Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 22 de julio de 2017

ACEPCIÓN DE ALGUNOS TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL CUBANO DE DESARROLLO SOCIALISTA Y EN LAS BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL HASTA EL 2030 (II)

15. Plan económico y social 

Conjunto ordenado y coherente de metas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines económicos y sociales deseados. 

El plan es un instrumento dinámico, sujeto a modificaciones de sus componentes, en función de la evaluación periódica de sus resultados. 

16. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social a largo plazo 

Documento normativo a largo plazo, en el que se definen los propósitos y las principales políticas del desarrollo nacional a partir de la estrategia de desarrollo adoptada. 

Es el instrumento rector de la planificación del desarrollo, que expresa las políticas, objetivos, estrategias y lineamientos generales en materia económica y social del país, concebidos de manera integral y coherente para orientar la conducción de la sociedad en su conjunto. 

17. Presupuesto del Estado 

Constituye el plan financiero fundamental para la formación y utilización de los recursos financieros del Estado, que se elabora a partir de la previsión o estimación de gastos y de recursos financieros necesarios para cumplir con los objetivos y compromisos del sector público. 

Todo ello en aras del fomento de la economía nacional, satisfacer las necesidades sociales, en especial el bienestar material, espiritual y cultural, la defensa nacional y el funcionamiento de los órganos y organismos del Estado y Gobierno. 

18. Deuda pública 

Es la obligación que contrae el Estado, de forma acumulada, que conforma la deuda pública del país. El financiamiento del déficit del presupuesto del Estado, anualmente, se formaliza mediante la emisión de bonos soberanos que emite el Estado. 

En el caso de Cuba, son comprados por los bancos comerciales o por el Banco Central, según corresponda. En otros países estos bonos pueden ser comprados por otros entes, tanto internos como externos, incluidas las personas naturales que los pueden vender y comprar, de existir un mercado de deuda pública. 

También el Presupuesto del Estado puede acudir a ese mercado, según determinadas reglas. 

Se establecen límites para el crecimiento de la deuda pública, a fin de que esté en correspondencia con la capacidad de generación de recursos futuros por parte del Estado. 

El Estado debe asumir las deudas de forma responsable, a fin de no hipotecar el futuro de las nuevas generaciones. De ahí la necesidad de mantener un estricto control sobre el comportamiento del indicador deuda pública/PIB, el que mide la dinámica de la deuda pública respecto a la del PIB. 

El comportamiento del mercado de deuda pública permite a los bancos centrales obtener información sobre el estado de la liquidez en la economía y --mediante los instrumentos de política monetaria establecidos -- incidir para corregir cualquier desviación que se produzca en los niveles de liquidez previstos. 

Este es otro instrumento para mantener bajo control la liquidez, evitar presiones inflacionarias u otras desviaciones que pueden afectar el poder adquisitivo de la moneda nacional. 

19. Mercado regulado 

El mercado existe y actúa con independencia de que sea reconocido o no, tanto en el escenario nacional como en el internacional. 

Los actores económicos interactúan en el mercado como ofertantes y demandantes de bienes y servicios. 

La dirección planificada tiene en cuenta el mercado, lo regula y enmarca sus espacios de actuación dentro de las finalidades estratégicas. 

En el Modelo, el mercado regulado funciona como contexto coordinador de las innumerables interacciones que se producen entre los múltiples actores económicos. La ideología capitalista en su visión extrema proclama que la “mano invisible” de la acción del mercado debe conducir a resultados económicos socialmente óptimos, a través de la libre competencia a medida que los individuos actúan guiados esencialmente por el interés personal. 

El “libre mercado” no existe realmente; no hay competencia perfecta; existen los monopolios y oligopolios que controlan los mercados. 

Es evidente la incapacidad y carácter antagónico de las leyes del mercado capitalista en términos de justicia, equidad e inclusión social, protección del medio ambiente y desarrollo sostenible con visión a largo plazo, entre otros. 

En consecuencia, el Modelo enmarca y regula el mercado dentro de sus finalidades estratégicas mediante diferentes medios, como parte del perfeccionamiento del sistema de dirección planificada de la economía, de modo que sus leyes no desempeñan el papel rector en su funcionamiento. 

Se requiere el desarrollo de la cultura sobre el papel, funcionamiento, límites y formas de control estatal y social sobre el mercado. 

20. Políticas macroeconómicas 

Conjunto de políticas estatales que deben contribuir a la creación de proporciones básicas entre distintos agregados macroeconómicos, tales como PIB, inversiones, consumo, entre otros. 

Para ello se basan en un ambiente de ordenamiento monetario y financiero armónico en la economía, de modo que permitan trasladar señales coherentes a los diferentes actores económicos. 

Incluye las políticas Monetaria, Cambiaria, Crediticia, de Precios y Fiscal. 

La política para la unificación monetaria y cambiaria es determinante en el ordenamiento monetario del país. El Modelo prevé que exista una única moneda —el peso cubano—, que debe desempeñar el papel de centro del Sistema Monetario y Financiero, así como una tasa de cambio fundamentada respecto a las monedas extranjeras. 

21. Instrumentos de dirección económica 

Se refieren a los métodos y procedimientos de dirección --directos e indirectos-- que emplea el Estado socialista para coordinar y conducir la conducta de los distintos actores económicos en función de los intereses estratégicos del desarrollo económico y social a corto, mediano y largo plazos. El instrumento fundamental del sistema de dirección económica y social en nuestro socialismo es la planificación. 

Entre los instrumentos directos utilizados, se destacan la asignación de recursos, las regulaciones administrativas sobre a quiénes comprar o vender determinados bienes y servicios, y otros indicadores de carácter obligatorio. 

Los instrumentos indirectos de dirección se refieren a medidas de tipo económico-financiero, entre los que se encuentran las políticas macroeconómicas, que deben ser capaces de inducir a los actores económicos a adoptar de forma autónoma, decisiones que se correspondan con los intereses de la sociedad. 

A este grupo de medidas pertenece la regulación de la cantidad de dinero en circulación y de los impuestos. 

Asimismo, las tasas de interés interbancarias que inciden en las que fijan los bancos para estimular a hacer depósitos o solicitar créditos. 

Los instrumentos de Política Monetaria sirven para el análisis y monitoreo del comportamiento de la cantidad de dinero en circulación. 

Su desarrollo es de vital importancia a fin de mantener el control sobre los riesgos inflacionarios u otros asociados. 

22. Funciones del peso cubano 

El peso cubano (CUP) como única moneda nacional, debe desempeñar el papel de centro del sistema monetario y financiero. Para ello debe cumplir adecuadamente sus funciones como dinero: 

a) Como medida de valor: expresando monetariamente el valor de los bienes y servicios a través de los precios; 

b) como medio de pago o de circulación: reconocido y aceptado por todos los actores económicos en el proceso de cobros y pagos de las transacciones y deudas; 

c) como medio de ahorro o atesoramiento: las personas naturales y jurídicas lo utilizan para sus ahorros. 

23. Instrumentos de política monetaria

Constituyen instrumentos de análisis para monitorear el comportamiento de la cantidad de dinero en circulación por parte del Banco Central. Entre ellos se encuentran la tasa de interés y la tasa de cambio. 

Es de vital importancia el desarrollo de estos instrumentos a fin de mantener el control sobre los riesgos inflacionarios u otros asociados. Entre estos instrumentos se pueden mencionar: 

Ventanilla de descuento: Mecanismo a través del cual el Banco Central ofrece préstamos al sistema financiero. 

Operaciones de compraventa de instrumentos de deuda: Mecanismo a través del cual el Banco Central puede intervenir en el mercado mediante la compra o venta de bonos u otros títulos para controlar el nivel de liquidez. 

Encaje legal: Mecanismo mediante el cual el Banco Central puede controlar el nivel de créditos en el sistema financiero. 

Consiste en establecer un nivel o por ciento de reservas obligatorias que deben mantener los bancos, sobre el cual no pueden efectuar préstamos. 

24. Mecanismo de acceso a las divisas 

En Cuba, como en muchos otros países, se requiere establecer controles para el acceso a las monedas libremente convertibles o divisas (MLC en lo adelante). 

Las MLC o divisas son aquellas monedas aceptadas libremente en el mundo (USD, EUR, entre otras). Las entidades cubanas requieren utilizar MLC para poder efectuar las importaciones de insumos y equipamiento, así como pagos de adeudos, de acuerdo con las cifras aprobadas en el Plan de la Economía. 

Debe existir un mecanismo ágil, oportuno y menos administrativo que el actual, que permita a las entidades comprar MLC en los bancos, a fin de ejecutar sus pagos en el exterior, en correspondencia con los requerimientos del Plan de la Economía. 

La unificación monetaria y el establecimiento de una tasa de cambio para las entidades más próxima a la requerida por la economía, deben propiciar un proceso más eficiente de asignación de divisas. 

Cuando existan las condiciones, debe establecerse un mecanismo que permita comprar divisas a aquellas entidades que sean capaces de generar de forma eficiente los recursos para ello, o a aquellas que, por interés del país, reciban los recursos correspondientes del Presupuesto del Estado para ese propósito. 

25. Producto Interno Bruto (PIB) 

Representa el resultado final de la actividad de producción de las unidades residentes (centros destinados a la producción o servicios ubicados en el territorio económico del país, por un término no inferior a un año). Es decir, el PIB consiste en el nuevo valor creado en un año en el territorio económico de un país. No mide la riqueza total del país ni es sinónimo de bienestar. 

Se corresponde con la producción de bienes y servicios de la economía, incluyendo los impuestos netos sobre la producción y la importación correspondientes, una vez deducido el consumo intermedio de bienes y servicios requeridos para el propio proceso de producción. 

Mide el valor que se agrega en cada fase de la producción, es decir, descuenta el consumo intermedio de bienes y servicios necesarios para el propio proceso de producción, a fin de evitar el doble conteo. 

26. Consumo final 

Comprende el consumo final efectivo de los hogares y del gobierno. 

El de los hogares abarca el gasto de los hogares residentes y aquella parte de los servicios gubernamentales que se prestan gratuitamente a la población, es decir, educación, salud pública, cultura, deportes, servicios comunales, entre otros. 

El consumo final efectivo del Gobierno abarca el valor de los servicios de consumo colectivo, prestados por el Gobierno a la comunidad o a grandes secciones de esta y comprende principalmente los de seguridad y defensa, mantenimiento de la ley y el orden, investigación y desarrollo, entre otros. 

27. Formación bruta de capital 

Se integra por la formación bruta de capital fijo más la variación de existencias. 

La formación bruta de capital fijo representa el valor de los activos fijos adquiridos (inversiones) menos los vendidos por las unidades de producción residentes (ver el término PIB) para ser utilizados repetidamente en procesos de producción. 

También comprende aquellas mejoras que aumentan el rendimiento y productividad o la vida útil de los activos. 

Variación de existencias: Abarca los aumentos y disminuciones de los bienes producidos para la venta, producciones en proceso disponibles para insumos valoradas según el criterio de valuación que proceda, a precios de mercado o a sus costos de producción según corresponda. 

28. Prospectiva 

Se concibe como una multi-disciplina del conocimiento para pensar, debatir y modelar el futuro, que utiliza variados métodos y técnicas de análisis y 

monitoreo de los cambios presentes. Tiene como objeto el análisis de sistemas sociales con el propósito de conocer mejor la situación presente, identificar tendencias futuras, visualizar escenarios ulteriores y analizar los cambios tecnológicos y no tecnológicos en la sociedad. 

29. Innovación 

Proceso que abarca desde la generación de ideas hasta su incorporación para la creación y/o mejora continua de productos, procesos y métodos organizativos, comerciales, financieros, tecnológicos y logísticos. Definida en forma amplia, incluye no solo cambios radicales, sino también pequeñas mejoras. 

No es privativa de industrias específicas, sino que puede generalizarse a todas las actividades económicas. No debe entenderse la innovación solo como un asunto de países desarrollados, sectores de alta tecnología, de empresas grandes, o sobre ciencia y tecnología. 

30. Ejes estratégicos de desarrollo 

Constituyen las direcciones principales del esfuerzo de desarrollo para alcanzar la Visión de país, en torno a las cuales se construyen y definen los demás componentes del Plan Nacional de Desarrollo. 

Estos deben ser una expresión sintética del resultado del balance de las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que tiene el país en el presente, pero, sobre todo, permitir “construir” el futuro deseado que encierra la Visión de país. 

La cantidad de ejes estratégicos de desarrollo debe ser la mínima posible para garantizar la estrategia de desarrollo, por lo que su capacidad de arrastre y/o empuje será decisiva. 

Por esa misma razón han de “impactar” en la mayoría de los ámbitos de la estrategia o del proceso de desarrollo. 

No se circunscriben a ningún sector de la economía; por el contrario, poseen un carácter transversal, por lo que deben “atravesar/cortar” la mayoría de los sectores, ramas y territorios del país. 

31. Infraestructura 

Conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones --de larga vida útil-- que constituye la base sobre la cual se produce la prestación de servicios necesarios para el desarrollo de fines productivos, sociales y personales, entre otros. 

32. Inserción internacional competitiva 

Resulta imprescindible una inserción en la economía internacional ventajosa y dinámica, basada en la sustitución efectiva de importaciones y el alcance de altos niveles de exportación, en especial de alto contenido tecnológico, capaces de competir en calidad, precios e integrarse a cadenas globales de valor. 

Se requiere la diversificación geográfica y de los bienes y servicios de exportación, así como la no dependencia de importaciones susceptibles de producirse nacionalmente con eficiencia. 

La atracción de inversión extranjera y de fuentes de financiamiento externo constituyen componentes claves para una inserción internacional competitiva, incorporadas a una estrategia coherente de desarrollo socioeconómico. 

Por otra parte, los flujos financieros externos deben estar conectados con los internos en un contexto sin distorsiones de tipo monetario o cambiario. 

33. Medio ambiente 

Medio ambiente, sistema de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire), bióticos (organismos vivos) y socioeconómicos, con que interactúa el ser humano, adaptándose, transformándolos y empleándolos para satisfacer sus necesidades. Estos elementos integran la capa de la Tierra llamada biosfera, premisa, sustento y hogar de los seres vivos. 

Le conciernen asuntos relativos a las medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático; al empleo de tecnologías limpias con bajo consumo de carbono; al cuidado del agua; al estado de la capa de ozono; al entorno marino; la degradación del suelo, su mejoramiento y manejo sostenible; la deforestación; la biodiversidad; el entorno urbano y la calidad del hábitat; el desarrollo sostenible; el ahorro de energía; los asentamientos humanos y los temas demográficos; la salud; al transporte y eliminación de los residuos; las sustancias tóxicas; a las leyes, cultura y educación medioambientales. Ello se corresponde con la Ley No. 81 de 11 de julio de 1997 sobre el medio ambiente. 

34. Biodiversidad o diversidad biológica 

Variedad de organismos vivos dentro de cada especie, entre ellas y entre los ecosistemas. Forma parte de los recursos naturales. 

35. Recursos naturales 

Se refiere al conjunto de materiales, ecosistemas o segmentos de la naturaleza, tanto biótica como abiótica, susceptibles de ser aprovechados por el hombre en su actividad productiva. Estos componentes del medio ambiente, renovables y no renovables, satisfacen necesidades económicas, sociales, espirituales, culturales, y de la defensa nacional. Su uso racional ha de garantizar el equilibrio de los ecosistemas y la continuidad de la vida en la tierra, para lo cual es imprescindible aplicar la política y normas ambientales establecidas. 

36. Actores económicos y sociales 

El término actor define a todo aquel sujeto con autonomía para actuar y que lo hace. De este modo, se considera como actor (colectivo) la entidad cuyos miembros están integrados en torno a similares --o, al menos, convergentes-- intereses, percepciones y creencias con respecto a un problema; que cuenta con cierto grado de organización y recursos y con mecanismos para la resolución de conflictos internos; que tiene los medios y la capacidad para decidir o actuar intencionada y estratégicamente para la consecución de un objetivo común como unidad suficientemente cohesionada, lo que le identifica y diferencia frente al resto; y al que, por tanto, se le puede atribuir alguna responsabilidad por sus decisiones y actuaciones. 

En otras palabras, un actor es un sujeto o unidad autónoma de decisión- acción responsable. 

Un actor individual o colectivo --sea persona natural o jurídica-- interviene en la economía bajo un determinado sistema económico y conjunto de “reglas de juego”. 

Toma decisiones según su naturaleza y valores, decide la asignación de los recursos, a partir de reconocer los diferentes factores, influencias y motivaciones de los distintos grupos económicos. Por lo general, cada actor toma decisiones mediante la resolución de un problema de optimización/elección. 

Por su parte, los actores sociales se identifican con grupos, organizaciones o instituciones que interactúan en la sociedad y que, por iniciativa propia y bajo el marco institucional establecido, promueven acciones y propuestas que tienen incidencia social. 

37. Eficacia 

Es la actuación que califica el cumplimiento de los objetivos previstos; la capacidad de lograr un efecto deseado o esperado. Se es eficaz cuando se alcanza el objetivo propuesto. 

38. Eficiencia 

Expresión que mide la capacidad de un sistema o actor económico para lograr el cumplimiento de un objetivo determinado, con un mínimo de recursos. Es decir, constituye la capacidad de alcanzar un objetivo determinado mediante una utilización racional de los recursos disponibles, sean materiales o tiempo, o sea, con el mínimo de recursos posibles y/o en el menor tiempo posible. 

39. Efectividad 

Calidad de una acción que logra los objetivos propuestos al desarrollarse. La efectividad es cuando se combinan Eficacia y Eficiencia, es decir, se logra el efecto deseado, con la menor cantidad de recursos y/o en el menor tiempo posible. 

40. Encadenamiento productivo 

Los encadenamientos productivos consisten en un conjunto de actores económicos que interactúan entre sí para obtener beneficios en conjunto y aumentar sus niveles de competitividad. Es la asociación que se genera en la cadena de valor de un producto. 

Por medio de un encadenamiento se forma una relación de insumos y productos finales, donde existe además un compromiso que va más allá de una transacción de compra o venta. 

Supone la especialización entre distintas entidades productivas de diferentes fases del proceso de una producción o servicio determinado, para alcanzar una mayor eficiencia en el resultado final. 

41. Cadena de valor 

La cadena de valor comprende el conjunto de diversas actividades requeridas hasta llegar a un producto o servicio desde su concepción hasta la entrega al consumidor final, para añadir valor y elevar el nivel de competitividad de esta. 

En cada etapa de elaboración, denominada eslabón, se produce una transformación donde se agrega valor. 

Cadena global de valor: Estructura socioeconómica fundamental del Modelo global de acumulación. Constituye la forma en que se expresa la relación social de producción capitalista (imperialista) en el contexto del modelo global de acumulación. 

Una Cadena global de valor imbrica dos procesos interdependientes que caracterizan al modelo global de acumulación: a) la cadena global de producción y servicios; b) el proceso de creación y distribución de valor a nivel global y los mecanismos de control que le son propios. 

Constituyen errores conceptuales reducir la Cadena global de valor a una estructura organizacional empresarial y enfrentar los asuntos referidos a la generación y distribución del valor (la captación de ingresos externos, por ejemplo), prestando atención únicamente, a los problemas de la cadena de producción y servicios. Tales errores se manifiestan, sobre todo, en la viabilidad de las estrategias, objetivos y metas que se proponen, e impactan negativamente en los diseños de los modelos alternativos de crecimiento. 

42. Personas naturales y jurídicas 

Según el Código Civil cubano, la persona natural es la persona física, el ser humano. Su atributo para ser persona, a los efectos del Derecho, es gozar de personalidad jurídica. 

El Código Civil también establece en el Artículo 39 que las personas jurídicas son entidades que, poseyendo patrimonio propio, tienen capacidad para ser sujetos de derechos y obligaciones. 

Sobre las personas naturales, el Artículo 24 establece que la personalidad comienza con el nacimiento y se extingue con la muerte. 

La persona natural tiene capacidad para ser titular de derechos y obligaciones desde su nacimiento. 

La plena capacidad para ejercer los derechos y realizar actos jurídicos se adquiere: 

a) Por arribar a la mayoría de edad, que comienza a los 18 años cumplidos; y b) por matrimonio del menor. 

La ley, no obstante, puede establecer otras edades para realizar determinados actos. 

Artículo 30: Tienen restringida su capacidad para realizar actos jurídicos, salvo para satisfacer sus necesidades normales de la vida diaria: 

a) Los menores de edad que han cumplido 10 años de nacidos, los que pueden disponer del estipendio que les ha sido asignado y, cuando alcancen la edad laboral, de la retribución por su trabajo; 

b) los que padecen de enfermedad o retraso mental que no los priva totalmente de discernimiento; y 

c) los que por impedimento físico no pueden expresar su voluntad de modo inequívoco. 

Artículo 31: Carecen de capacidad para realizar actos jurídicos: 

a) Los menores de 10 años de edad; y 

b) los mayores de edad que han sido declarados incapaces para regir su persona y bienes. 

Sobre las personas jurídicas, el Código Civil también establece en el Artículo 39, que tienen capacidad para ser sujetos de derechos y obligaciones. 

Son personas jurídicas, además del Estado: 

a) Las empresas y uniones de empresas estatales; 

b) las cooperativas; 

c) las organizaciones políticas, de masas, sociales y sus empresas; 

ch) las sociedades y asociaciones constituidas de conformidad con los requisitos establecidos en las leyes; 

d) las fundaciones, entendiéndose por tales el conjunto de bienes creado como patrimonio separado por acto de liberalidad del que era su propietario, para dedicarlos al cumplimiento de determinado fin permitido por la ley sin ánimo de lucro, y constituidas de conformidad con los requisitos establecidos en las leyes; 

e) las empresas no estatales autorizadas para realizar sus actividades; y f) las demás entidades a las que la ley confiere personalidad jurídica. 

43. Justicia social y equidad 

La justicia social junto a la libertad, independencia, soberanía, igualdad y equidad, son principios del proyecto socialista cubano. En nuestra experiencia constituye un valor central de la cultura revolucionaria, que significa asegurar derechos universales básicos y oportunidades reales para que todos los ciudadanos, sin excepción, puedan desarrollar sus capacidades físicas, intelectuales y espirituales, con independencia de cualquier distinción por motivos de clase social, riqueza, poder, género, etnia, raza, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial, o cualquier otra lesiva a la dignidad plena del ser humano. 

Se expresa en la existencia y observancia práctica de normas ético-morales y jurídicas, así como en políticas y acciones públicas, que proveen y aseguran una vida digna para todos sobre la base del trabajo, la participación política e iniciativa ciudadanas; garantizando con ello el reconocimiento de la identidad esencial de la condición humana y el rechazo a cualquier forma de discriminación o exclusión a partir de estereotipos y prejuicios sociales espurios. 

En los principios revolucionarios cubanos la justicia social va intrínsecamente acompañada de la equidad, la cual enlaza el proceso de desarrollo económico y social a políticas públicas que proporcionan un tratamiento diferenciado a los casos distintos y un trato igual a los casos iguales; con las consiguientes medidas de apoyo a los grupos y personas en desventaja estructural o coyuntural, para promover el desarrollo de las capacidades personales y colectivas en dirección a la superación de las brechas sociales y toda forma de exclusión y marginalidad. 

De este modo, el concepto de equidad social se refiere al equilibrio igualdad/desigualdad a fin de disminuir las brechas de desi gualdades sociales extremas. Por su naturaleza, la equidad constituye un pilar esencial del modelo de desarrollo económico y social, alrededor del cual se articula el consenso sociopolítico. 

En consecuencia, la equidad es comprendida e implementada de forma multidimensional, no solo en relación con la distribución del ingreso, sino también asociada a: la igualdad de oportunidades y derechos para todos los grupos sociales en cuanto a la satisfacción de necesidades, y la oferta de mayores oportunidades a los grupos que presentan algún tipo de desventaja que limite o impida el aprovechamiento de las oportunidades existentes. Significa conjugar la igualdad de oportunidades con una diversidad de opciones para su realización. Constituye un principio esencial del paradigma de desarrollo humano sostenible propugnado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 

44. Desigualdades ilegítimas 

Se refiere a aquellas diferencias, brechas, situaciones objetivas y subjetivas de carácter individual o colectivo que persisten, se reproducen históricamente, o se presentan de manera coyuntural o por violaciones en el proceso de la vida social, en cuanto a condiciones de vida, oportunidades de crecimiento, desarrollo y ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos, no provenientes ni asociadas a la aplicación del principio de distribución según el trabajo aportado, la capacidad, el mérito proveniente de las actitudes y servicios prestados a la sociedad, el trato equitativo no igualitarista y demás derechos reconocidos y protegidos por la ley y las normas de la moral. 

Son objeto de políticas públicas diferenciadas y focalizadas, incluidas las territorializadas, que se encaminan a crear capacidades colectivas e individuales de desarrollo sostenible y de integración social, para fomentar el bienestar y la prosperidad a partir del trabajo, el compromiso, la iniciativa, la creatividad y el espíritu innovador, sobre la base de superiores niveles de justicia y equidad sociales, en un ambiente de respeto a la ley, fortalecimiento de la institucionalidad socialista y lucha contra la corrupción, las ilegalidades, el delito, la indisciplina social y toda forma de discriminación lesiva a la dignidad humana. 

45. Estrategia de desarrollo económico y social 

La estrategia de desarrollo económico y social define los objetivos del desarrollo del país, a partir de la cual se determinan los programas para alcanzarlos, incluyendo tanto las transformaciones de la base material como de las relaciones económicas y sociales. 

Por eso, consiste en la determinación de objetivos o metas y los medios para alcanzarlos, con vistas a lograr el nivel de desarrollo que se expresa en el plan. A partir de la estrategia se determinan las políticas. 

46. Políticas económicas y sociales

Las políticas económicas y sociales derivadas de la estrategia de desarrollo económico y social definen la forma concreta que esta última adopta en la práctica, la cual es implantada a través del sistema de dirección del desarrollo económico y social, cuyo componente fundamental es la planificación.

FIN

No hay comentarios:

Publicar un comentario