Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 1 de diciembre de 2021

¿Por qué los asuntos fundamentales se repiten, no sedimentan en el conocimiento hasta llegar a constituirse en ciencia y trascender a la realidad?

 Por Rafael Alhama Belamaric 

Un amigo, con esa sabiduría y filosofía popular criolla, al leer el corto artículo acerca de la imprescindible socialización de la producción, que seria como decir de todos los procesos de la vida cotidiana, y sabiendo todo lo que se ha escrito y discutido una y otra vez acerca del tema, se preguntó y a la vez me sugirió por qué no escribía algo en el camino del racionalismo sobre la “razón instrumental“. El camino sería realmente muy largo, habría que recorrer tres siglos. Y aunque de Descartes casi todos han oido hablar, dificil ha sido sostener que la única fuente del conocimiento es la razón, aun cuando, junto al empirismo que defendía la primacía de la experiencia, digamos su contrincante como corriente filosófica, se erigieron en pilares del progreso. 

Por supuesto, más fácil decirlo que hacerlo, sobre todo, sin entrar en profundidades de los pensadores que han tratado el tema, o los temas, al menos desde el siglo anterior, hasta hoy. Y aún más complejo hacerlo de tal forma que se entienda como artículo de divulgación sin caer en vulgaridad. Así que reformulé algo la propuesta, porque creo que mi amigo, como quizás muchos otros, como yo, están interesados en conceptuar de alguna manera lo que da título al artículo; tiene que ver con racionalidad, o forma en que se toman las mejores decisiones entre varias posibles, por lo que hay que utilizar la razón para determinar segun la situación, qué es lo mejor, qué es lo más adecuado a las necesidades. Tiene que ver con elección entre varias decisiones, aunque una de ellas pudiera ser no tomar ninguna decisión. En este caso,la cuestión sería preguntarnos si es realmente la mejor decisión, y si realmente corresponde asl ser racional, porque lo primero que dignifica a este es la disposición al aprendizaje, como también hacer razonable e inteligible una propuesta. Estoy seguro que en este punto se abre un diapasón de imágenes y experiencias, tantas como lectores puede haber. 

Voy a establecer un punto de partida, que creo va más allá del racionalismo, la modernidad, la razón instrumental y la razón objetiva,  la razón crítica, la racionalidad mínima, o la teoría crítica de las condiciones sociales, la dimensión comunicativa, y así habría que recorrer para buscar respuestas desde Kant, pasando por Weber, Dewey y el pragmatismo, la escuela de Frankfurt y Horkheimer, hasta Habermas  y otros autores de las últimas tres décadas. Y a la vez, creo que establece marco propicio para responder la pregunta objeto del artículo, y los temas y conceptos tratados por autores mencionados. 

Para ello, voy a citar lo que ya está producido, en este caso corresponde a Nieves Ayús, C. del Instituto de Filosofía, cuando señala en su trabajo de hace unos años “La Emancipación humana y sus perspectivas actuales“: 

“En Marx, la idea de la emancipación humana se integra al proceso de maduración de su pensamiento que transita desde posiciones idealistas a las materialistas, en el que la filosofía deviene instrumento de análisis de la política y transformación de la realidad.“ (el subrayado es mío)

“Es una idea que se enriquece y fundamenta científicamente teniendo como referente inmediato la práctica histórica. De sus planteamientos iniciales acerca de la esencia de la emancipación humana como proceso social y el lugar que en él ocupa la emancipación política, formulados en 1843 en su obra La Cuestión judía profundiza en sus elementos constitutivos y desencadenantes, sin los cuales no es posible alcanzar tan elevado propósito.“ (el subrayado es mío)

Y aquí una idea fundamental: “Cuando Marx nos dice que: “Solamente, cuando el verdadero hombre individual asuma en sí al ciudadano abstracto del Estado y, en calidad de hombre individual, en su vida empírica, en su trabajo individual, en sus relaciones individuales se convierta en un ser genérico, solamente, cuando el hombre conozca y organice sus “fuerzas propias” como fuerzas sociales y por tanto no separe más de sí las fuerzas sociales como fuerza política,— solo entonces se realizará la emancipación humana” se esta pronunciando por la integralidad del ser humano y la superación del conflicto entre el individuo como miembro de la sociedad civil y como ciudadano del Estado, característico del sistema capitalista.“ (el subrayado es mío)

Aquí, más allá del tiempo y el contexto en que fue escrito, los procesos en todas y cada una de las sociedades que han transitado a la nueva sociedad (socialista)comunista no han estado excentos de errores, algunos graves y profundos que han marcado a esas propias sociedades por generaciones, que impone una crítica propositiva para el avance de las relaciones sociales predominantes, y relaciones sociales de producción, directamente relacionados con la sedimentación de conocimientos y aplicación de los mismos, en todos los campos del saber, en todos los campos de la actividad humana, y no sólo de las disciplinas técnicas que siempre han marcado pautas de la instrumentación y la razón instrumental.

Como han señalado muchos autores, la superación de la enajenación, condición de la emancipación humana, y también para que los asuntos fundamentales se conviertan en conocimientos conscientes y en prácticas, es la desenajenación del ser humano; y sí, se ha dado y se da también en el proceso de transformaciones de la nueva sociedad, largo tiempo desoído, no aceptado ni asimilado, por tanto, no atendido a lo largo de casi un siglo. Una sociedad socialista en transformaciones, con un nuevo ideal social, que no supere la enajenación heredada y la nueva creada, de distintos tipos, incluida la económica, pero también la política, con la división de la persona ciudadano-persona privada, hace dificil pensar en el tema(s) que aquí se presenta(n) o superar el estado de cosas.. Se hace dificil pensar en la capacidad crítica del individuo frente a la razón instrumental. Se hace dificil hasta pensar en una razón instrumental, o utilidad de las acciones, con ideales, principios y finalidad. Porque, a no dudarlo, unas relaciones económicas que se llevan a cabo en condiciones “anormales“, con suficientes adjetivos para éstas, producen enajenación.

Como dijera Engels: "En la historia de la sociedad, los agentes son todos hombres dotados de conciencia, que actúan movidos por la reflexión o la pasión persiguiendo determinados fines, aquí nada acaece sin una intención consciente, sin un fin propuesto". 

“Para Marx, la enajenación es un proceso en el que se ponen de manifiestos elementos tanto objetivos como subjetivos, pero que tiene sus raíces en la vida económica de la sociedad y que debe ser superado por un cambio radical en el sistema de relaciones imperantes.“ apunta Nieves Ayús. 

No es facil salvarse de los reduccionismos, incluso grandes pensadores, en los que han caído muchos, tanto para explicar el pragmatismo, como los frankfurtianos de la teoría crítica, surgida en un momento histórico singular, de sociedades totalitarias, en plena modernidad, de modernización del capitalismo con loas a la instrumentación, y por otro lado de anulación del individuo independiente. 

Ya Weber señalaba o identificaba la historia de la civilización con un proceso de racionalización, que de cierta forma anulaba la autoreflexión, que no correspondía a las sociedades modernas burocráticas y burocratizadas de las primeras décadas del siglo XX. Para éste pensador, la modernidad significaba aproximarse a los procesos que implicaban la racionalización, a las estructuras de dominación y el poder, a los tipos de autoridad racional, quizás lo que más se conozca de él, y muchas veces se malinterpreta. Weber es mucho más, e incluso frente a la racionalidad formal o instrumental, opone la racionalidad sustancial que responde a principios y convicciones. 

Eran sociedad “administradas“, que maximizaban las capacidades técnicas de dominio (de allí también las bases de la identificada y conceptuada como empresa o corporación moderna de la década del 30, que llega a nuestros días, en nuestro caso). Esto significó, con todas las implicaciones, la instrumentalización de la razón, la dependencia del individuo, como parte instrumental, con respecto a las estructuras sociales burocráticas, con lo cual se perdía la capacidad crítica del individuo. La razón instrumental surge para privilegiar la utilidad de la acción, y los objetos empleados son medios para alcanzar un fin, para satisfacer necesidades. 

Entonces llegó la Escuela de Frankfurt se centraba su interés en realizar una crítica a las sociedades industriales desarrolladas, y también reformular el marxismo bajo un nuevo paradigma, con una reflexión de la sociedad y los procesos que la conforman. Esta escuela, conocida como teioría crítica de la sociedad, fue sin duda, uno de los movimientos intelectuales más extendidos e influyentes de la época y de todo el siglo XX, creo, porque ubicaba en el centro la discusión crítico-ideológica de las condiciones sociales e históricas en que ocurre la construcción de toda teoría, y por tanto crítica. Como corriente de pensamiento rescata al sujeto de saber y poder, desde y por encima de las instituciones y otros espacios sociales. 

Sin otros que estos apuntes telegráficos, es imprescindible hacer refrencia a dos de sus pensadores, Adrono y Horkheimer. Antes, recordar que la razón instrumental es estructura de pensamiento que privilegia la utilidad de la acción, lo que posibilita al ser humano adaptarse al medio para satisfacer sus necesidades. O, al decir de Adorno, modalidad del pensamiento que prioriza la utilidad de las acciones y el uso de objetos en un proceso medio-fin o meta. Todo por alcanzar la meta. Horkheimer con la crítica de la razón instrumental, al pensamiento calculador, pragmático y técnico de aquel, establece ideales y finalidad. 

Mientras la razón subjetiva se identificaba con un instrumento intelectual que dispone de la realidad externa, y se convirtió en concepto central del positivismo, la racionalidad objetiva (dialéctico segun Horkheimer) presupone un orden racional en la realidad, en que la conciencia individual es un momento de ese orden objetivo mismo. La elección de un curso de acción será racional si el decisor luego de la reflexión llega a esa conclusión. El decisor tiene libertad de elegir los fines y los medios. 

Mientras, Habermas plantea distinos tipos de racionalidad en las acciones, ubicando la acción comunicativa en un lugar destacado, y una acción además de medir su eficacia en la planficación del uso de los medios, se debe medir por la dimensión comunicativa. Plantea poner las relaciones humanas en un plano moral. 

Pero, junto a este pensamiento y visiones de una época, nada simples, y que con el transcurrir del tiempo se le han hecho críticas, e incluso críticas profundas al reduccionismo de una época, sobre todo lo relacionado a la visión simplista del pragmatismo, así como del positivismo lógico, como la manifestación filosófica de la instrumentación de la razón, desconociendo su densidad y los aspectos críticos. Se centraban en la razón, limitando esta a la manipulación y control del material empírico y la producción de resultados inmediatos, limitando la capacidad de los sujetos para la reflexión; ni hablar de los procesos sociales. 

Pero esta lectura reduccionista, sobre todo del pragmatismo, como parte de la historia de la razón instrumental es parcial, aunque se puede entender contextualizando la sociedad norteamericana de la primera mitad del siglo XX, sociedad administrada y de una extrema racionalidad medios-fines, de un pensamiento utilitario empírico, sin pensamiento crítico, lo cual tampoco quiere decir que sea el fundamento de dominación social. 

No es objetivo entrar en discusión teórica, nada sencillo, ni siquiera cubrir la riqueza de las producciones acerca de los frankfurtistas, o el pragmatismo, para ello existe bibliografía suficiente en las últimad dos décadas (Calegari, F: Jaz.M; Joas.H; Kadlec. A; Postone, M; Renault, E; Sotelo,L). Pero quisiera apuntar algo acerca del pragmatismo y Dewey.

Aparte las malinterpretaciones, tanto el pragmatismo como el positivismo lógico, filosóficamente hablando, serían campo fértil para la instrumentalización de la razón, y en definitiva de la dominación tanto de la naturaleza, como de los sujetos, en el último siglo y algo de vida.

Pero como señala Kadlec (2006):  El instrumentalismo de Dewey no se basa en una reducción del conocimiento al análisis de regularidades observables en lo dado sino que (mucho más cerca de Horkheimer) intenta situar el conocimiento científico en el seno de la densa y multiforme experiencia humana del mundo.

Frente a las interpretaciones sesgadas Dewey intenta situar el conocimiento en el plano más amplio de la interacción humana en el mundo, destacando la pluralidad de facetas de la experiencia. 

No es posible reducir el intelecto a la producción de resultados, ni al sujeto racional al mero registrador de regularidades mensurables de los fenómenos; conceptualmente hablando esa sería una razón “herramental“, sin capacidad de reflexión, sólo útil prácticamente, sin reflexión ni evaluación por si mismo. Es parte de la manipulación y control, y la razón misma manipulada y controlada. Es así como la naturaleza se convirtió, o sigue estando, aquí y ahora, en materia disponible para el dominio de la razón como instrumento. Es la supuesta primacía formalizada del sujeto, cuando de lo que se trata es de un aplastamiento del sujeto. Eso lo vivimos todos hoy día. 

De regreso a otro nivel, Dewey (1929) alerta sobre los medios, que son más que las condiciones externas donde se desarrolla determinado efecto. “Los medios son siempre por lo menos condiciones causales, pero las condiciones causales son medios únicamente cuando poseen una cualificación adicional (…) la de ser usados libremente, debido a conexiones percibidas con consecuencias deseadas”. Y prosigue: “los efectos no son fines a menos que el pensamiento haya percibido y elegido libremente sus condiciones y procesos” La genuina instrumentalidad es aquella en la que la relación entre medios y fines recorre cada paso de la ejecución de la tarea en cuestión. Busca una normativa de la acción instrumental, con los fines como significados en la ejecución de los medios, y cuando entre estos se establece una relación mecánica, la acción instrumental degenera, porque segun Dewey, no se debe llamar medios a cosas que no lo son, porque son “antecedentes externos y accidentales para la ocurrencia de algo más“. 

Todo esto debería tener alguna relevancia tanto para los científicos e investigadores, pero también para los gestores del conocimiento, sobre todo en tanto la gestión se aleja de aquellos. Cuando investigamos las nuevas formas organizativas hace quince años atrás,  buscando identificarlas en varias instituciones de avanzada, nos dimos cuenta de la importancia, no tanto, o no sólo de los avances de las formas organizativas y procesos al interior de las instituciones investigadas, como por ejemplo las del polo de biotecnología, sino del papel que jugaba  la gestión multilateral con y de las relaciones interinstitucionales, sistemáticas, constantes y priorizadas. Esto las distinguía, y las diferenciaba de otras instituciones de producción, de investigación y de servícios, que por muchos esfuerzos para mantener y desarrollar lo alcanzado, sin apoyo ni comprensión del medio, luchaban para que no feneciera. 

Tal como señala  Agustin Lage Dávila en “Apropiarnos de la ciencia (todos)”, título del artículo reciente, donde subrayo entre otras ideas, sobre todo lo de “todos”: “Requeriremos, más aun en el futuro, una penetración masiva del método científico de pensamiento en la cultura general del cubano.“ Y en otra parte señala: “Apropiarnos, como sociedad humana, de la ciencia y de los procesos culturales vinculados con el método científico, requerirá también mucha creatividad en el diseño y la gestión de las instituciones y las relaciones inter-institucionales....“. (el subrayado es mio)

No hay comentarios:

Publicar un comentario