La ONU advierte que los efectos de la pandemia en la educación, la salud y las condiciones de vida provocará una caída del índice que mide el progreso de los países
Leticia Amongin, de ocho años, hace los deberes con la poca luz que entra por la ventana de su casa, en Uganda. ZAHARA ABDUL UNICEF
Cada año el mundo progresaba un poco, con más niños en las escuelas, más esperanza de vida y mejores indicadores de salud. Quizá no lo suficiente ni lo rápido que se deseaba, pero se avanzaba. Hasta 2020. Este año, por primera vez desde 1990, se va a retroceder. Esta es la advertencia que lanza el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que elabora desde hace tres décadas el llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH) y que para su edición de 2020 no obtiene datos esperanzadores.
"El mundo ha visto muchas crisis en 30 años, incluida la financiera de 2008. Todas han golpeado con fuerza al desarrollo humano pero, en general, a nivel global se ha conseguido avanzar cada año", ha explicado Achim Steiner, administrador del PNUD, en un encuentro virtual con periodistas. Pero la que vive ahora el planeta por el virus SARS-CoV-2 "es distinta", apunta Heriberto Tapia, investigador del organismo, en una conversación telefónica posterior. Lo es porque la pandemia de covid-19 impacta de lleno y de forma simultánea en todos los elementos de la existencia con los que se mide el desarrollo humano: la salud, la educación y los ingresos de las personas. Lo que no solo provocará que el mundo retroceda, sino que además lo hará de una forma "significativa, equivalente a las variaciones de seis años de progreso", concreta.
Los tres valores han experimentado retrocesos desde el comienzo de la crisis, tanto en los países pobres como en los ricos de todas las regiones. Si bien, las previsiones del PNUD apuntan que la caída será desigual. Los menos adelantados, que cuentan con menos recursos para gestionar los efectos sociales y económicos, sufrirán la peor parte. "Hay gente que puede trabajar y estudiar desde casa. Pero otra población no tiene esas oportunidades. La mitad del planeta no tiene acceso a Internet. Hay 3.000 millones de personas que ni siquiera puede lavarse las manos en su hogar", reflexiona Tapia.
Los efectos sobre la salud son evidentes. Hasta la fecha, más de cinco millones de personas se han contagiado del nuevo coronavirus y más de 325.000 han fallecido por él. Además, las medidas de confinamiento y el desvío de fondos sanitarios a la atención de la covid-19, afectarán de forma negativa. "Este año, se calcula que se producirán entre 250.000 y 1,2 millones de muertes infantiles adicionales. Con el número menor, este 2020, la esperanza de vida no va a aumentar, como venía creciendo anualmente, sino que se va a mantener", detalla Tapia.
La educación no se libra de la debacle. El cierre de escuelas ha afectado a entre 1.400 y 1.500 millones de niños; pero mientras los hay que pueden continuar su formación a través de Internet, otros no tienen esa opción. Según los cálculos del PNUD, el 60% de los pequeños en edad de cursar enseñanza primaria no está recibiendo ninguna educación. "Para fin de año, la tasa efectiva de niños sin escolarizar será la que tenía el mundo en los años ochenta", anota Tapia.
Los más pobres serán los paganos. El informe presentado este miércoles señala que el 86 % de los niños de primaria se encuentran actualmente sin escolarizar en los países con un desarrollo humano bajo, frente al 20% en las naciones en la parte alta de la tabla. De no mejorar en lo que queda de 2020, este indicador será otro lastre para el progreso del mundo que se mide con el IDH.
Los ingresos de las familias y su calidad de vida son las otras variables con las que se calcula el desarrollo humano. Y tampoco registran datos para la esperanza. La recesión económica —el Banco Mundial calcula una caída de casi el 5% del PIB mundial para 2020— y la pérdida de empleos es un mazazo para el progreso y la lucha contra la pobreza extrema, en la que podrían caer 60 millones de personas, según esta entidad, además de las 736 millones que ya viven con menos de 1.90 dólares al día.
Para fin de año, la tasa efectiva de niños sin escolarizar será la que tenía el mundo en los años ochenta
"Y estamos en mayo; esta es nuestra evaluación, relativamente conservadora, de cómo podríamos estar a final de año", previene Tapia. Pero no es inevitable. "Podemos frenar el retroceso, pero se necesita una acción decidida. Es fundamental que se tomen las medidas correctas", dice el investigador del PNUD. "Con el tratamiento adecuado se podrá volver a la normalidad con rapidez, aunque hay el riesgo de que se abandone la senda positiva del progreso", agrega.
Para el experto es muy importante la colaboración internacional. "Los países en desarrollo no tienen la capacidad para implementar grandes paquetes de ayuda como los que están aprobando las naciones más ricas. Y tampoco para endeudarse", anota Tapia. Y van a necesitar apoyo. Hasta ahora, dice, la mayoría de los casos se han dado en países desarrollados, pero en los últimos días se observa "un vuelco" en este sentido. "Nos espera un segundo semestre de año duro", avanza. Aunque, "por suerte, los menos adelantados han sido rápidos en poner en marcha políticas para frenar el avance del virus, necesitarán ayuda para garantizar la salud y la educación a su población", apostilla.
Un mensaje que el propio secretario general de la ONU, Antonio Guterres, reiteró este miércoles, con la mirada puesta en África, que concentra la mayor parte de países con un Índice de Desarrollo Humano bajo. "La pandemia amenaza el progreso de África. Agravará las antiguas desigualdades y aumentará el hambre, la desnutrición y la vulnerabilidad a las enfermedades", dijo en un comunicado. Por eso, pidió "solidaridad" con el continente, donde el nuevo coronavirus se ha cobrado casi 3.000 vidas hasta la fecha y se han reportado más de 95.000 casos confirmados. Menos de los que se temían, pero que podrían aumentar rápidamente, advirtió el mandatario.
"Los países africanos también deberían tener acceso rápido, equitativo y asequible a cualquier vacuna y tratamiento, que deben considerarse bienes públicos mundiales", reclamó Guterres en su declaración. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo apunta a otros apoyos en su estudio. Así, para esta institución, una medida fundamental para que el retroceso del mundo no sea el que muestran los números es cerrar la brecha digital.
El PNUD calcula que cerrar la brecha digital en los países de renta media y baja costaría apenas un 1% de los extraordinarios paquetes de medidas fiscales —ocho billones de dólares— de apoyo aprobados hasta el momento en todo el mundo en respuesta a la covid-19. "Nosotros no lanzamos recomendaciones fijas para cada país, pero esperamos que haya énfasis en modernizar el mundo", anota Tapia. "Se puede salir de esta crisis ayudando a las personas ahora y para que estén mejor preparadas para el futuro". Hará falta porque las tensiones que había antes de que todo quedase en pausa por la pandemia, las protestas contra la desigualdad y el cambio climático, volverán. "Y puede que más fuertes".
Comentario HHC: La incidencia de la pandemia Coronavirus va siendo desbastadora para todos los paises que han tenido una incidencia de la misma, mas de 185 , veremos los datos finales.
Cuba en el 2018, con 0.778 y el lugar 72 en el mundo, alcanzó otra vez, su cota mas alta en este IDH , misma que se había alcanzado ya en el 2008 en que empezó a descender, es decir hay una década perdida en este importante indice.
Entre 1990 y 2018 Cuba creció en este indice un 15.1 % , es decir un promedio anual de +0.54 % durante 28 años, que incluye los años críticos del período especial.
Si tomáramos como referente 1994 al 2018 en que ha crecido la economía ininterrumpidamente, el IDH creció un +19.3 % a razón de +0.77 % como promedio anual. Por otra parte, el PIB a precios constantes entre 1994- 2018 su crecimiento fue del + 97.5 % , para un crecimiento promedio anual del +3.9 % .
A priori podemos decir que el crecimiento de la economía no tiene en el periodo señalado un impacto directo en el crecimiento del IDH , o para decirlo en términos cuantitativos por cada +1.0 % que crece la economía, el IDH lo hace un +0.19 %. Esto puede ser preocupante porque al parecer el crecimiento de la economía, en los últimos 25 años, no impacta en un mayor nivel de vida (IDH) de los ciudadanos cubanos.
Lo anterior me recuerda las palabras del gran economista y dirigente político Carlos Rafael Rodriguez que lo importante es " para qué se crece".
Veremos próximamente los costos sociales que tendrá esta pandemia con el informe final del 2020 del IDH del PNUD y en particular en nuestro país, lo seguro es que hemos enfrentado este flagelo con determinación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario