Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 4 de agosto de 2017

CEPAL estima crecimiento del 1 % de la economía cubana en el 2017. Informe

CUBA

  
1. Rasgos generales de la evolución reciente

Se estima que la tasa de crecimiento del PIB en 2016 fue negativa (-0,9%) por primera vez en más de dos décadas. El segundo semestre del año fue particularmente complicado para Cuba, debido a la restricción de los envíos de petróleo desde la República Bolivariana de Venezuela, su principal proveedor, y las limitaciones financieras generadas por el incumplimiento de los ingresos por exportaciones, en particular por parte de algunos de sus principales socios comerciales. A pesar de tener que hacer frente a presiones inflacionarias en varios productos agropecuarios, el país logró estabilizar los precios a través de una rebaja promedio del 20% de los precios de 70 productos de consumo considerados básicos, por lo que la inflación interanual se ubicó en el 3,0%. Se estima que en 2016 el déficit fiscal se ubicó en torno al 7,1% del PIB (5,8% en 2015). La cuenta corriente registró un saldo positivo de alrededor del 3,1% del PIB y la tasa de desempleo general en 2016 se ubicó en el 1,9%, cifra un 0,5% menor que la de 2015.

En octubre de 2016, el entonces Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, anunció el levantamiento de algunas restricciones a Cuba. Sin embargo, el bloqueo económico, financiero y comercial sigue vigente y continúa impidiendo que se efectúen transacciones comerciales y financieras de acuerdo con las normas y prácticas internacionales. A pesar del rechazo al bloqueo manifestado por parte de la comunidad internacional, no se vislumbra su cese a corto plazo. Además, persiste la incertidumbre con respecto a lo que pueda pasar con el nuevo Gobierno encabezado por el Presidente Donald Trump.

La CEPAL estima que en 2017 se volverán a registrar tasas positivas de crecimiento económico de alrededor del 1%, como resultado de la recuperación de los precios internacionales del petróleo, el níquel y el azúcar, y, sobre todo, porque se espera que la política fiscal dé un importante impulso a la producción. Se proyecta un déficit fiscal de un 12% del PIB, cifra que no se registraba desde 1994, y un incremento de la inversión pública del 49% —que asegura la continuidad o el inicio de importantes obras de infraestructura hidráulica, vial y de vivienda—, además de un aumento del 26% del gasto productivo para impulsar la sustitución de importaciones. Asimismo, se espera que en 2017 y 2018 se incremente la llegada de inversión extranjera en áreas como las energías renovables (parques eólicos y energía fotovoltaica) y la infraestructura turística.


2. La política económica

a) La política fiscal

Los datos oficiales de 2016 sobre las finanzas públicas aún no han sido publicados. Serán objeto de análisis particular, tras el cierre contable, en la sesión correspondiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular que se celebrará a finales del segundo trimestre de 2017. Sin embargo, hay disponible información general estimada sobre algunos rubros. Los ingresos fiscales totales representaron el 97% de la meta establecida en el anteproyecto de ley del presupuesto del Estado de 2016, lo que significa que se incrementaron un 1,9% respecto de los obtenidos en 2015. Se superaron los ingresos previstos en concepto de impuestos sobre utilidades, impuestos sobre los servicios e impuestos sobre los ingresos personales. Los incumplimientos con respecto al anteproyecto se registraron en los ingresos externos por parte de las empresas estatales. En octubre de 2016 se implementaron el impuesto sobre ingresos personales (IsIP) y la contribución especial a la seguridad social (CESS) a los trabajadores del sistema empresarial estatal cubano. Los trabajadores que obtengan remuneraciones superiores a los 500 pesos cubanos (CUP) deben pagar la CESS (5% de las remuneraciones recibidas), siempre que reciban ingresos por al menos uno de los siguientes conceptos:

i)    pago adicional por actividades en el marco del perfeccionamiento empresarial, ii) aplicación del pago por rendimiento y iii) distribución de utilidades como estímulo por la eficiencia empresarial. El IsIP se aplica cuando el trabajador recibe remuneraciones mensuales de más de 2.500 pesos y los ingresos se han obtenido también por alguno o varios de los conceptos mencionados. El impuesto es del 3% si los ingresos se ubican entre 2.500 y 5.000 pesos y del 5% si los ingresos superan los 5.000 pesos.

En el presupuesto público se respaldaron las inversiones para la recuperación de las zonas dañadas por el huracán Matthew y los subsidios a los damnificados, así como las medidas dirigidas a la disminución de los precios de productos alimenticios y de aseo, y otros beneficios fiscales para los afectados. El déficit fiscal se financió con la emisión de bonos soberanos.

De acuerdo con la política del Gobierno cubano de reordenar la deuda externa y cumplir los compromisos adquiridos, en 2016 se materializó el pago planificado por un monto de 5.299 millones de dólares. Esto facilita al país la negociación de créditos en condiciones más favorables y fortalecer su credibilidad, lo que le permite atraer mayor inversión extranjera. El Gobierno ha reconocido que hay atrasos en los pagos corrientes a los proveedores de algunos bienes, pero que se está trabajando en corregir esta situación en cuanto sea posible. No se cuenta con información oficial actualizada sobre el monto de la deuda pública total ni su participación en el PIB.

Para 2017 se prevé un fuerte impulso de la política fiscal a la actividad económica a través de un mayor gasto productivo. Se proyecta un crecimiento de los gastos totales del 11% con respecto al estimado de ejecución del ejercicio fiscal de 2016, destinado a apoyar la producción sustitutiva de importaciones (incremento del 26%), y un aumento del 49% en la inversión pública. Por otra parte, se garantiza el gasto social, fundamentalmente en salud, asistencia social y educación, que, en general, es similar al estimado para 2016. A partir de la recaudación del impuesto sobre las ventas de materiales de construcción, se continuarán otorgando los subsidios para emprender acciones constructivas en viviendas (1).

En el presupuesto de ingresos y gastos para 2017 se proyecta un déficit fiscal de alrededor de 11.500 millones de pesos, correspondiente al 12% del PIB. Se prevé que la deuda pública que se haya contraído al cierre de 2017 ascienda como máximo a 14.193 millones de pesos, lo que corresponde a la suma del déficit fiscal de 2017, las amortizaciones de deudas de períodos anteriores que corresponde pagar este año y las garantías activadas que son recuperables. El financiamiento de la deuda pública se realiza mediante la emisión de bonos soberanos, adquiridos por el sistema bancario nacional, con un plazo de amortización de 1 a 20 años y una tasa de interés promedio del 2,5 % anual.

b) La política monetaria y cambiaria

Los principales instrumentos del banco central, el control de la tasa de interés y el encaje legal, no presentaron cambios en 2016. El agregado monetario M2A, que incluye tanto el peso cubano como el peso cubano convertible (CUC), se incrementó un 12,1% en 2016 debido fundamentalmente alincremento de la actividad del turismo internacional y su impacto en el sector no estatal de la economía. Por su parte, tanto el ahorro de la población como el efectivo en circulación crecieron en 2016 más del 10%. En cuanto a las tasas de interés, tanto las activas como las pasivas permanecen en niveles similares a las prevalecientes en 2012. Las tasas activas en CUC se situaron en el 5,5% (máximo) y el 4,5% (mínimo), mientras que en CUP fueron del 7,0% (máximo) y del 4,5% (mínimo). Las tasas pasivas para personas jurídicas en CUC fueron del 3,25% (máximo) y del 1,75% (mínimo) y en CUP (para empresas estatales en perfeccionamiento), de un 1,0%. Por último, para las personas naturales se registraron tasas del 4,25% (máximo) y del 0,50% (mínimo) en CUC, y del 7,0% (máximo) y el 0,50% (mínimo) en CUP.


1  En Cuba existen tres tipos de acciones constructivas según su objetivo fundamental: i) conservación, ii) rehabilitación y iii) emergencia.

El crédito a las personas naturales y jurídicas continuó expandiéndose. Así, el dirigido a las personas naturales se incrementó un 27,7% en 2016 y se destinó principalmente a la compra de materiales para construcción y al pago de mano de obra. De la misma manera, el financiamiento otorgado a los trabajadores por cuenta propia creció un 77,5% con respecto a 2015. En cuanto a las personas jurídicas, el aumento del crédito en 2016 fue del orden del 28,5%.

El tipo de cambio continúa fijo, con una tasa de 24 CUP por CUC para las operaciones de ventas realizadas por la población a bancos y casas de cambio (CADECAS). Se continúa trabajando en la creación de las condiciones que permitan llevar a cabo el proceso de unificación monetaria y cambiaria.

c) Otras políticas

El VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) tuvo lugar en La Habana del 16 al 19 de abril de 2016 y en él se establecieron las directrices del cambio para los próximos años. Cabe destacar la formulación de las bases sobre las que se elaborará el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, en correspondencia con la visión de nación que se desea alcanzar: soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible. A partir de estas bases se definieron los ejes y sectores estratégicos que contribuirán a alcanzar estos propósitos. Asimismo, se examinaron las bases teóricas y las características esenciales del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista que resultará de su proceso de actualización. También se llevó a cabo una evaluación detallada del cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (LPES) aprobados en el VI Congreso del PCC (abril de 2011). Cabe señalar que los Lineamientos constituyen la hoja de ruta para la actualización del modelo económico y para las políticas que se implementarán en los próximos cinco años.

Entre los conceptos más importantes que se abordaron durante el Congreso para lograr una mayor eficiencia en el sistema de dirección de la economía destacan los siguientes: i) la introducción de las reglas de oferta y demanda no está reñida con el principio de la planificación: ambos conceptos pueden convivir y complementarse en beneficio del país, ii) se reafirma el principio socialista de predominio de la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, así como la necesidad de descargar al Estado de otras actividades no determinantes en el desarrollo de la nación y iii) las cooperativas, el trabajo por cuenta propia y la mediana, pequeña y microempresa privada no son, en esencia, antisocialistas ni contrarrevolucionarias. Tras la realización del Congreso del PCC, tanto el documento en que figuran las bases del plan nacional de desarrollo económico y social como la conceptualización del modelo fueron analizados por amplios sectores de la sociedad. Más de 1,6 millones de personas participaron en representación de las organizaciones políticas y de masas del país, así como de la sociedad civil, enriqueciendo los documentos con las distintas consideraciones aportadas. Ambos documentos fueron aprobados a finales de mayo en una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular. 

3. La evolución de las principales variables

a)  La evolución del sector externo

Las exportaciones de bienes más importantes son las de níquel y derivados del petróleo y, en menor medida, las de azúcar. No se ha publicado aún información definitiva sobre los resultados en materia de comercio exterior para 2016, pero la información preliminar indica que hubo una disminución de las exportaciones de bienes y servicios del orden del 16%. Las exportaciones de níquel y derivados del petróleo se vieron afectadas tanto en volumen como en precio. Si bien en la zafra 2016-2017 la producción de azúcar se incrementó un 20% en relación con el año precedente, el plan de producción se cumplió solamente en un 85% debido fundamentalmente a fenómenos climatológicos

adversos (2). Por otra parte, los ingresos por exportaciones de productos farmacéuticos (incluidos los de biotecnología) continuaron mostrando un dinamismo favorable.

Los servicios representan alrededor del 70% del valor total exportado por Cuba. Entre estos, los servicios médicos son los de mayor peso y en 2016 sufrieron una marcada caída. Por otra parte, la llegada de visitantes internacionales continuó mostrando un dinamismo significativo y alcanzó la cifra récord de 4 millones de personas, lo que representa un incremento del 14,5% con respecto a la cifra de 2015 y un aumento en los ingresos brutos del 7,0%. Se estima que el saldo neto del valor total de las exportaciones de servicios decreció un 11,8%, sobre todo por la reducción de los ingresos de las exportaciones de servicios médicos.

En cuanto a las importaciones de bienes en 2016, el Gobierno preveía que en el primer semestre se redujeran el 3,3%, pero dado el marcado deterioro de la economía durante el segundo semestre, es muy probable que los datos oficiales arrojen una caída más pronunciada. Las importaciones de alimentos, que representan alrededor del 20% del total, llegaron a 1.668 millones de dólares, un 14% menos que lo previsto originalmente para 2016. Se estima que en 2016 el saldo positivo de la balanza de cuenta corriente se incrementó a un 3,1% del PIB, debido, en parte, a la evolución descrita.

Respecto de la evolución de la inversión extranjera, a fines de 2016 existían más de 250 empresas extranjeras en Cuba. En la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) estaban instaladas 19 empresas, con una inversión total acumulada de 923 millones de dólares. De ellas, diez empresas son de capital totalmente extranjero, cuatro son empresas mixtas en asociación con el Gobierno, cuatro son de capital nacional y una se incluye en la modalidad de contrato de asociación económica internacional. A partir de la entrada en vigor de la nueva Ley de la Inversión Extranjera (julio de 2014), el monto de las inversiones recibidas asciende a alrededor de 1.300 millones de dólares. El Gobierno cubano ha reconocido que el peso de la inversión extranjera en la inversión total todavía es muy bajo (4,6%) y que en 2017 se implementarán nuevas acciones para acelerar el proceso de negociación y la firma de acuerdos con inversionistas extranjeros. Si bien en 2016 el ritmo de aprobación de proyectos de inversión extranjera fue relativamente lento, en los primeros meses de 2017 se ha acelerado y han madurado las negociaciones. De esta manera, se cerraron negociaciones de proyectos de inversión en energías renovables (parques eólicos y fotovoltaicos) y en el sector del turismo. A mediados de 2017, 70 proyectos de inversión adicionales se encontraban en etapa de negociación.

 2 La zafra de azúcar comienza a mediados de noviembre y termina a finales de abril, si bien puede quedar activo un grupo de ingenios en las primeras semanas de mayo, según lo permitan las condiciones del clima.

b) El crecimiento económico

En 2016, los sectores que crecieron fueron principalmente los de hoteles y restaurantes (debido al turismo), comercio y telecomunicaciones. Por el contrario, se contrajeron los sectores de explotación de minas y canteras y la industria manufacturera. La agricultura, a pesar de haberse visto afectada por condiciones climáticas adversas, logró un crecimiento ligeramente positivo. También se redujo la producción azucarera (de poco peso en el PIB), que llegó a 1,5 millones de toneladas. A comienzos del segundo semestre de 2016 se anunció la reducción del suministro de combustible proveniente de la República Bolivariana de Venezuela (el principal proveedor), por lo que en la segunda mitad del año la economía cubana enfrentó limitaciones adicionales que le impidieron cumplir, entre otras cosas, el plan de inversiones inicial y el nivel de importaciones estimado para apoyar el proceso productivo. Asimismo, en 2016 se obtuvieron menos recursos externos por concepto de exportaciones de bienes (níquel, azúcar y derivados del petróleo) y algunos servicios, y aumentaron las erogaciones por concepto de pagos relacionados con el reordenamiento de la deuda externa.

En cuanto a la evolución de la oferta y la demanda agregadas, al igual que sucede con los datos fiscales, no se han publicado oficialmente las cifras de cierre de 2016. Los datos preliminares indican que el consumo privado (que incluye el consumo intermedio) continuó incrementándose en 2016, en tanto que el consumo del Gobierno se redujo (3). Las exportaciones netas de bienes y servicios disminuyeron respecto del nivel que presentaban en 2015. Finalmente, se estima que la inversión fija bruta creció modestamente con respecto al año anterior.

c) La inflación, las remuneraciones y el empleo

En 2016 los precios de varios productos agropecuarios aumentaron significativamente, por lo que el Gobierno emitió directivas para lograr una rebaja promedio del 20% de los precios de 70 productos agropecuarios y logró la estabilización de sus precios. En 2017 se prevé que la inflación ronde el 3%.

El salario promedio se ha incrementado paulatinamente en consonancia con el principio general de que ha de responder a los incrementos en la productividad. De esta manera, el salario promedio en el sector estatal presupuestado en 2015 registró un incremento de 216 pesos cubanos respecto del de 2013, y en 2016 se prevé que se eleve todavía más. En el sector empresarial el salario promedio es superior y ronda los 800 pesos cubanos. La tasa de desempleo general en 2016 se ubicó en el 1,9%, un 0,5% inferior a la de 2015. La tasa de desempleo de las mujeres se ubicó en el 2,0% y la de hombres en el 1,8%.

Cabe señalar que el número de personas que trabajan por cuenta propia se ha incrementado gradualmente desde que fue aprobada esta modalidad de empleo a fines de 2010. En octubre de 2010 existían 157.300 trabajadores por cuenta propia, mientras que a diciembre de 2016 la cifra alcanzó los 540.784. En marzo de 2017 (la cifra más reciente de la que se dispone) el número de trabajadores en esta modalidad ascendió a 553.221, es decir, 9.676 trabajadores adicionales respecto de la cifra de marzo de 2016. Las principales actividades en las que se desempeñan estos trabajadores son la elaboración de alimentos, el transporte de carga y pasajeros, el arrendamiento de habitaciones, como agente de telecomunicaciones y el trabajo contratado (esto es, trabajadores que son empleados para trabajar en los restaurantes, la construcción y el sector agrícola, entre otros). En 2016 se incrementó la participación del empleo en el sector no estatal, que llegó a representar el 30% del empleo total.

En cuanto a las nuevas disposiciones en materia de política laboral, destacan las relacionadas con nuevos derechos para proteger la maternidad y el cuidado de los hijos e hijas menores, que estimulan la permanencia de la mujer en el trabajo y su reincorporación una vez vencida la licencia de maternidad. Por ejemplo, la prestación mínima mensual por maternidad no puede ser inferior al salario mínimo vigente en el país. También posibilitan que la madre se reincorpore al trabajo antes de que el hijo o hija cumpla un año, y que tenga derecho a compaginar la prestación social con el salario, entre otros beneficios. Cabe señalar que estas disposiciones están relacionadas con las medidas para la recuperación de los niveles de fecundidad en Cuba, en el marco de la atención a la dinámica demográfica del país. La cifra más reciente (2015) indica que la tasa global de fecundidad (hijos por mujer) es de 1,72 y la tasa bruta de reproducción (hijas por mujer) se ubica en 0,83, una de las más bajas de América Latina y el Caribe.

3 Dado que el mercado mayorista es muy limitado, los pequeños restaurantes no estatales se abastecen de insumos y productos en los mismos mercados que los consumidores finales; en este caso, el consumo final incluye el consumo intermedio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario