•
Dos tercios de los norteamericanos están a favor de terminar el embargo comercial de Estados Unidos contra Cuba que ya dura décadas, según resultados de un estudio del Pew Research Center (Centro Pew de Investigaciones) en enero, y se reporta que las dos naciones están progresando hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. A medida que el gobierno comunista continúa reformando con lentitud la economía de Cuba, los negocios norteamericanos –desde aerolíneas hasta firmas de abogados– están explorando las oportunidades comerciales en la nación isleña. Pero incluso si el embargo fuera eliminado, no está claro cuál es el tipo de economía cubana que esos negocios encontrarían.
Encontrarle la vuelta hasta a la información más básica acerca de la economía de Cuba es difícil, por un número de razones. El gobierno aún domina la actividad económica en la Isla, tanto directamente como por medio de empresas estatales muy subsidiadas. Las estadísticas nacionales no siempre están completas o son confiables. Y el sistema de Cuba de dos monedas paralelas –una el peso, para las transacciones diarias entre los cubanos comunes y corrientes, y un “peso convertible” para la industria del turismo, el comercio exterior y el sector privado–, combinado con múltiples tasas de cambio, complica cualquier comparación internacional o las discusiones acerca del tamaño relativo de distintas partes de la economía.
Según una encuesta realizada en marzo y publicada en The Washington Post, 79% de los cubanos dijo estar insatisfecho con el sistema económico del país; 70% dijo que quería iniciar su propio negocio. Casi dos tercios de los cubanos (64%) dijeron que la normalización de las relaciones conEstados Unidos. cambiaría el sistema económico, aunque solo 37% piensa que el sistema político cambiaría.
Con tantos cambios en el aire, decidimos avanzar tanto como pudiéramos a través de las dificultades para conformar un manual con lo que sabemos y lo que no sabemos de la economía cubana.
1. A pesar del embargo, Estados Unidos realiza negocios con Cuba. Según el Buró del Censo, el año pasado Estados Unidos exportó casi $300 millones de dólares en productos a Cuba; casi todo (96,2%) fue en carne y aves, soya, maíz, pienso para animales y otros alimentos. Las exportaciones se permiten por medio de una ley del año 2000 que modificó, pero no revocó, el embargo de Estados Unidos; según esa ley, Cuba puede comprar ciertos productos agrícolas, medicamentos y equipos médicos en Estados Unidos, pero debe pagar en efectivo.
El sector de las “microempresas” puede que sea mayor debido a la contratación de trabajadores no inscritos, tanto a tiempo completo como parcial. Ted Henken y Archibald Ritter, investigadores del Baruch College y la Universidad Carleton, respectivamente, estiman que aproximadamente la mitad de las pequeñas empresas contratan al menos a un trabajador no inscrito.
(Tomado de Pew Research Center)
Traducción de Germán Piniella para Progreso Semanal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario