Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 21 de junio de 2020

“El socialismo participativo es un escenario abierto para la crisis que se avecina”. Entrevista a Thomas Piketty


Thomas Piketty 19/06/2020, Sin Permiso
PDF

“Hace tiempo que dejamos de imaginar otro sistema”, aseguró el economista, autor del libro Capital e Ideología, entrevistado para Il Manifesto por Roberto Ciccarelli. “Todo el modelo económico debe ser repensado, de manera más equitativa y sostenible después de la pandemia”, señaló Piketty.
Los grandes disturbios político-ideológicos acaban de comenzar. En su último, monumental, libro Capital e ideología Thomas Piketty los observa a partir de una idea orientadora contra las antiguas y las nuevas desigualdades que se derivarán de la crisis desencadenada por la pandemia de Covid-19. El economista francés habla de un “socialismo participativo” cuyo objetivo es realizar una transformación radical del modo de producción capitalista y de su régimen de la propiedad, que debería transformarse en una “propiedad social y temporal que también puede requerir también una reforma constitucional”. En esta perspectiva, el tan comentado regreso del estado de bienestar a la escena adquiere una connotación política precisa. Piketty considera que se trata de transformar el antiguo Estado de bienestar restableciendo una fiscalidad equitativa y un régimen financiero internacional para que los más ricos y las grandes empresas puedan contribuir en la medida de lo necesario.
A este cambio se une también una nueva regulación global para garantizar la sostenibilidad social y ecológica de este replanteamiento. “No hace falta decir– señala Piketty– que tal transformación requiere muchos cambios de opinión. Por ejemplo, ¿están dispuestos el presidente francés Macron y el presidente estadounidense Trump anular los recortes fiscales a los más ricos decididos al inicio de su mandato?”.
En los primeros meses de la nueva crisis, el Estado se utilizó en todo el mundo como asegurador contra los daños de la pandemia a la salud, a las empresas y a los trabajadores autónomos. ¿Es suficiente para reducir las desigualdades del pasado y otras que se producirán mañana?
 La crisis económica y social provocada por la emergencia sanitaria mundial demuestra la violencia de las desigualdades sociales y la necesidad de cambiar el sistema económico. La seguridad social  puede ayudar a amortiguar el shock, y su ausencia puede exacerbar la crisis, como está ocurriendo hoy en los Estados Unidos. Pero no será suficiente: todo el modelo económico debe ser revisado, de una manera más equitativa y sostenible.
¿Por qué cree que es necesaria una reforma fiscal progresiva de los impuestos sobre la renta y el patrimonio?
La fiscalidad progresiva es una de las instituciones que ha contribuido a reducir las desigualdades en las sociedades ricas a lo largo del siglo XX, garantizando al mismo tiempo su prosperidad. En los Estados Unidos, el tipo impositivo aplicado a los ingresos más altos fue, por término medio, del 82% entre 1930 y 1980, lo que no impidió la prosperidad, sino todo lo contrario. En los años 80, Reagan estableció la tasa a más del 28% con la esperanza de estimular la innovación y el crecimiento. Como resultado, la desigualdad explotó, los multimillonarios prosperaron. Y el crecimiento se ha reducido a la mitad: 1,1% anual de crecimiento de la renta nacional per cápita entre 1990 y 2020, frente a 2,2% entre 1950 y 1990 y 2,1% entre 1910 y 1950. Históricamente, la prosperidad viene de la educación y la igualdad, no de una búsqueda desenfrenada de desigualdad y de agotamiento de los recursos. En mi libro propongo hacer un balance de la historia de la progresividad fiscal y avanzar en esta dirección, tanto a nivel nacional como europeo, permitiendo a los países que lo deseen votar por mayoría a favor de un suplemento de la progresividad fiscal europea sobre rentas y riquezas muy elevadas.
También hablas de “una renta de 120 mil euros para todos” y el establecimiento de un ingreso básico. ¿Cómo construir una alianza capaz de apoyar la lucha política que será necesaria para construir el “socialismo participativo”?
Para empezar, creo que es importante hablar sobre el sistema económico que queremos. Después de la caída del comunismo, dejamos de pensar en otro sistema. Pero esto es esencial hoy si queremos salir de las desigualdades sociales y climáticas producidas por el hipercapitalismo. El «socialismo participativo» que apoyo se apoya en tres pilares esenciales: la justicia educativa, que es real y verificable; el reparto del poder a través de nuevos derechos de voto para los trabajadores en las empresas; y la circulación permanente de la riqueza, con un impuesto progresivo sobre el patrimonio y las sucesiones. Actualmente, en Italia o Francia, el 50% más pobre tiene solo el 5% del total de activos inmobiliarios, financieros y profesionales, contra casi el 60% para el 10% más rico y casi el 25% para el 1% más rico. .
Tras el dramático colapso de todas las economías ¿tendremos que esperar al crecimiento y la recuperación de las fuerzas del mercado para lograr una reforma fiscal verdaderamente justa?
No hay nada radical en el sistema que propongo: quien no herede nada (actualmente el 50% más pobre) recibiría 120 mil euros, y quien herede un millón de euros recibiría de todos modos 600 mil euros.
Considerando el nivel de injusticia social, ¿crees que es suficiente?
Si quiere mi opinión, podríamos ir incluso más lejos. Los partidos socialdemócratas han perdido el electorado popular porque han abandonado toda ambición de redistribución.
Criticó el plan de recuperación de Ángela Merkel y Emmanuel Macron porque no tiene fondos suficientes y porque no prevé una democratización de la política europea. ¿Se han resuelto estos problemas con el “Fondo de recuperación” propuesto por la Comisión Europea?
No, porque el problema democrático básico persiste. Debemos alejarnos de la regla de la unanimidad y la opacidad. Seguimos trabajando con los Consejos Europeos que deciden a puerta cerrada y, a menudo, a través de negociaciones secretas. Esto causará enormes problemas a la hora de acordar el monto de los préstamos, la naturaleza de los gastos autorizados y los impuestos comunes que deben aplicarse. Tenemos que crear una asamblea europea, como la Asamblea Parlamentaria Franco-Alemana creada el año pasado, en la que se puedan tomar decisiones mayoritarias para decidir el nivel del plan de saneamiento, su uso, los impuestos comunes sobre los más ricos.
¿Existe una mayoría en los gobiernos que puedan apoyar esta hipótesis?
Con Italia, Francia y España, ahora hay una mayoría para un plan de recuperación mucho más ambicioso. Si estos tres países propusieran una asamblea de este tipo, Alemania aceptaría esta perspectiva y los demás se unirían gradualmente. Pero si nos quedamos atascados en la regla de la unanimidad, existe el gran riesgo de aumentar la desconfianza y la frustración. Es hora de que Europa confíe en la democracia.
La transformación que deseabas no tuvo lugar después de la crisis de 2008. ¿Por qué debería tener lugar en 2020?
La crisis de 2008 se resolvió imprimiendo mucho dinero para salvar a bancos y banqueros. El balance del Banco Central Europeo pasó del 10% del PIB antes de la crisis a más del 40% del PIB. Esta política ha evitado una depresión generalizada, pero también ha llevado a un aumento en los precios de las propiedades y las bolsas de valores y al enriquecimiento de los más ricos, sin resolver los problemas fundamentales de la economía real (falta de inversiones, aumento de las desigualdades, cambio climático). Si hoy no podemos demostrar a la opinión pública europea que podemos movilizar al menos tantos recursos para luchar contra Covid-19 y poner en marcha otro modelo de desarrollo, entonces corremos el riesgo de un divorcio dramático y potencialmente fatal para la construcción de Europa.


 
es director de investigación en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, profesor en la Paris School of Economics y codirector de la World Inequality Database. Es autor de los libros El capital en el siglo XXI y de Capital e Ideología.
Fuente:
Il Manifesto, 09/06/2020
Traducción:
Carlos Abel Suárez

No hay comentarios:

Publicar un comentario