Vivian Herrera, directora general de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), conversó en exclusiva con OPCIONES
La edición 33 de la Feria Internacional de La Habana estuvo dedicada a promover las exportaciones nacionales. El evento Hecho en Cuba mostró una gama de bienes destinados a las ventas externas, desde productos tradicionales como mariscos y tabaco, hasta otros menos convencionales, como libros y artículos de aseo.
Vivian Herrera, directora general de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), conversó en exclusiva con OPCIONES, acerca de las acciones fundamentales implementadas en pos de incrementar la eficiencia de las exportaciones e importaciones cubanas.
Durante Fihav 2015 fueron presentados proyectos integrales de exportación.
-¿Qué características tienen estas propuestas?
-Estos proyectos son el resultado de acciones propuestas en la Estrategia Integral de Servicios, aprobada el 24 de mayo de 2011. Dentro de todas las tareas que encierra esta se encuentran los proyectos integrales de exportación, que son la unión de varias entidades para crear un producto de excelencia, de bienes combinados con servicios.
“En la presentación efectuada durante la Feria quisimos mostrar resultados positivos que están dentro de la Cartera de Exportación de Cuba. Se presentó el proyecto integral agroindustrial, que combina los productos que genera la industria y los resultados de la agricultura, y el proyecto que incluye servicios de salud y productos biotecnológicos”.
-¿Por qué dedicar la Feria a las exportaciones?
-La Feria Internacional de La Habana ha estado dedicada en sentido general al comercio; esa es su génesis, su sentido de ser. Este evento está dedicado particularmente a las exportaciones debido a la necesidad que tiene Cuba, en el contexto actual, de abrirse a las exportaciones.
-¿Qué acciones más inmediatas se pueden implementar para aumentar las exportaciones?
-Las exportaciones de mercancía en sentido general son una responsabilidad de los productores, y en el caso de los servicios, de sus proveedores. Pero sí, nosotros estamos elaborando una política de estímulo a las exportaciones y la sustitución de importaciones. Ese documento está prácticamente listo, está en la Comisión de Implementación para llevarlo al Consejo de Evaluación.
“Por otro lado, se elaboró y fue aprobada por el Departamento Ideológico la Estrategia de Comunicación para el estímulo de las exportaciones. Esa es una herramienta importantísima de trabajo para los exportadores y los productores.
-Otro asunto al que le estamos brindando relevancia es la atención que tienen que darle las empresas exportadoras a los temas marcarios y de propiedad intelectual. Aunque estas cuestiones deben estar contempladas en las estrategias de exportación de las empresas, el Mincex ha dado mucho seguimiento a cómo lo están haciendo las empresas, y también a buscar la ayuda metodológica que necesitan de la Oficina Cubana de Propiedad Intelectual (OCPI).
“Además, hemos estado trabajando este año con los exportadores y los importadores en lo relacionado con la calidad, combinado con la contratación. O sea, cómo desde el contrato se puede proteger la calidad de los productos exportables y de los que se importan”.
-¿Qué productos y servicios aún tienen potencialidad y no se están explotando al máximo?
-Tenemos productos en fomento que tienen demanda y posibilidades. Uno es el carbón vegetal, que estamos exportando en este momento y presenta gran demanda internacional, por la calidad que posee. Constituye una demanda internacional insatisfecha.
“Tiene que fortalecerse toda la cadena de valor de ese producto, donde los temas de logística están influyendo de manera muy negativa.
“La logística es otro punto donde hemos tenido este año un camino importante de avance. Se han identificado cuáles son los verdaderos problemas que afectan a nuestro comercio exterior, en el tema de la logística, y se están tomando determinadas acciones objetivas, enmarcadas en inversiones de equipos de izaje y para mantenimiento de los puertos”.
-Desde el punto de vista externo, ¿cuáles son las restricciones fundamentales que enfrentan las exportaciones cubanas?
-Son diversas, depende de lo que se vaya a exportar. Por ejemplo, los medicamentos genéricos y biotecnológicos se han desarrollado en nuestro país con una potencialidad enorme, son bienes que se consolidan rápidamente en un corto período, hasta ser el tercer o el cuarto lugar en valores de las exportaciones cubanas.
“Esos medicamentos, para poder exportarlos, necesitan de un registro, que es complejo, y esa es una de las principales barreras no arancelarias que tenemos en el comercio. Sin embargo, la pericia de los exportadores ha propiciado que esos medicamentos se puedan registrar.
“Por supuesto, a veces el registro demora años, porque tienen que hacerse determinados estudios clínicos, es una situación compleja.
“En 2013 Cuba quedó fuera del sistema de preferencias arancelarias de la Unión Europea, de modo que los productos nuestros que entran a ese mercado (los mariscos, por ejemplo) sufren las consecuencias de no tener preferencias arancelarias”.
-¿Existen potencialidades de exportación entre los cuentapropistas y las cooperativas?´
-Los cuentapropistas son personas naturales. Para exportar e importar en el comercio exterior cubano se debe ser una persona jurídica, que tenga conocimiento para realizar esta actividad.
“Tenemos una cooperativa no agropecuaria que tiene facultad de importar y exportar, llamada Cosimpex, porque las personas que están ahí se prepararon, se certificaron, manejan otros idiomas y dominan procedimientos sobre comercio exterior.
“En estos momentos no hay otra cooperativa con facultades importadora-exportadora porque ninguna lo ha solicitado. Pero cualquier empresa productiva en el país (no solamente cooperativa) que quiera hacer comercio exterior, tiene que cumplir esos requisitos.
“Las cooperativas que hoy no realizan comercio exterior tienen la posibilidad de ir a empresas importadoras y exportadoras para que realicen sus exportaciones, como sucede en el mundo entero, que hay terciarización de los servicios”.
-¿Qué retos supone la entrada en funcionamiento de la Terminal de Contenedores de Mariel?
-El comercio exterior cubano en estos momentos tiene un volumen pequeño, sin embargo la Terminal de Contenedores de Mariel es de última generación, de las más modernas de América Latina, y es importante que tenga uso y genere ingresos para el país.
“Entonces nuestro objetivo es mover nuestras cargas y utilizar a diferentes navieras para que traigan cargas de otros orígenes, y poder hacer trasbordos en la terminal nuestra. Queremos convertir a Mariel en un trasbordo como es la de Kingston, la de Venezuela, o de cualquier otro país.
“Ya concluyó una primera parte del dragado, ahora pueden entrar buques de mayor manga y calado, y por supuesto eso permite que lleguen más contenedores. Realmente Mariel es un reto, y no podíamos esperar a que estuviese totalmente terminado para empezar. Hay que trabajar desde ahora, porque cuando todas las inversiones se lleven a cabo, y empiecen a producir ahí diferentes empresas, por supuesto que también llegará más carga”.
-¿Qué implicaría para el comercio exterior cubano un escenario “normal” de relaciones con Estados Unidos?
-El mercado norteamericano es un mercado natural, son los vecinos que tenemos más cerca, es un país con muchos recursos, con producciones de excelente calidad. Cuba es de economía abierta, con una factura de importación de más de 2 000 millones de dólares, y Estados Unidos es un productor de alimentos, maquinarias, medicamentos y está ahí mismo.
“Si las relaciones comerciales se restablecen, en igualdad de condiciones, realmente constituye una oportunidad. Serían otros clientes o proveedores más con que contaría el país para poder trabajar.
“El ministro Rodrigo Malmierca expresó en la apertura de la Feria Internacional de La Habana que Cuba no dependerá nunca más de un solo mercado, es una experiencia aprendida. Estamos en un proceso de diversificar mercados, y trabajaremos con ellos en el caso de que podamos hacer comercio en condiciones equitativas, pero también tendremos otros clientes y oportunidades con otros mercados. En un análisis estadístico, de enero a septiembre, según cifras preliminares, la Isla ha crecido, en exportaciones a 14 países más que el año anterior”.
La edición 33 de la Feria Internacional de La Habana estuvo dedicada a promover las exportaciones nacionales. El evento Hecho en Cuba mostró una gama de bienes destinados a las ventas externas, desde productos tradicionales como mariscos y tabaco, hasta otros menos convencionales, como libros y artículos de aseo.
Vivian Herrera, directora general de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), conversó en exclusiva con OPCIONES, acerca de las acciones fundamentales implementadas en pos de incrementar la eficiencia de las exportaciones e importaciones cubanas.
Durante Fihav 2015 fueron presentados proyectos integrales de exportación.
-¿Qué características tienen estas propuestas?
-Estos proyectos son el resultado de acciones propuestas en la Estrategia Integral de Servicios, aprobada el 24 de mayo de 2011. Dentro de todas las tareas que encierra esta se encuentran los proyectos integrales de exportación, que son la unión de varias entidades para crear un producto de excelencia, de bienes combinados con servicios.
“En la presentación efectuada durante la Feria quisimos mostrar resultados positivos que están dentro de la Cartera de Exportación de Cuba. Se presentó el proyecto integral agroindustrial, que combina los productos que genera la industria y los resultados de la agricultura, y el proyecto que incluye servicios de salud y productos biotecnológicos”.
-¿Por qué dedicar la Feria a las exportaciones?
-La Feria Internacional de La Habana ha estado dedicada en sentido general al comercio; esa es su génesis, su sentido de ser. Este evento está dedicado particularmente a las exportaciones debido a la necesidad que tiene Cuba, en el contexto actual, de abrirse a las exportaciones.
-¿Qué acciones más inmediatas se pueden implementar para aumentar las exportaciones?
-Las exportaciones de mercancía en sentido general son una responsabilidad de los productores, y en el caso de los servicios, de sus proveedores. Pero sí, nosotros estamos elaborando una política de estímulo a las exportaciones y la sustitución de importaciones. Ese documento está prácticamente listo, está en la Comisión de Implementación para llevarlo al Consejo de Evaluación.
“Por otro lado, se elaboró y fue aprobada por el Departamento Ideológico la Estrategia de Comunicación para el estímulo de las exportaciones. Esa es una herramienta importantísima de trabajo para los exportadores y los productores.
-Otro asunto al que le estamos brindando relevancia es la atención que tienen que darle las empresas exportadoras a los temas marcarios y de propiedad intelectual. Aunque estas cuestiones deben estar contempladas en las estrategias de exportación de las empresas, el Mincex ha dado mucho seguimiento a cómo lo están haciendo las empresas, y también a buscar la ayuda metodológica que necesitan de la Oficina Cubana de Propiedad Intelectual (OCPI).
“Además, hemos estado trabajando este año con los exportadores y los importadores en lo relacionado con la calidad, combinado con la contratación. O sea, cómo desde el contrato se puede proteger la calidad de los productos exportables y de los que se importan”.
-¿Qué productos y servicios aún tienen potencialidad y no se están explotando al máximo?
-Tenemos productos en fomento que tienen demanda y posibilidades. Uno es el carbón vegetal, que estamos exportando en este momento y presenta gran demanda internacional, por la calidad que posee. Constituye una demanda internacional insatisfecha.
“Tiene que fortalecerse toda la cadena de valor de ese producto, donde los temas de logística están influyendo de manera muy negativa.
“La logística es otro punto donde hemos tenido este año un camino importante de avance. Se han identificado cuáles son los verdaderos problemas que afectan a nuestro comercio exterior, en el tema de la logística, y se están tomando determinadas acciones objetivas, enmarcadas en inversiones de equipos de izaje y para mantenimiento de los puertos”.
-Desde el punto de vista externo, ¿cuáles son las restricciones fundamentales que enfrentan las exportaciones cubanas?
-Son diversas, depende de lo que se vaya a exportar. Por ejemplo, los medicamentos genéricos y biotecnológicos se han desarrollado en nuestro país con una potencialidad enorme, son bienes que se consolidan rápidamente en un corto período, hasta ser el tercer o el cuarto lugar en valores de las exportaciones cubanas.
“Esos medicamentos, para poder exportarlos, necesitan de un registro, que es complejo, y esa es una de las principales barreras no arancelarias que tenemos en el comercio. Sin embargo, la pericia de los exportadores ha propiciado que esos medicamentos se puedan registrar.
“Por supuesto, a veces el registro demora años, porque tienen que hacerse determinados estudios clínicos, es una situación compleja.
“En 2013 Cuba quedó fuera del sistema de preferencias arancelarias de la Unión Europea, de modo que los productos nuestros que entran a ese mercado (los mariscos, por ejemplo) sufren las consecuencias de no tener preferencias arancelarias”.
-¿Existen potencialidades de exportación entre los cuentapropistas y las cooperativas?´
-Los cuentapropistas son personas naturales. Para exportar e importar en el comercio exterior cubano se debe ser una persona jurídica, que tenga conocimiento para realizar esta actividad.
“Tenemos una cooperativa no agropecuaria que tiene facultad de importar y exportar, llamada Cosimpex, porque las personas que están ahí se prepararon, se certificaron, manejan otros idiomas y dominan procedimientos sobre comercio exterior.
“En estos momentos no hay otra cooperativa con facultades importadora-exportadora porque ninguna lo ha solicitado. Pero cualquier empresa productiva en el país (no solamente cooperativa) que quiera hacer comercio exterior, tiene que cumplir esos requisitos.
“Las cooperativas que hoy no realizan comercio exterior tienen la posibilidad de ir a empresas importadoras y exportadoras para que realicen sus exportaciones, como sucede en el mundo entero, que hay terciarización de los servicios”.
-¿Qué retos supone la entrada en funcionamiento de la Terminal de Contenedores de Mariel?
-El comercio exterior cubano en estos momentos tiene un volumen pequeño, sin embargo la Terminal de Contenedores de Mariel es de última generación, de las más modernas de América Latina, y es importante que tenga uso y genere ingresos para el país.
“Entonces nuestro objetivo es mover nuestras cargas y utilizar a diferentes navieras para que traigan cargas de otros orígenes, y poder hacer trasbordos en la terminal nuestra. Queremos convertir a Mariel en un trasbordo como es la de Kingston, la de Venezuela, o de cualquier otro país.
“Ya concluyó una primera parte del dragado, ahora pueden entrar buques de mayor manga y calado, y por supuesto eso permite que lleguen más contenedores. Realmente Mariel es un reto, y no podíamos esperar a que estuviese totalmente terminado para empezar. Hay que trabajar desde ahora, porque cuando todas las inversiones se lleven a cabo, y empiecen a producir ahí diferentes empresas, por supuesto que también llegará más carga”.
-¿Qué implicaría para el comercio exterior cubano un escenario “normal” de relaciones con Estados Unidos?
-El mercado norteamericano es un mercado natural, son los vecinos que tenemos más cerca, es un país con muchos recursos, con producciones de excelente calidad. Cuba es de economía abierta, con una factura de importación de más de 2 000 millones de dólares, y Estados Unidos es un productor de alimentos, maquinarias, medicamentos y está ahí mismo.
“Si las relaciones comerciales se restablecen, en igualdad de condiciones, realmente constituye una oportunidad. Serían otros clientes o proveedores más con que contaría el país para poder trabajar.
“El ministro Rodrigo Malmierca expresó en la apertura de la Feria Internacional de La Habana que Cuba no dependerá nunca más de un solo mercado, es una experiencia aprendida. Estamos en un proceso de diversificar mercados, y trabajaremos con ellos en el caso de que podamos hacer comercio en condiciones equitativas, pero también tendremos otros clientes y oportunidades con otros mercados. En un análisis estadístico, de enero a septiembre, según cifras preliminares, la Isla ha crecido, en exportaciones a 14 países más que el año anterior”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario