Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 6 de julio de 2015

Las transformaciones económicas en Cuba: la visión externa (III)

Imagen de jose
Por José Luis Rodríguez
Fotos Claudia Camps
6 Jul 2015 - 7:35am
Avenida del Puerto, La Habana Vieja
Entre las múltiples interpretaciones externas sobre la política económica cubana en años recientes, puede encontrarse también a autores que no toman como premisa una transición inevitable a la economía de mercado, sin que se pretenda en este breve artículo hacer un listado exhaustivo de los mismos.
Profundo conocedor de la economía cubana, a la que ha estudiado durante muchos años, el economista sueco Claes Brundenius, actualmente profesor honorario del Research Policy Institute de la Universidad de Lund, elaboró uno de los libros más importantes sobre el desarrollo socioeconómico en la Isla: Cuba revolucionaria: el desafío del crecimiento económico con equidad (Revolutionary Cuba: The Challenge of Economic Growth with Equity, Westview Press, Boulder, 1984), al que siguieron numerosos artículos y libros de especial valor -varios de ellos elaborados en esos años con el destacado profesor Andrew Zimbalist del Smith College. Entre los trabajos más significativos se destaca “Revolutionary Cuba at 50: Growth with Equity Revisited” (Cuba revolucionaria a los 50: crecimiento con equidad revisados), publicado en Latin American Perspectives, Volume 36, Nº 2, March 2009.
En uno de sus libros más recientes, coeditado con Ricardo Torres: No más comida gratis. Reflexiones sobre el proceso cubano de reformas y desafíos para la transformación (No More Free Lunch. Reflections on the Cuban Economic Reform Process and Challenges for Transformation, Springer, London, 2014), Brundenius ofrece una evaluación sobre los cambios en Cuba y las reformas económicas en Vietnam.
Sin dejar de plantear ideas que pueden resultar polémicas, Brundenius arriba -como en trabajos anteriores- a conclusiones más objetivas y balanceadas al afirmar en este libro: “Es un poco irónico que mientras nosotros hablamos sobe la crisis del modelo socialista en Cuba, el capitalismo en todo el mundo atraviesa su crisis más profunda desde la Gran Depresión (…) Pero claramente, el capitalismo no es ‘el fin de la historia’ y es ahora más que nunca importante buscar modelos alternativos que puedan combinar la eficiencia de la competitividad de los modelos de mercado con sostenibilidad ambiental, equidad, solidaridad y democracia. Modelos cooperativos pueden ser una importante parte de esas soluciones, como se discute en este volumen”.
Además de Emily Morris, ya mencionada anteriormente, diversos autores se han destacado por aportes puntuales al análisis socioeconómico de la realidad cubana desde posiciones igualmente objetivas.
Entre ellos vale la pena destacar la labor de Albert Campbell, profesor de mérito de la Universidad de Utah, que durante años ha emprendido estudios de indudable relevancia sobre Cuba en el campo de la economía política y la filosofía, y que fue el editor del más reciente libro publicado en Estados Unidos escrito totalmente por autores cubanos residentes en nuestro país: Economistas cubanos sobre la economía cubana (Cuban Economist on the Cuban Economy, The University Press of Florida, Gainesville, 2013).
En este grupo pueden incluirse, con diversos matices, los británicos George Lambie -uno de los editores del International Journal of Cuban Studies, del International Institute for the Study of Cuba- y Mervyn Bein, y el canadiense John Kirk, durante muchos años estudioso de la colaboración internacional brindada por Cuba en el campo de la salud y editor de la colección Contemporary Cuba de la University Press of Florida.
Además, los académicos norteamericanos Nelson Valdés, profesor emérito de Sociología en la Universidad de Nuevo México y profundo conocedor de la realidad cubana, creador de uno de los proyectos de investigación más completos sobre Cuba contemporánea (Cuba-L Direct); Frank Thompson, profesor de la Universidad de Michigan; Paolo Spadoni, profesor asistente de Georgia Regents University y autor del libro La economía de Cuba socialista hoy. Navegando los retos y el cambio (Cuba’s Socialist Economy Today. Navigating Challenges and Change, Lynne Rienner, Boulder, 2014), en el que se realiza un análisis macroeconómico -no exento de criterios debatibles pero interesantes- acerca de las transformaciones en desarrollo en Cuba, y Jorge R. Piñón, un destacado especialista en temas energéticos y director del Latin America and Caribbean Energy Program en la Universidad de Texas en Austin.
Lógicamente, con posterioridad al 17 de diciembre de 2014 el tema de Cuba y su economía ha pasado a ocupar un destacado lugar en todos los análisis, tanto por los especialistas como por aquellos que comienzan a enfrentarse al estudio de nuestro país.
Un examen sobre estas nuevas visiones y las diferentes teorías que se enarbolan para sustentarlos merecerá una evaluación más detenida en la misma medida en que se vayan despejando obstáculos que -como la permanencia del bloqueo norteamericano contra Cuba- no permiten una proyección clara de los posibles derroteros de las relaciones económicas entre ambos países a corto plazo.
Por el momento, resulta de mucha importancia para los economistas cubanos mantener un seguimiento de todos los trabajos que se publican en el exterior, especialmente de aquellos académicos que han demostrado una mayor rigurosidad en sus análisis hasta el presente, tomando en cuenta su posible contribución al debate científico y a la profundización en el  desarrollo de los estudios sobre la economía cubana.

* El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.
- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/12932-las-transformaciones-economicas-en-cuba-la-vision-externa-iii#sthash.OTJFDr1t.dpuf

No hay comentarios:

Publicar un comentario