación e interacción de los diferentes subsistemas puede en gran parte
planificarse, regularse y manejarse centralizadamente. Lo que resulta
indispensable es hacerlo de manera racional, inteligente, realista; con la interacción, complementación y secuencias adecuadas y con medidas predominantemente económicas mas que administrativas que den espacio suficiente al papel del mercado en el
funcionamiento y desarrollo general de la economia en general.
8--En relación con el ultimo epígrafe de tu articulo sobre las 2 hipótesis, los 3
escenarios y los 5 supuestos tengo los siguientes comentarios.
El
primer comentario se refiere a que en todo momento hablas de la devaluacion que
debe aplicarse pero sin yuxtaponerla, asociarla y fusionarla de manera
suficiente con la revaluacion que simultaneamente ocurrirá con el cambio de las
tasas existentes, siempre que este cambio este orientado y dirigido a la
aplicación de una tasa unica, tanto si esta se trata de lograr subitamente de una vez como si se busca
alcanzarla gradualmente mediante sucesivos cambios de tasas.
Hablas
de un determinado por ciento de devaluacion y de un posible coeficiente de
traspaso considerando solo la cara de la devaluacion e ignorando la cara de la
revaluacion que en nuestro caso constituyen el anverso y el reverso de una
misma moneda. Para referirnos a lo que debe producirse en nuestro pais es mas
apropiado hablar de un proceso de reforma
y modificacion monetaria y fundamentalmente
cambiaria o de un proceso de
cambio de las monedas y tasas de cambio vigentes, que denominarlo unica o
principalmente como un proceso de devaluacion, porque ella resulta una
denominacion parcial.
Por
ello desde el comienzo de estos comentarios te manifiesto la necesidad de hacer
los cálculos yuxtaponiendo las dos caras de esta moneda, puestas en acción de
manera simultanea, para ver cuales
serian los números a tener en cuenta en nuestro caso concreto.
La
primera de tus hipótesis se vera influenciada y tal vez modificada por esta
primera consideración que acabo de expresarte.
La
segunda hipótesis, aunque cierta en gran medida, tu mismo la descartas mas
adelante pues la modificacion monetaria y cambiaria a realizar urge y no puede
esperar a que se resuelva lo que en ella se plantea como precondiciones ideales
para cosechar resultados.
En
cuanto a los 5 supuestos los comparto todos menos el tercero.
En relación con los 3 escenarios tu mismo descartas de inicio a los dos primeros.
Y el
tercero tiene la insuficiencia de que tus numeros y consideraciones se asocian
de nuevo solo a la cara de la devaluacion de nuestro proceso. Planteas una
posible primera devaluacion súbita llevando la tasa oficial de 1x1 a 1x 1,65 y
luego realizar 10 devaluaciones sucesivas con una determinada gradualidad. No
se plantea como iria cambiando la tasa de la relaciones con la población (revaluacion) que acompañaría a cada devaluacion de la tasa oficial.
Por
otro lado trantandose de un proceso a dar en 11 pasos y no siendo lógico que en
un año se produzca mas de una devaluacion estaríamos hablando de un decurso que
se prolongaría en total por 11 años.
Ademas habría que enfrentar las incertidumbres y complicaciones de todo tipo que
generan tantos y frecuentes cambios con las correspondientes modificaciones en
los precios, en la contabilidad, en las estadísticas y en las cuentas
nacionales.
Me
remito una vez mas a que se lea y examine con detenimiento, reflexión por reflexión y paso por paso, mis propuestas presentadas en el articulo “Reforma
monetaria y cambiaria con aumentos de salarios y pensiones”, publicado en junio de este año en la revista
Temas. Algunas adecuaciones, complementaciones y aclaraciones requiere pero en
lo fundamental hasta el momento mantengo las ideas y sugerencias alli
expuestas.
Fraternalmente,
Humberto
Perez
No hay comentarios:
Publicar un comentario