Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 19 de agosto de 2019

Sobre los precios en Cuba

Director técnico en MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS

OBSOLESCENCIA DE PARADIGMAS GENERALES SOBRE LOS PRECIOS DEL SECTOR NO ESTATAL EN LA ECONOMÍA CUBANA.

En relación con los precios en Cuba he fundamentado dos conceptos:

Primero: Responden a un sistema de relaciones sociales de producción particular, donde existe la propiedad social sobre los principales medios de producción y esto impone que como expresión de estas exprese formas y comportamientos diferentes a los de las relaciones de producción capitalista. Por tanto, he insistido en reiteradas ocasiones que se analicen en este contexto y no negarlos de forma absoluta, como algo irracional.

Segundo: Los precios se regulan objetivamente, a partir de determinado grado de desarrollo de producción, por la Concentración de la producción y la comercialización en el mercado pertinente del producto. La Concentración de la producción que puede ser a nivel local, provincial o internacional, condiciona las diversas formas de la competencia. A más altos niveles de Concentración más altos niveles de monopolio y de imposición de precios. El Estado en representación del pueblo tiene la prerrogativa de regular la competencia o en su lugar los precios en el marco de su territorio.

Para el sector Estatal de la economía estos conceptos le son inherentes y se han argumentado teóricamente. En el sector no Estatal, como estos preceptos regulan o modifican su comportamiento resultan polémicos, de ahí de que algunos de sus paradigmas sobre los precios en la economía cubana deben ser retomados para su interpretación.

Analicemos a continuación el paradigma fundamental a la luz de las condiciones actuales de Cuba: Los precios en el sector no estatal deben regularse por la oferta y la demanda.

1ero. En una economía donde predomina la propiedad social sobre los medios de producción este concepto no puede ser absoluto porque en el entramado de relaciones de producción el sector no estatal recibe los beneficios de la regulación de los precios. Cuando el trabajador por cuenta propia compra al sector empresarial lo hace con los precios fijados por regulaciones estatales, no por la oferta y demanda.

2do. El factor relevante en el mercado en Cuba es la demanda, no existe una oferta que permita equilibrar los precios y utilidades, los precios requieren ser regulados. Las causas de esta situación terminan en la limitación financiera en divisas, donde pueden existir ineficiencias propias que la ocasionan pero, el bloqueo económico o más bien la guerra económica de Estado Unidos es el factor decisivo.

3ro. Los precios del sector no estatal que requieren ser regulados deben aprobarse fundamentalmente por el Gobierno, porque están más cerca del hecho económico. En el municipio se identifican mejor las condiciones socioeconómicas para fijarlos.

4to. La fijación de los precios no tiene interés en beneficiar o perjudicar a una de las partes. El concepto es responder tanto al reclamo popular como al trabajador por cuenta propia si están afectados, porque todos son electores y pueden solicitarlo como parte de sus derechos.

5to. Observar cuidadosamente el sector no estatal porque hay actividades que están reguladas por la competencia y deben quedar sus precios según la oferta y demanda. Los llamados paladares, bares y otros lugares de significativa asistencia de turistas y cubanos con suficientes recursos, no deben establecer precios muy inferiores a los similares del área geográfica, porque entonces subsidiamos al turismo.

Hasta aquí algunos criterios sobre las concepciones generales de los pecios en el sector no estatal, en posteriores artículos evaluares temas más puntuales como:
- ¿En la economía existen factores morales que regulan los precios?
- ¿Es correcto un precio porque lo acepta el consumidor?
- ¿Los precios no pueden incrementarse?
- ¿Los precios altos permiten seleccionar a las personas para el consumo?
- ¿Se pueden afectar los productores con los precios actuales?
- ¿Durante que tiempo deben regularse los precios¨?

Silvio Gutiérrez Pérez
6 de agosto 2019.

SI SALTAS PIERDES Y SI NO SALTAS, PERDISTE.

A propósito del artículo publicado en Juventud Rebelde ¨Debajo de que colchón estaba la guanaja¨

Recuerdo esta frase que utilizábamos cuando algunos estudiantes tenían la suerte echada ante excesivamente rigurosos profesores. Posteriormente comprendimos que en la vida muchas veces te encuentras ante decisiones que hay que adoptar y puedes o no considerar todas las opiniones, pero hay que hacerlo a contracorriente de estos criterios. El incremento salarial al sector presupuestado y la regulación de precios al sector no estatal califican como ese tipo decisiones.

Sabemos que el incremento salarial al sector presupuestado no era solo una aspiración de sus trabajadores y que en más de una ocasión se consideró su aplicación por la Dirección del país, pero la decisión se hizo impostergable por varias razones que se han explicado.

Una de las causas que más limitaba era la fuente. No todos tenemos que conocer que el Presupuesto del Estado, aunque se planifique con déficit, se conforma con el estimado de Gastos como máximo, porque no debe ocurrir que no alcance el dinero antes de terminar el año. Los ingresos, por el contrario, se proyectan como mínimos, porque hay que explotar al máximo la capacidad de generar aportes al Presupuesto.

En los informes anuales de Liquidación del Presupuesto que se presentan a la Asamblea Nacional siempre se notifica la disminución del Déficit planificado y la causa es la no ejecución de los gastos y el aumento de los ingresos. Esta situación es resultado de una amalgama de factores: deficiencias en la planificación, incremento de la eficiencia empresarial, mejor gestión tributaria y muchas más.

Los ingresos que sobrepasan los gastos anuales pueden tener muchos destinos, son muy necesarios, y generalmente se proponen para honrar las deudas de años anteriores del Presupuesto con el Banco, porque no se puede emitir dinero nuevo para pagarlas. También se ha dirigido al pago de productores agrícolas que han sobrecumplido la producción de cerdos y maíz y que estos ingresos representan sus salarios, las deudas de las empresas agropecuarias, entre otras.

En este año ya se previó que la disminución del Déficit, según el comportamiento de la economía por la inejecucion y el incremento de los ingresos, se destine al incremento salarial, lo que es un riesgo inédito. Siempre he reconocido el trabajo del equipo del Ministerio de Finanzas y Precios que tiene esta tarea por su rigor y profesionalidad, ahora le añado la valentía y el compromiso. Felicidades colegas.

La medida de fijar precios de determinados productos que se expenden en el sector no estatal se ha aplicado en varias ocasiones en el país, hay territorios que tienen experiencia acumulada, sobre todo como resultado de afectaciones climatológicas. Lo nuevo es que se hace con el objetivo de que los posibles impactos inflacionarios no afecten el interés de beneficiar económicamente a miles de trabajadores del sector presupuestado.

Evidentemente incrementar salarios y no incrementar precios es justo y tiene más beneficios que los presumibles efectos negativos. Evaluemos algunos criterios que se han emitido y que denotan a ratos desconocimientos y en otros la crítica por el ejercicio puro de la crítica: 

Primero: La decisión adoptada rompe con la sacrosanta ley de lo oferta y demanda que rige en el sector no estatal. 

En realidad, el sector no estatal está en un entorno regulado por la ley de la planificación y ha recibido sus beneficios con los precios regulados empresariales. En las condiciones de la economía que construimos la solución de esta contradicción, no es la libre actualización de la oferta y la demanda, es su existencia, pero regulada por la planificación. De este tema es necesario continuar divulgando sus aristas, conceptualmente hay que nutrir más a nuestro pueblo para que interprete mejor las acciones económicas que realiza en el país en este sentido. 

Aprovecho la oportunidad para comentar que me parecen exageradas la criticas cuando se comenten errores en la planificación de los precios: los frijoles colorados, la malanga y quizás otros pueden resultar altos. No se critica igualmente cuando se destruyen toneladas en los mercados porque a los precios fijados por la oferta y demanda no se pueden comprar. La diferencia es que los fijados por el Estado son máximos y se deben disminuir sino se venden y en breve, si no funciona se deben ajustar por el Gobierno local.

Segundo: No existen ofertas suficientes para equilibrar el incremento de la demanda.

Hoy el mercado no estatal en Cuba lo decide no solo la insuficiencia de oferta, también la débil demanda solvente. En la mayor parte de los comentarios la preocupación es incremento de la oferta, pero pocos se han referido a que eran muy limitadas las familias que con sus recursos pueden consumir en cafeterías, paladares y decenas de servicios que se ofertan a altos precios.

No hay dudas que la calidad del consumo de la población en Cuba mejorará, pero cuando usted le pregunta el futuro del incremento salarial no es la prioridad el alimento y las medicinas. La Oficina Nacional de Estadística e Información dirá la última palabra con su encuesta de hogares.

Tercero: La medida es puntual y casuística o es inherente al modo de intervención del Estado en la economía del socialismo. 

La historia del socialismo es breve y las experiencias, la mayor parte fallidas, no arrojan muchas luces sobre este asunto. En el caso cubano hay que añadir el concepto de plaza sitiada y ahora cada vez más cercada por el Gobierno de Estados Unidos, que impone una participación más activa del Estado.

Engels en su ¨Critica a la Familia, la Propiedad Privada y el Estado¨ describió la extinción del Estado, y lo concibió como un proceso que era resultado del alto desarrollo de las fuerzas productivas. Todo indica que este asunto sigue teniendo en el mundo el histórico comportamiento sinusoidal. En el ejemplo más cercano, los vecinos del norte parecen que sienten que China y otras economías emergentes le están quitando espacios en la economía mundial y recrudecen las políticas intervencionistas. 

En resumen, este asunto es muy polémico en el orden mundial y en el caso cubano el Estado es el ente económico fundamental.

Como se puede apreciar, adoptar la medida o no actuar, siempre será objeto de críticas para algunos, pero la convicción es que se hizo lo correcto y en el momento más oportuno. En otra ocasión abordaremos los beneficios que proporciona esta decisión al sector no estatal y al empresarial.

Silvio Gutiérrez Pérez
12 de agosto de 2019.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario