Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 20 de enero de 2020

Claroscuros de la voluntad hidráulica

SINE DIE  98
SD2
juan m ferran oliva                                    enero 19 de 2020


W, Petty: En lugar de de usar solo palabras superlativas y comparativas, y argumentos intelectuales, yo me expreso en términos de números, pesas y medidas. Uso solo argumentos de raciocinio y considero solo las causas que tienen un origen visible en la naturaleza.
 Wiliiam Petty ( 1623-1687)

La red de instalaciones hidráulicas cubana ha tenido un desarrollo impresionante. Los 8 espejos de agua existentes en 1959 se multiplicaron 40 veces y cincuenta años más tarde llegaron a unos 240 embalses. El volumen de agua represada aumentó 200 veces. Los núcleos urbanos mayores 1.000 habitantes que disponían de acueducto pasaron de un 38% a un 95%. Los sistemas de evacuación de aguas residuales crecieron también de manera semejante.

La orografía cubana no favorece el aprovechamiento de la  energía hidráulica.  No obstante, han sido construidas unos 180 pequeñas centrales que dan  servicio a más de 33.000 habitantes en zonas rurales montañosas.

La política conocida como Voluntad Hidráulica es responsabilidad del Instituto Nacional de Recurso Hidráulicos. Su propósito, según la propia institución,  es dar el lugar que le corresponde a la hidráulica en la vida social y económica de Cuba. En el orden práctico ha centrado sus esfuerzos en mitigar los efectos de la sequia. Abarca dentro de su grupo de acciones el fortalecimiento de las redes de observación de los componentes del ciclo hidrológico; la aplicación de los conceptos y prácticas del enfoque ecosistémico en la gestión integrada del recurso hídrico; la introducción de la ciencia y la técnica y la innovación tecnológica en la prevención hidrológica y el manejo de situaciones de desastre; el mantenimiento de la infraestructura hidráulica y la optima administración del recurso. Y otras de carácter superlativo.

El enfoque que se ha dado a tan magna inversión es principalmente social, con atavíos técnicos.  Sus beneficios se proyectan en la extensión del suministro de agua,  el control de inundaciones y en el almacenamiento para épocas de seguía.

El valor de los activos es seguramente muy alto pues tiene que ver con sus numerosas represas e instalaciones periféricas y otros medios, incluido el trasvase interregional. Se trata de una inversión de alcance nacional que merece un estudio económico global. Tendría en cuenta el costo de oportunidad de las áreas inutilizadas, el monto de las inversiones, los gastos y costos operativos, y la amortización. En el capitulo de los resultados se contarían los efectos sociales no comerciales. La prestación de servicios onerosos y, sobre todo el comportamiento económico derivado de la administración hidráulica, traducido en términos de rendimientos agrícolas y posibilidades industriales, logísticas y de infraestructura.

Es una tarea investigativa mucho más compleja que el simple análisis de gestión o de factibilidad de una inversión aislada.  Seria consecuente con la magnitud del trabajo hidráulico nacional. Quizás se han hecho algunas pesquisas de manera parcial. Pero es dudosa la existencia de una evaluación integral,  y si se ha hecho no se ha divulgado.

Todo indica que hay consecuencias materiales impresionantes, aunque incompletas. El suministro de agua a la población tiene aún puntos débiles. La prensa ofrece esporádica e incoherentemente noticias sobre la existencia y reparación de salideros, defectos de alcantarillado, fabricación de componentes, etc. No se conoce o no se informa el trigo obtenido por tan magna empresa. Solo sabemos que es enorme.

En ausencia de cifras, baste señalar que los rendimientos agrícolas cubanos son pobres y no se corresponden con el esfuerzo hidráulico llevado a cabo. Puede que oculte muchas de las ansiadas reservas.


En estas notas se muestran dos gráficos. Valgan como simple muestra. Resumen un análisis que realicé a partir de datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentacion (FAO) de hace 10 años. Es probable que no hayan cambiado mucho. Uno se refiere a los rendimientos en tubérculos de 184 países. Cuba ocupa el lugar 143. El otro expresa lo mismo respecto a la producción de hortalizas en 185 países en los que Cuba alcanza el lugar 103. Es probable que muchos de los resultados mejores no estén respaldados por una obra faraónica como la hidráulica cubana. Por razones de espacio no se consigna el nombre de todos los países, pero se aprecia claramente la posición de Cuba. Obsérvese también los países consignados. Muchos del Tercer Mundo están por encima de Cuba en términos de productividad agrícola.  Las hortalizas incluyen espárragos, pimientos, brócoli, coliflores, pepinos, berenjenas, pepinillos, judías, tomates, sandías y melones. Los tubérculos contienen yuca, papa, boniato, malanga y otras. No se consideran los cultivos para alimento del ganado. Se trata de un esfuerzo informativo que tropieza con la diversidad de registros de los distintos países pero resulta elocuente en lo que respecta a niveles técnicos de la agricultura.


Los rendimientos cañeros son también  reveladores.  El promedio nacional entre los años 2000 y 2010 fue 32.4 TM/ha y se mantienen en ese entorno. La mayoría de los países cañeros logran alrededor de 100 TM/ha.

Los efectos sociales suelen expresarse en palabras superlativas y comparativas, y argumentos intelectuales. Pero la economía exige  la cuantificación y comparación de entradas y salidas: cuanto se gasta, cuanto se recupera y en que tiempo.

La gran obra merece el gran estudio que revele efectos y reservas, y que sirva de guía para la acción. No basta con realizar obras faraónicas, es indispensable conocer sus consecuencias en términos materiales.


Fin



No hay comentarios:

Publicar un comentario