Estimado Antonio Rodríguez Salvador ,
Me animo a comentar su artículo toda vez que lo he visto publicado en un medio serio como Cubadebate, que no se debe permitir errores conceptuales. Perdone la osadía, pero entiendo que es importante que los lectores puedan contrastar argumentos, porque el sostenimiento de un enfoque erróneo puede conducirnos a consecuencias peores de las que ya enfrentamos.
Empiezo por el final:
Usted afirma. "O sea, la culpa de la depreciación del peso se debe a que la medida del Banco Central es… ¿altamente inflacionaria? ¿De verdad? ¿Eso es así?Resulta que la venta de divisa se hace en 37 unidades de Cadeca de todo el país. He estado realizando búsquedas, y en estos primeros días la venta promedio es de unos 7000 equivalentes a dólares, lo cual implica un monto diario de 259 000 MLC. Ahora, fíjense, si dividimos esa cantidad entre 11 millones, tenemos que, como promedio, cada cubano compraría apenas dos centavos de dólar al día. O sea, gasta 86 pesos al mes. (...) ¡Y esa es una medida “altamente inflacionaria”! ¿Es eso lo que provoca, “por el llamado efecto traspaso hacia la inflación”, la elevada depreciación del CUP?"
Estimado poeta, con el respeto que me merecen sus años, yerra usted en este razonamiento. Por supuesto que sí es altamente inflacionaria esta política! Lo que es inflacionario no es que el Estado venda divisas, sino justamente lo contrario, el problema es que no vende suficientes divisas.
Cuando el Estado compra divisas al público (acción que ya sabemos predomina) inyecta 110 cup a la circulación. Pero no hay qué comprar con esos 110 pesos. Eso es lo altamente inflacionario!
Cuando el Estado vende divisas ahí es donde está su oportunidad de extraer esos CUP de la circulación y evitar que la emisión por la compra de divisas sea inflacionaria. Pero como usted bien nos explica en su demostración es muy poca la divisa que el Estado vende en esas 37 CADECAS.
Para paliar esto durante los años noventa se inventó el llamado "mecanismo del MINCIN", para esterilizar el exceso de emisión monetaria por la compra de dólares. Este mecanismo consistía en darle al MINCIN parte de los dólares comprados por CADECA para que importara insumos de alta rotación y los vendiera en pesos a un precio equivalente con la tasa de cambio. Pero sin esto o alguna variante que cumpla esta función nuestro aguerrido peso sigue a la deriva.
Por otra parte, en otro momento usted afirma:
"Pero si en el primer semestre de este año el turismo creció un 557% respecto a igual período de 2021, ¿por qué razón desde enero hasta hoy la tasa informal es del doble? Hay algo que no cuadra en el análisis. Súmese que también han aumentado considerablemente las visitas de cubanos residentes en el exterior."
Estimado poeta, existen varias razones que podrían explicar el incremento de la tasa informal, que imagino usted conoce perfectamente aunque por desconozco por qué no lo incluye en su análisis:
1. La estampida migratoria incrementa la demanda de dólares en montos nada despreciables, que difícilmente vuelvan al mercado cambiario a corto plazo. No sé para cuándo este pequeño tema nos va a parecer trascendente, determinante y absolutamente prioritario (por encima de cualquier barricada ideológica o histórica) para la supervivencia de la nación.
2. El avance de la dolarización incrementa la demanda de dólares/euros/MLC. Es notoria la expansión de las transacciones formales en MLC, entre todos los actores económicos, particularmente las empresas de todas las formas de propiedad. Ante la ausencia de un mercado cambiaro empresarial las empresas buscan cerrar su ciclo económico recuperando los MLC que debieron invertir en insumos y equipos importados. Y, por otra parte, la promesa del incremento de las ofertas en pesos continúa desdibujándose en la arena ante cualquier mínima ola nueva. El anuncio de la inversión extranjera en el comercio minorista, aunque es una medida necesaria, reforzará esa tendencia a la dolarización, en tanto se esta visualizando entregar a esta modalidad parte de los segmentos dolarizados del comercio.
3. El público prefiere ahorrar en dólares porque el propio contexto de incertidumbre macroeconómica respecto al valor de la moneda nacional en el futuro, hace que el peso ceda esa función del dinero a otro activo con menos riesgo de depreciación. Conclusión: lo que va a estar debajo de los colchones se está guardando en dólares.
4. La oferta de dólares disminuye.
El Estado inició operaciones de mercado cambiario claramente desbalanceadas, con muchas más opciones para comprar que para vender dólares al público. Por lo tanto, sustrae dólares del mercado, porque utiliza el mercado cambiario como una fuente de captación de divisas. A mi modesto juicio y el de muchos economistas, esto constituye un error porque intenta exprimir lo que no se debe. Por supuesto que la tasa de cambio informal tiende a deteriorarse.
Ahora, argumentar una relación proporcional entre el incremento del turismo y la oferta de dólares en el mercado informal, tiene puntos de debilidad. Tal vez aquel porciento del gasto del turista ejecutado en el sector privado en efectivo en dólares, o aquellos que cambió en el mercado informal puedan influir. Pero, mientras una buena parte del turismo está muy concentrado en polos o destinos todo incluido, el derrame no tiene por qué ser proporcional a la cantidad de visitantes.
Contribuir a interpretar nuestra realidad desde una posición comprometida, pero por encima de todo honesta y coherente, constituye una responsabilidad moral.
Cualquier otra cosa es éticamente reprochable y parte de lo mismo que tanto denunciamos. Todo no puede valer.
Saludos.
PD. Autorizo a #Cubadebate a publicar esta respuesta en su sitio como parte de la convocatoria al debate sobre temas de economía, que se ha lanzado de conjunto con la #ANEC.
Tengo una pregunta: donde fue publicado esta respuesta o fue extraida de cubadebate.
ResponderEliminarAle fue publicado en el perfil de Facebook del autor del comentario, del cual soy su amigo en esa red social. saludos
EliminarGracias por responder.
ResponderEliminar