Cepal
1. Rasgos generales de la evolución reciente
De acuerdo con cifras oficiales, en 2017 la economía habría
crecido un 1,6%, frente a un 0,5% en 2016, impulsada por un robusto crecimiento
de la actividad turística, así como por un buen desempeño de la producción
agrícola y la construcción. En 2017 la economía cubana se vio duramente
afectada por el impacto del huracán Irma, cuyos daños se estiman cercanos a
13.000 millones de pesos. También se vio perjudicada por el recrudecimiento del
bloqueo económico por parte de los Estados Unidos, así como por la continua
crisis por la que atraviesa la República Bolivariana de Venezuela, el principal
socio comercial del país. Las cifras disponibles apuntan hacia una mejora del
sector externo en 2017, donde al dinamismo de las exportaciones de servicios se
sumó un entorno favorable de precios de exportaciones de algunos bienes, así
como una desaceleración de las importaciones, que estuvieron muy condicionadas
por la disponibilidad de divisas. En lo que respecta a las finanzas públicas,
el gran impulso fiscal, que significó un déficit cercano al 8% del PIB, se
explica por el esfuerzo dedicado a promover las exportaciones y sustituir las
importaciones de alimentos, así como por una aceleración de la inversión en
infraestructura.
En abril de 2018, la Asamblea Nacional del Poder Popular
confirmó a Miguel Díaz-Canel, antiguo Primer Vicepresidente, para suceder a
Raúl Castro como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Por su
parte, Raúl Castro se mantendrá al frente tanto del Partido Comunista de Cuba
(PCC) hasta 2021. En lo que respecta a la orientación de las políticas
públicas, en el mediano plazo estas seguirán siendo encauzadas por la
implementación de los Lineamientos de Política Económica y Social del Partido y
la Revolución adoptados por la Asamblea Nacional en junio de 2017. En los
lineamientos se contempla una economía dominada por empresas estatales, que
cada vez gozan de mayor autonomía operativa, al tiempo que se reconoce
explícitamente el papel de diversas formas no estatales de producción, entre las
que se destacan las cooperativas y los trabajadores por cuenta propia. Además,
en dichos lineamientos se prioriza la atracción de inversión extranjera
directa, así como el ordenamiento del sistema monetario, en el que actualmente
conviven dos monedas de curso legal.
Para 2018, la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) proyecta un crecimiento del 1,5%, impulsado por un mejor
desempeño de la actividad agropecuaria no azucarera, cierto dinamismo de la
actividad turística, así como el continuado impulso fiscal vinculado a la
inversión en infraestructura y a la reconstrucción de daños causados por
fenómenos meteorológicos. En lo que respecta a la inflación, se anticipa que se
mantendrá estable ante la expectativa de que continúen los esfuerzos orientados
a controlar los precios de ciertos productos estratégicos.
2. La política económica
a) La política fiscal
La postura
de la política fiscal durante 2017 fue expansiva, con un ensanchamiento del
déficit fiscal del Estado cercano a 1,5 puntos del PIB con respecto al 6,7% del
PIB registrado en 2016. El deterioro de la posición fiscal refleja
principalmente un marcado dinamismo de los gastos que no fue compensado por el
crecimiento moderado de los ingresos.
La aceleración en el crecimiento nominal de los ingresos
brutos totales (un 8,2% en 2017 frente a un 2,5% en 2016) fue impulsada por el
dinamismo de los impuestos sobre los servicios y los ingresos personales, que
compensaron la desaceleración en la recaudación del impuesto sobre las ventas y
la contracción observada en el impuesto por la utilización de la fuerza de
trabajo. Esto refleja parcialmente el dinamismo del sector de los servicios,
sobre todo de las actividades vinculadas al turismo, así como la creciente
participación del sector no estatal en la actividad económica
Por su parte, los gastos totales del Estado, equivalentes a
alrededor del 63% del PIB, se expandieron un 10,5% impulsados por los recursos
destinados a actividades no presupuestadas, así como gastos y transferencias de
capital.
Entre los gastos en actividades no presupuestadas, que representan una
tercera parte de los gastos totales, se destaca el gasto destinado a financiar
exportaciones y sustituir importaciones, que apoya sobre todo la exportación de
azúcar y la producción nacional de frijol, arroz, maíz, carne y leche. Los
gastos y las transferencias de capital, cuyo principal destino es la inversión
en infraestructura hidráulica y de transporte, se mantuvieron en torno a un 4%
del PIB en 2017. Con la finalidad de hacer frente a los daños ocasionados por
el huracán Irma, que asoló la isla en septiembre de 2017, se reorientaron
algunas partidas de gasto para el financiamiento de subsidios otorgados a los
afectados en la compra de materiales de construcción y bienes de consumo, así
como en las tasas de crédito bancarios.
El déficit del presupuesto del Estado fue financiado por la
colocación de bonos en el sistema bancario nacional. De acuerdo con lo
estipulado en la ley del presupuesto, los bonos tienen un plazo de amortización
de hasta 20 años y una tasa de interés promedio anual del 2,5%. Si bien no
existen cifras actualizadas con respecto a la evolución de la deuda pública,
los datos disponibles indican que los gastos por servicio de la deuda nacional
rondaron el 1% del PIB en 2017.
De acuerdo con las cifras que figuran en el anteproyecto del
presupuesto, para 2018 se contempla un incremento nominal del 18,8% del déficit
del Estado, en el que se mantendría una dinámica de crecimiento de los ingresos
en torno al 4,3% impulsada por los impuestos sobre las utilidades (10%) y sobre
los ingresos personales (18,7%). La estimación incorpora el impacto de las
mejoras administrativas orientadas a fortalecer la recaudación de ingresos del
sector no estatal. Con respecto al gasto, se anticipa un incremento del 6,4% en
términos nominales, el cual estaría impulsado por una expansión cercana al 6%
nominal en el gasto corriente, así como por un crecimiento en torno al 14%
nominal en los gastos y las transferencias de capital.
b) La política monetaria y cambiaria
De acuerdo con el Banco Central de Cuba, en 2017 no se
realizaron ajustes en los instrumentos disponibles para la conducción de la
política monetaria: las bandas de referencia para las tasas activas nominales,
tanto en pesos cubanos como en pesos cubanos convertibles (CUC), y las tasas de
encaje legal requerido. En 2017 se observó un crecimiento cercano al 8% en el
agregado monetario M2, impulsado sobre todo por el efectivo en circulación, lo
que refleja los niveles relativamente bajos de bancarización de la población
cubana. Por su parte, el crédito otorgado por el sistema bancario nacional
habría crecido en proporción similar. Las principales destinatarias de crédito
son empresas estatales vinculadas a los sectores de la agricultura y la
construcción.
A pesar de las expectativas generadas por declaraciones
oficiales, que en reiteradas ocasiones han enfatizado la prioridad que reviste
el ordenamiento monetario en el marco de la actualización del modelo económico
y social, hasta el momento no se han hecho públicos los detalles del proceso de
unificación de los tipos de cambio vigentes en el país. El tema es de gran
relevancia, ya que la existencia de múltiples tipos de cambio genera notorias
distorsiones en el mercado laboral y en el sector externo, implica
transferencias implícitas entre diferentes empresas públicas y segmenta el
mercado nacional. Es importante destacar que, dada la complejidad del tema, los
detalles de este proceso pueden tener un impacto significativo sobre las
perspectivas de corto plazo de la economía. En este sentido, es preciso señalar
que, de acuerdo con las autoridades, una de las premisas de dicho ordenamiento
es minimizar el impacto sobre la población en términos de empleo, poder
adquisitivo y acceso a servicios públicos.
c) Otras políticas
Pese a los avances registrados en la relación bilateral a
partir del restablecimiento de las relaciones diplomáticas en diciembre de
2014, en junio de 2017 el Gobierno de los Estados Unidos anunció varios cambios
en sus políticas con respecto a Cuba.
Entre las medidas, que entraron en vigor en noviembre de
2017, se destacan las siguientes: a) la prohibición de realizar transacciones
financieras directas entre personas y empresas que se encuentren bajo la
jurisdicción de los Estados Unidos y entidades que, de acuerdo con el Departamento
de Estado de los Estados Unidos, estén vinculadas a los servicios de
inteligencia, seguridad y defensa cubanos; b) la adopción de una política de
negar licencias de exportación de bienes y servicios a entidades incluidas en
la lista restringida, y c) la prohibición de que ciudadanos estadounidenses
puedan realizar viajes de manera individual a la isla. Entre la lista de
entidades restringidas se incluyen tanto la Zona Especial de Desarrollo Mariel
(ZEDM), como las terminales de contenedores de Mariel y La Habana. Es preciso
destacar que las medidas no afectan directamente el envío, procesamiento y
recepción de remesas familiares. Ambos países, no obstante, han mantenido el
diálogo bilateral en temas de interés mutuo que incluyen la agricultura, los
flujos migratorios y el combate al terrorismo, el narcotráfico y el lavado de
dinero.
A esto se suma una mayor intensidad en la aplicación del
bloqueo económico, cuyo impacto de acuerdo con estimaciones oficiales alcanzo
los 4.000 millones de dólares en el período comprendido entre abril de 2016 y
junio de 2017. Dichas pérdidas se originan principalmente en los ingresos no
percibidos por no poder exportar bienes y servicios a los Estados Unidos, la
necesidad de importar insumos desde otros mercados, el costo de realizar
transacciones financieras evitando instituciones estadounidenses y el impacto
sobre la atracción de inversión extranjera privada ante la perspectiva de ser
objeto de sanciones por parte de los Estados Unidos.
En julio de 2018, el Gobierno cubano anunció que a partir de
diciembre de 2018 se reanudará la autorización para realizar actividades por
cuenta propia, suspendidas desde agosto de 2017. Hasta mayo de 2018, el número
de tenedores de licencias para realizar actividades por cuenta propia era
cercano a 600,000, cifra equivalente a cerca del 12% de los ocupados. De
acuerdo con las autoridades, las nuevas medidas buscan ordenar la actividad por
cuenta propia, reconociendo nuevas actividades, agrupando actividades afines e
introduciendo mayores controles que garanticen la licitud de los equipos e
insumos utilizados, el cumplimiento de regulaciones laborales y obligaciones
tributarias, así como mecanismos para regular la realización de actividades
específicas. Entre las medidas se destacan la limitación del otorgamiento de
una licencia por hogar, así como el requerimiento de que las transacciones de
las actividades por cuenta propia se realicen a través de la banca propiedad
del Estado.
3. La evolución de las
principales variables
a) La evolución del sector externo
A pesar de los contratiempos financieros y climáticos, en
términos generales, durante 2017 la evolución del sector externo fue positiva.
Ello refleja la mejora experimentada en las exportaciones de bienes y
servicios, que obedece, por una parte, a la recuperación observada en los
precios internacionales de productos como el níquel y los derivados de
petróleo, y, por la otra, al notable aumento en el flujo de visitantes hacia
Cuba. De acuerdo con estimaciones preliminares, a pesar del impacto del huracán
Irma sobre la actividad turística durante los últimos meses del año, el número
de visitantes superó en medio millón lo planificado y la isla alcanzó a recibir
4,7 millones de turistas, lo que significa un incremento del 11,9% con respecto
a 2016.
Por otra parte, la mejora del balance externo también se vio
influenciada por diversos factores que resultaron en un menor crecimiento de
las importaciones. El mejor desempeño en la producción de diversos productos
agrícolas permitió abastecer al mercado nacional y hacer menor uso de
importaciones. Asimismo, algunas importaciones se vieron afectadas por el
incumplimiento en el pago de cartas de crédito y las dificultades en el acceso
a créditos, a lo que se suman los retos en el abasto de combustibles.
Aunque no se dispone de cifras oficiales, la información a
la que se tiene alcance apunta a un continuo dinamismo de los flujos de remesas
familiares. En lo que respecta a la inversión extranjera directa, a pesar de
los múltiples desincentivos planteados por las dificultades operativas que
resultan del bloqueo económico por parte de los Estados Unidos, las
distorsiones causadas por la dualidad cambiaria y las ineficiencias
administrativas, durante 2017 se alcanzó la cifra acumulada de 2.000 millones
de dólares en compromisos de inversión. De acuerdo con el contenido de la
edición más reciente de la cartera de oportunidades de inversión extranjera,
los proyectos prioritarios están vinculados con energías renovables, industria
ligera y turismo. No se cuenta con cifras actualizadas sobre la evolución de la
deuda externa.
Para 2018 se proyecta un escenario relativamente favorable
para el sector externo, que estará impulsado por la actividad turística, que se
proyecta que mantendrá un desempeño positivo pese al descenso en la llegada de
visitantes desde los Estados Unidos. También se espera que las importaciones
sigan estando condicionadas por la disponibilidad de divisas. En este sentido,
se destaca el requerimiento del Banco Central de Cuba de que las empresas
estatales que deseen realizar importaciones superiores a los 100.000 dólares
obtengan una autorización previa.
b) El crecimiento económico
Sobre la base de las cifras revisadas de 2016, según las
cuales la economía cubana experimentó un modesto crecimiento del 0,5%, y no una
contracción del 0,9% como se había informado originalmente, se estima que
durante 2017 la actividad económica creció un 1,6%, con lo que el crecimiento
alcanzó un promedio anual de apenas un 2,1% durante el quinquenio 2013-2017.
Desde la perspectiva sectorial, el modesto desempeño observado en 2017 refleja
el comportamiento de los sectores vinculados a la actividad turística
(transporte, almacenamiento y comunicaciones, comercio, hoteles y
restaurantes), la agricultura y la construcción. En lo que respecta a la
manufactura, de acuerdo con declaraciones oficiales, la actividad ha estado
condicionada por la posibilidad de abastecerse de los insumos necesarios,
situación que ha afectado en particular la producción de bienes de aseo e
higiene, así como la elaboración de insumos para la construcción.
Según declaraciones oficiales, durante el primer semestre de
2018, la economía habría registrado un modesto crecimiento del 1,1%. El
dinamismo del crecimiento se ha visto afectado por la desaceleración en la
llegada de visitantes, principalmente desde los Estados Unidos como resultado
de las restricciones impuestas por el Gobierno de Donald Trump, la fuerte
contracción en la producción azucarera, así como el impacto de eventos
meteorológicos como la prolongada sequía y la tormenta tropical Alberto en
mayo. Las autoridades prevén para 2018 un crecimiento cercano al 2% impulsado
por el continuo dinamismo de las actividades relacionadas al turismo y la
construcción. La CEPAL proyecta una tasa del 1,5%, sobre la base de la
incertidumbre respecto del impacto del recrudecimiento del bloqueo económico
por parte de los Estados Unidos sobre los flujos de visitantes, así como
respecto del cumplimiento del plan de inversiones.
c) La inflación, las remuneraciones y el
empleo
Aunque no se cuenta con cifras actualizadas, la información
disponible apunta hacia incrementos marginales en la evolución de los precios
al consumidor a nivel nacional durante 2017. Esto es producto de la
heterogeneidad observada a lo largo del país, donde en regiones con mayor
afluencia turística se constató un mayor incremento del nivel de precios, así
como de los controles de precios instrumentados para atenuar los efectos del
huracán Irma sobre el consumo.
En un contexto caracterizado por una tendencia a la baja en
la población económicamente activa, producto del envejecimiento de la población
cubana, así como por un aumento de la participación del empleo en el sector no
estatal, de acuerdo con estimaciones oficiales, en 2017 la tasa de desocupación
alcanzó un 2,4%, ligeramente por encima del 2,0% observado durante el año
anterior. Por su parte, el crecimiento del salario medio nominal en pesos
cubanos (1,6%) en el sector estatal de la economía habría experimentado una
desaceleración en comparación con el 7,7% registrado en 2016 y dicho salario se
ubicó en 750 pesos. Para 2018, las proyecciones oficiales contemplan una
estabilidad en el nivel de desocupación con respecto a lo observado en 2017,
así como una ligera aceleración (2,2%) en la evolución del salario medio
nominal.
Cuadro 1
CUBA: PRINCIPALES
INDICADORES ECONÓMICOS
|
2009 2010 2011
|
2012
|
2013
|
2014
|
2015
|
2016
|
2017 a/
|
||
|
Tasas
de variación anual b/
|
|
|
|
|
|
|
||
Producto interno bruto total
|
1,5
|
2,4
|
2,8
|
3,0
|
2,8
|
1,0
|
4,4
|
0,5
|
1 , 6
|
Producto interno bruto por habitante
Producto interno bruto sectorial
|
1,4
|
2,3
|
2,7
|
2,8
|
2,6
|
0,9
|
4,3
|
0,5
|
1 , 6
|
Agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca
|
-0,2
|
-6,0
|
4,4
|
0,7
|
4,7
|
2,2
|
2,5
|
5,8
|
...
|
Explotación de minas y
canteras
|
-3,3
|
7,4
|
1,4
|
2,1
|
-2,3
|
-0,7
|
-2,0
|
-3,7
|
...
|
Industrias manufactureras
|
0,9
|
1,1
|
3,9
|
2,2
|
2,1
|
-3,6
|
6,3
|
-5,2
|
...
|
Electricidad, gas y agua
|
0,8
|
-1,7
|
2,7
|
4,4
|
3,7
|
0,7
|
4,3
|
1,2
|
...
|
Construcción
Comercio al por mayor y al
por menor,
|
0,6
|
-7,5
|
-7,3
|
11,3
|
7,9
|
-2,3
|
17,0
|
4,7
|
...
|
restaurantes y hoteles
|
2,2
|
3,1
|
6,3
|
5,3
|
3,4
|
3,2
|
6,3
|
1,0
|
...
|
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Establecimientos
financieros, seguros, bienes
|
2,5
|
2,6
|
3,6
|
6,2
|
3,2
|
4,3
|
6,5
|
3,4
|
...
|
inmuebles y servicios
prestados a las empresas
|
0,9
|
3,4
|
2,4
|
8,0
|
2,0
|
4,6
|
3,9
|
1,5
|
...
|
Servicios comunales, sociales y personales
Producto interno bruto por tipo de gasto
|
3,2
|
4,9
|
0,6
|
-0,6
|
1,4
|
0,7
|
-0,2
|
0,5
|
...
|
Gasto de consumo final
|
1,2
|
5,9
|
0,5
|
1,9
|
3,7
|
2,8
|
5,1
|
2,9
|
...
|
Consumo del gobierno
|
1,7
|
2,3
|
-1,2
|
-0,6
|
0,8
|
-1,0
|
0,0
|
-0,2
|
...
|
Consumo privado
|
0,9
|
7,9
|
1,4
|
3,3
|
5,2
|
4,6
|
7,4
|
4,1
|
...
|
Formación bruta de capital
|
-19,0
|
-0,7
|
8,5
|
7,2
|
4,0
|
-4,9
|
18,3
|
7,5
|
...
|
Exportaciones de bienes y
servicios
|
3,1
|
13,8
|
5,5
|
0,4
|
1,7
|
-2,8
|
-0,1
|
-19,7
|
...
|
Importaciones de bienes y
servicios
|
-14,9
|
35,7
|
1,0
|
-2,1
|
6,1
|
-1,5
|
10,1
|
-10,6
|
...
|
Inversión y ahorro c/
|
Porcentajes de PIB
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Formación bruta de capital
|
10,9 10,1
|
8,5
|
8,6
|
9,4
|
7,6
|
9,4
|
9,6
|
...
|
|
Empleo
|
Tasas
anuales medias
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tasa de participación d/
|
75,4 74,9
|
76,1
|
74,2
|
72,9
|
71,9
|
67,1
|
65,2
|
…
|
|
Tasa de desempleo abierto d/
|
1,7 2,5
|
3,2
|
3,5
|
3,3
|
2,7
|
2,5
|
2,0
|
…
|
|
Precios
Variación de los precios al
consumidor
|
Porcentajes
anuales
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(diciembre a diciembre) e/
Tipo de cambio nominal
|
-0,1 1,5
|
1,3
|
2,0
|
0,0
|
2,1
|
2,4
|
-3,0
|
0 , 6
|
|
(pesos cubanos
convertibles por dólar)
|
1,0 1,0
|
1,0
|
1,0
|
1,0
|
1,0
|
1,0
|
1,0
|
1 , 0
|
|
Gobierno central
|
Porcentajes de PIB
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ingresos totales
|
49,1
|
45,4
|
51,4
|
54,5
|
43,1
|
31,3
|
33,5
|
…
|
…
|
Ingresos tributarios
|
21,4
|
17,8
|
24,0
|
30,6
|
22,3
|
19,4
|
…
|
…
|
…
|
Gastos totales
|
53,9
|
49,0
|
48,4
|
47,8
|
41,1
|
30,7
|
33,9
|
…
|
…
|
Gastos corrientes
|
43,0
|
40,0
|
40,2
|
32,7
|
32,6
|
27,5
|
29,7
|
…
|
…
|
Intereses
|
1,1
|
1,3
|
0,0
|
…
|
…
|
…
|
…
|
…
|
…
|
Gastos de capital
|
8,2
|
6,1
|
5,7
|
8,8
|
7,4
|
3,1
|
3,9
|
…
|
…
|
Resultado primario
|
-3,8
|
-2,2
|
…
|
0,0
|
…
|
…
|
…
|
…
|
…
|
Resultado global -4,9 -3,6 3,0 6,7 1,9 0,6 -0,4 … …
|
Fuente: Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
a/ Cifras preliminares.
b/ Sobre la base de cifras en moneda nacional a
precios constantes de 1997. c/ Sobre la base de los valores calculados en
moneda nacional expresados en dólares corrientes. d/ Total nacional.
e/ Se refiere a los mercados en moneda nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario