Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 1 de junio de 2023

La inflación se agrava en Cuba

El gobierno estudia respuestas para un problema que identifica como el punto más crítico de su economía, pero los pasos llegan con lentitud.


POR SU PROPIO PESO Ariel Terrero 1 junio, 2023



El pobre abastecimiento de los mercados agropecuarios hace de los alimentos uno de los ejes más visibles de la inflación interna.

La inflación se ha convertido en centro de los problemas del cubano común y en el punto más crítico que identifican las autoridades en sus políticas económicas. Lo evidencian el ascenso prolongado de precios en mercados mal abastecidos, mientras los salarios permanecen estáticos, y la lentitud del gobierno para implementar estrategias que ha enunciado públicamente.

El año comenzó con continuidad de la inflación, de acuerdo con las cifras que ofreció en mayo el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. De enero a abril la inflación acumulada fue de 11,39 por ciento, mientras el dato interanual (desde abril de 2022) creció un 45,5 por ciento. Otros estudios observan alzas mayores.

Con esta arrancada es lógico que Gil Fernández vaticine que en 2023 la inflación superará el 40 por ciento, prácticamente similar a la registrada en 2022.

De la complejidad del asunto habla la diferencia de enfoques entre los economistas. Coinciden con propuestas, por ejemplo, para reducir con urgencia el déficit fiscal, que en los últimos años ha pasado de dos dígitos en relación con el PIB –en 2020 llegó hasta el 17,7 por ciento, arrastrado por la crisis de la pandemia.

Sin embargo, los economistas no juzgan el problema inflacionario con iguales términos. José Luis Rodríguez lo califica como “uno de los fenómenos de mayor complejidad que puede enfrentar una economía y no existen soluciones sencillas y rápidas para enfrentarla y revertir sus efectos”. Ricardo González, en cambio, tiene en cuenta “la vasta experiencia internacional en el manejo de la inflación” y estima que “se conoce con mucha precisión qué instrumentos permiten dar estabilidad a los precios en una economía”.

Queda por ver cómo el gobierno cubano desenmaraña un conflicto que tiene raíces externas e internas. Las medidas de que ha hablado hasta el momento entran en el escenario con marcada gradualidad, mientras el ambiente económico se enrarece a más velocidad.

Equilibrios macroeconómicos para producir

Por lo pronto, el Ministerio de Economía y Planificación estudia un Programa de Estabilización Macroeconómica que tiene entre sus prioridades la reducción gradual del déficit fiscal. Aunque Gil Fernández admite la necesidad de gastos para proteger a sectores vulnerables de la sociedad, dijo a los diputados que la inyección de dinero en circulación implica “más déficit del presupuesto y, a la larga, más precios”. Viejo enredo de la economía socialista.

Para reducir los sobregastos presupuestarios, este Programa apuntaría a reducir los gastos destinados al subsidio de productos. La medida, que implica pasar a subsidiar personas, parece difícil de implementar en Cuba; ha tenido escaso desarrollo desde que se concibió en 2011, con los Lineamientos de la Política Económica y Social.

La mayoría de los analistas coinciden en que el enfrentamiento de la inflación pasa por otras transformaciones pendientes, a fin de levantar producciones y ofertas en los mercados, en primer lugar, de alimentos. Casi todas las producciones del campo –viandas, hortalizas, huevos, leche, arroz, fríjoles y otras- han disminuido este año, con la carne de cerdo como caso más sensible.

Los datos que ofreció el ministro de Economía a los diputados hablan de una baja desde 200 000 toneladas de carne de cerdo en 2017 hasta 8.100 el año pasado. Apenas el 4 por ciento.

“¿Qué pasó? –se preguntó Gil Fernández ante el Parlamento. “Todas las toneladas de cerdo generadas en el 2017 eran sobre la base de la importación de harina de soya y de maíz. Esos insumos hoy tienen precios altísimos”. ¿Cómo resolverlo? “Se debe estimular la producción en el país de estos alimentos para consumo animal”, dijo el ministro.

Un paso ha sido darle acceso directo al mercado cambiario a empresas importantes, para la adquisición de divisas. De funcionar, el Grupo Porcino, que es una de las beneficiadas, piensa lograr este año 40 000 toneladas de carne y unas 70 000 en 2024.

Sin embargo, como mismo la reanimación productiva favorece el entorno macroeconómico, las producciones necesitan para recuperarse de un reequilibrio del entorno monetario, financiero y fiscal, que le devuelva funcionalidad al peso cubano y poder adquisitivo a los salarios y pensiones. Es un objetivo principal del Programa de Estabilización Macroeconómico. El gobierno lo anunció en la sesión parlamentaria de diciembre pasado, pero son pocos los pasos que ha dado desde entonces.

Punta del iceberg

La combinación de causas externas e internas hace más complicada la inflación. Desde el exterior, a los altos precios del mercado mundial, agravados por la guerra de Ucrania, se suman los efectos del bloqueo económico estadounidense contra los negocios de Cuba con terceros países. En lo interno, los desequilibrios generados por la reforma monetaria y salarial se enredan por la caída acentuada de producciones y servicios clave, como el turismo, y el incremento desmedido de dinero circulante.

La recuperación de la capacidad de compra de la moneda nacional se enlaza con otro objetivo estratégico del Programa de Estabilización Macroeconómica, la desdolarización de la economía cubana.

Para acercarse al reordenamiento del mercado cambiario el gobierno abrió en agosto del año pasado la venta de divisas o moneda libremente convertible (MLC) en efectivo, pero de manera muy limitada. En mayo del presente año amplió esta opción mediante el depósito en tarjetas MLC para la compra en tiendas especializadas. El mercado ilegal sigue dominando la escena con tipos de cambio que superan la tasa de 120 pesos por dólar de las Casas de Cambio Cadeca.

El camino mejor andado por el momento es la diversificación de actores económicos, con la entrada en el juego de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) -7 842 privadas y 105 estatales hasta la fecha- y 65 cooperativas no agropecuarias. Pero permanece pendiente la otra cara de esta moneda, una reforma empresarial que transforme a fondo a las empresas estatales. Esta medida puede destrabarse con la ley de empresas anunciada sin fecha legislativa por el momento.

La inflación quizás sea solo la punta del iceberg de desequilibrios y distorsiones macroeconómicas acumuladas en el modelo económico cubano. La alta complejidad que se deriva por consiguiente para los propósitos del Programa de Estabilización Macroeconómica reclamará mayor audacia social y política en la implementación de medidas. Parece un camino obligado, aunque demore la arrancada.(2023)

8 comentarios:

  1. Todo comenzará con otro gobierno.

    ResponderEliminar
  2. Alguien puede esperar que los mismos que superficialmente lanzaron la tarea ordenamiento van a desenredar el desastre que armaron? Tendrían que comenzar a evaluar las causas: y ahí están ellos!!!!

    ResponderEliminar
  3. El ordenamiento no funcionó en lo absoluto. Todos los desequilibrios existentes parten de las políticas erradas de inversiones sin sustentos, sobre todo las inversiones en el turismo.Tenemos capacidad instalada para 6 millones de turistas y se siguen construyendo hoteles. Ese dinero es del pueblo, y lo administra otro sin consultarlo. Los que toman decisiones deben rendirle cuenta al pueblo, porqué en plena pandemia del 2020, este país destinó casi el 50 % de sus divisas a inversiones en el turismo y menos del 3 % en la agricultura. Enterraron el dinero del pueblo y ahora este es el asume las penurias. Con tales desastres, lo que toca es cambiar al aparato del MEP completamente y los privilegios de entrega de las divisas al GAE. Son como dos economías en paralelo.

    ResponderEliminar
  4. Comparto el criterio que los q instrumentar on tan superficialmente la tarea reordenamiento sean capaces de resolver esta situación,ENTIENDO QUE NO,no son capaces de resolverlo.

    ResponderEliminar
  5. Ironía o descaro? Cómo los mismos q han hundido a cuba en esta crisis sistemica, económica y social van a arreglar este desorden?

    ResponderEliminar
  6. Por fin Cuba está exportando gasolina a Jamaica o no ..

    ResponderEliminar
  7. Por favor hay economistas que se menciona en el articulo que participaron en las muchas comisiones de Murillo ( mas de 10) , y desconocen por completo de la situación de las empresas, porque subestiman la información y realidad de los eslabones básicos de la economía, piensan que solo con modelos socioeconómicos van a resolver el problema A quien se le ocurre multiplicar los costos empresariales de importación por 24 que se une a la ineficencia total de los costos emrpesariales, la ausencia de gestión y control de costos . Todos decían que querian ver de forma trasparente la insuficiencia empresarial, por favor para ello tenian que meterse en la empresa y no estar en buro y oficinas A esa altura de los estudios llevaavamos mas de 30 años arratrando la ineficiencia del sistema empresarial y de todas las re3gulaciones que acaban con las empresas. Lo unico que lograron es que sea el pueblo el que sufre los efectos de perder cada vez mas la capacidad adquisitiva del salario y las jubilaciones , Todos lo efectos negativos se trasladaron al precio. No hablen mas de señales de mercado, pues con un verdadero mercado hasta esos economistas, falsos empresarios y funcionarios se quedarían sin empleo

    ResponderEliminar
  8. Es bueno recordar que dijo el funcionario responsable del ordenamiento cuando se estableció el ordenamiento:
    27/10/2021 Murillo señalo
    "El objetivo estratégico de la tarea ordenamiento era que las producciones nacionales fueran más baratas que las importaciones. Pero si se forma precio de 1x70 sí serían más caras las producciones nacionales", dijo.
    ¿Cómo se resuelve esto? El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo comentó que se está trabajando por el Ministerio de Finanzas y Precios, porque "se hace necesario una política de precios mayoristas para administrar estos diferentes tipos de cambio en la economía".
    Hace rato que dejamos de tener el control del mercado mayorista , es el sector privado que dispone de la divisa que esta importando de forma mayorista arroz, azúcar, trigo, pollo , aceite
    Cuando este funcionario rindió cuenta sobre los resultados de sus propuestas, junto a la ministra de finanzas y precios, la ministra de Comercio Interior ?
    Así no se dirige un país y menos bloqueado por el imperio yanqui

    ResponderEliminar