Por: Dr.C Carlos Menéndez Blanco,
Profesor Principal ERT. carlos@formatur.mintur.gob.cu
---------------------------------------------------------------------------------
Antes del Covid-19
Este sobreconsumo de energía en nuestros hoteles tiene su fuente en componentes de diseño y de operación. En lo adelante nos centraremos en la génesis del problema, es decir, en el proceso inversionista.
Los diseños que resultan del proceso inversionista no tienen como paradigmas la sostenibilidad. Las bases de diseño vigentes (NC 775:10) proponen sistemas tecnológicos de climatización convencionales, que consumen más de la mitad de la energía eléctrica gastada en la instalación hotelera, bajo esquemas que no son los más racionales en cuanto al consumo energético. Esta cuestión fue tratada en el FORUM 2020 de Formatur (Menendez,2020).
Solo en el Hotel Iberoestar Riviera, después de su remodelación, la solución adoptada en climatización según las normas mencionadas, le ocasiona un aumento en el costo de operación, por concepto de consumo de electricidad, de un 20% mayor al costo que pudiera tener, simplemente variando el esquema indicado y enfriando por agua los condensadores de los chiller. El no divisar otra solución que torres de enfriamiento, condena a elegir el enfriamiento por aire, menos eficiente. Un cálculo burdo de consumo eléctrico en la planta hotelera categoría 4 y 5 estrella por los equipos de clima instalados, arroja un consumo entre 85,000 y 88,000 kW de potencia eléctrica, lo que en cada año equivaldría al consumo de más de 695 mil megawat de electricidad. Según datos del 2019 del MINEM a los precios del momento, el kW-h de electricidad tiene un costo en divisa que oscila entre 0.21-0.26 U$D y su generación provoca una emanación de CO2 algo superior a los 700 g por kW-h producido. Climatizar las habitaciones que posee nuestra planta hotelera de esta categoría, según los diseños actuales, tiene un costo anual de alrededor de 150 millones en divisa (USD) y una emisión de 250,000 TON de CO2 a la atmosfera.
Tampoco contribuye a la eficiencia energética algunos modelos arquitectónicos desarrollados en un país caribeño tropical, como se ilustra en la fig 3.
Si resumimos la etapa inversionista hasta el 2019, desde el punto de vista de sustentabilidad energética, junto a sus exhibidos logros, debemos significar que no constituye prioridad en los proyectos actuales el uso racional de la energía y el cuidado del medio ambiente, lo que se manifiesta en:
·
Uso exclusivo de climatización convencional,
·
Ausencia de empleo de
las fuentes renovables de energía
·
Carencia de estrategias ingenieras de diseño
orientados a reducir
los gastos de electricidad.
· Una base reglamentaria basados en paradigmas económicos que no toma en cuenta los daños ambientales.
¿Puede el turismo nuestro brindar igual calidad de servicio a un costo ambiental inferior? La respuesta afirmativa está asociada a un cambio de paradigmas de normas rectoras, en la promoción de la innovación y el pensar como país en la toma de decisiones.
Durante el Covid
Osadamente se destacan algunas consecuencias post-pandémicas que se suponen de mayor interés al sector turístico.
A nivel de planeta, resalta la afectación económica general en la población, la quiebra incluso de trasnacionales transportistas y de agencias de viajes, que hace suponer una competencia voraz por los mercados cuando se restablezca el turismo. Es de esperar medidas proteccionistas en los países ricos evitando la exportación de divisa, que se traduce en incentivar lo nacional y hacer prohibitivo el viajar a otros países.
La población mezclará la avidez por divertirse con las secuelas de miedo al contagio que dejará la pandemia en sectores poblacionales importantes, lo que promueve el aislamiento. Serán preferidos aquellos escenarios considerados como higiénicamente seguros. Los casi dos años de aislamientos deben haber cambiado o desaparecido algunos hábitos anteriores de socialización.
A los resultados que está dejando la pandemia, se debe añadir tendencias mundiales que nos venían acompañando amenazadoramente desde hace algún tiempo anterior, como el daño ambiental irreversible in crescendo. Cuba no está ajena a ninguno de estos problemas:
·
Tenemos doble afectación en la
economía, debido a la pandemia y a la guerra económica de los EEUU. No puede dejarse de mencionar que el estado cubano asumió políticas sociales
de protección a la población
y a combatir la pandemia
sin escatimar recursos
económicos, lo que reduce su disponibilidad para otros usos.
·
Empieza a surgir en sectores de la
población alguna mentalidad de rechazo al turismo internacional, motivado por temores al contagio y por la
incomprensión del uso de recursos3 (materiales de construcción, alimentos).
·
Somos dependientes de importaciones
de crudos para la generación de energía, lo que cada vez se hace más vulnerable
a medidas de bloqueo por el Imperio
· La inversión extranjera no crece al ritmo previsto.
Causas objetivas y subjetivas enumeradas conducen a una proyección en cuanto al uso de la energía en el sector que garantice la sustentabilidad del mismo, en un escenario poco favorable y de riesgos de todo tipo. El mayor peligro está en la falta de percepción del riesgo por parte de los sujetos del proceso, ya que al valorar los peligros en las dimensiones de la sostenibilidad, no aprecian la amenaza que representa a la existencia humana el daño ambiental.
Hacia el 2030 después del covid -19
En el año 2016 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
realizo un estudio sobre la prospectiva de desarrollo del continente hacia el 2030,en el se plantea: ….” cada vez es
más claro que una perspectiva global próspera y sostenible requiere una mayor conciencia de las conexiones entre
agua, energía, alimentos, uso de la tierra y
emisiones de gases de efecto invernadero, y debe abarcar tanto las
infraestructuras eficientes en energía, como las ciudades compactas, y el uso final eficiente en vehículos y
construcciones. …Las pandemias siguen siendo una seria amenaza en 2030. Hay más personas y bienes que se
desplazan por todo el mundo.” Fin de la cita. Se reafirma la dependencia de la sostenibilidad del uso racional de
la energía y recursos naturales vitales, y las
coexistencias de otras
amenazas en el futuro.
La exposición, será limitada al enfoque post-covid en el proceso inversionista del sector turístico. Parte de la perspectiva de lograr un uso racional de la energía en los proyectos mediante mejoras en la selección de las tecnologías.
En primer lugar, deben cambiarse los paradigmas actuales de concebir y seleccionar los sistemas tecnológicos y sus componentes, priorizando en lugar de los costos de inversión (precios de adquisición del activo), sus características de uso racional de la electricidad y su coherencia con el entorno. En el orden práctico es aplicar de forma permanente y sistemática ciencia ( I+D+i ).
Lo anterior implica una actualización urgente en las bases de diseño del sector ya mencionadas. Algunas ideas acerca de esto fueron planteadas en (Menéndez, Forum 2020). Solo en climatización las normas mencionadas restringe el uso de la refrigeración por absorción desconociendo los desarrollos logrados en el empleo de las FER , también limita el empleo de la cogeneración a no disponer de red eléctrica de distribución, obviando las ventajas de producir energía eléctrica “in situ” a la vez que se utiliza el calor de rechazo, perdiéndose en ambos casos una mejora sustancial en la eficiencia. Las ventajas de la cogeneración se sintetizan en la fig 6.
1 Actitud que puede estar inducida malintencionada desde el exterior y que requiere mayor explicación por los medios oficiales nuestros
de la acertada estrategia seguida
en el proceso inversionista.
Conclusiones
En la etapa POST COVID para garantizar la sostenibilidad del sector del turismo en el proceso inversionista se requieren los siguientes cambios:
·
Fundamentar en nuevos paradigmas
las bases de diseño NC 775:10, donde el cuidado del medio ambiente se valore justamente.
·
Evaluar en los proyectos
hoteleros también el uso de tecnologías no convencionales que incluyen la cogeneración y la
climatización por absorción
·
Empleos de las fuentes
renovables en los sistemas de climatización además
del ACS. Evaluar
todas las posibles energías renovables incluyendo
la geotermia de baja entalpia.
·
Modificar en los EFTE la evaluación de los sistemas
tecnológicos considerando el costo de su vida útil y cuantificando los daños ambientales.
Bibliografía
·
Anuario Estadístico de Cuba
ONE 2016 y 2020
· Rodríguez Larraín, Arq. Sofía (2008) “Arquitectura bioclimática. Lecciones de la arquitectura tradicional”, www.eco-union.org, 2008
·
Bauzá Martorell, Felio José;
(2020). “Turismo Post Covid-19- El Turismo Después de la Pandemia Global- Análisis,
Perspectivas y Vías de Recuperación” Ediciones Universidad de Salamanca (España)
http://www.eusal.es/eusal@usal.es (https://www.dilve.es/ CEP)
·
Cogeneración: Eficiencia en climatización, ACS y generación local de electricidad en Hoteles. www.altare.es
·
Colectivo de Autores. (2015) Manual
para la formulación y evaluación de proyectos de inversión con criterio económico. Editorial Samuel Feijoo.
Universidad Central de las Villas.
·
Collado Baldoquín, M. Sc., Arq.
Natalí; (2019) “Hoteles de consumo energético casi nulo. Potencialidades y restricciones para Cuba”. ECOSOLAR
69
·
Gaceta Oficial No. 5 Extraordinaria
de 23 de enero de 2015 (Decreto Ley 327 de 2014 y normas que le acompañan)
·
Gaspar, Dra. Nélida (2002) Una década de desarrollo del turismo en Cuba
(1990-2000) Economía y Desarrollo No. 2 / Vol. 131 / Jul.-Dic
· Grimalt Obrador, Joan (2009) “LOS AVANCES CIENTÍFICO- TECNOLÓGICOS Y EL CAMBIO GLOBAL” .
· Herrera Flores, Jordy Hernán(2012) “Prospectiva de Energías Renovables 2012-2026” Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
·
Informe de políticas: La COVID-19 y
la transformación del turismo
Organización Mundial del Turismo (OMT), Barómetro
del turismo mundial,
vol. 18, núm. 4, junio de 2020, Madrid, disponible en https://doi.org/10.18111/wtobarometeresp.
· Lacramioara Chirila Luana “LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL TURISMO” @ Internet · Marczak Jason (2016) “América Latina y el Caribe 2030:Escenarios futuros” BID 2016
·
Menéndez Blanco, Ing Carlos (2020)”
Evaluación del modelo energético de las bases de diseño del turismo NC 775:12” Trabajo de FORUM
· Menéndez Blanco, CA (2020) La Santísima Trinidad: Inversión, Energía y Medio Ambiente (@ Digital) Formatur
·
Menéndez Blanco, CA.(2020) Tecnología y medio ambiente
para Diplomado de Inversiones. (@ Digital) FORMATUR
·
NC 775
-1-13:10 Bases de diseño para el sistema de turismo.
·
Panorama del turismo internacional Edición 2019 OMT https://www.e- unwto.org/doi/book/10.18111/9789284421237
Fuente:Visión CIDTUR No 3 jul-sep 2021
yo opino que la comercializacion deberia extenderse, muchas retenciones y demaces, en mdc trading academy estudiamos estos temas y mas
ResponderEliminar