Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 14 de junio de 2020

Cuba registra su cifra más baja de nacimientos desde 1966

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información y el Ministerio de Salud Pública publican sus anuarios demográfico y de salud.


Especialistas estiman que Cuba está entrando en una nueva era demográfica.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS
La Habana, 14 jun.- La tendencia al decrecimiento de la población cubana se acentuó en 2019 cuando la isla caribeña registró un total de 109.716 nacimientos, 6.617 menos que en 2018 y la cifra más baja desde las 264.022 personas que se estima nacieron en 1966, reveló este mes el Anuario Demográfico de Cuba 2020.
El país cerró 2019 con 11 193 470 personas, 16 158 menos que en 2018, una diferencia que se va acentuando de año en año y confirma la tendencia ya iniciada a la disminución de habitantes en términos absolutos, marcada por muy bajos niveles de fecundidad y mortalidad, junto a la alta esperanza de vida y al saldo migratorio externo negativo.
Según la publicación de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), la población cubana reportó una tasa anual de crecimiento de -1,4 por 1000 habitantes y mantuvo el saldo migratorio externo negativo. Además, disminuyó en 16 794 habitantes por concepto de emigración, la cifra más baja en la última década.
El saldo migratorio tiene en cuenta solo a aquellos inmigrantes y emigrantes que entran o salen del país con carácter definitivo. Las estadísticas, por tanto, no visualizan al alto número de personas que desde la flexibilización migratoria de enero de 2013 han decido residir temporalmente fuera de la isla caribeña.
El monto total de la población ya ha comenzado a disminuir en términos absolutos.
Foto: Tomado del Anuario Demográfico de Cuba 2020
Entre 1970 y 2019, la edad mediana pasó de 27 a 42 años y la proporción de personas de 60 años y más aumentó del 9,9 al 20,8 por ciento. En otras palabras, de cada 100 personas un poco más de 20 son adultas mayores, un desafío creciente para los sistemas cubanos de protección social.
Además, la tendencia al envejecimiento podría acentuarse en los próximos años cuando arriben a la tercera edad las personas nacidas durante el boom demográfico de inicios de los años 60. En la estructura por edades, quienes tienen menos de 15 años apenas alcanzan 15,8 por ciento, mientras que el grupo de 15 a 59 representa el 63,4 por ciento.
La fecundidad como determinante
Con antecedentes que se remontan a las primeras décadas del siglo XX, la fecundidad de las cubanas se sitúa entre las más bajas de América Latina y el Caribe. Estudios especializados identifican este indicador como la determinante fundamental del decrecimiento de la población y de su estructura por edades.
Se estima, además, que esta tendencia sería inevitable incluso en ausencia total de migraciones externas.
Según la publicación de la Onei, la fecundidad llegó en 2019 a los niveles más bajos de la última década con 42,5 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años). Desde 1978, la isla no alcanza el nivel de reemplazo poblacional estimado en un promedio de más de dos hijos por mujer.
El descenso se produce en un contexto de ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, incluido el acceso a la planificación familiar y al aborto seguro. Según el Anuario Estadístico de Salud 2020, disponible también desde este mes en el portal sobre salud Infomed, el pasado año las instituciones sanitarias efectuaron 73 661 abortos.
Con una marcada tendencia al descenso desde que en 1986 se registraran 160 926 interrupciones de embarazo, las estadísticas indican que en 2019 tuvieron lugar 27 abortos por cada 1000 mujeres entre 12 y 49 años, 66,7 por cada 100 partos y 39,8 por cada 100 embarazadas.
Cuba se ubica como el país más envejecido de América Latina y el Caribe, según fuentes de Naciones Unidas.
Foto: Tomado del Anuario Demográfico de Cuba 2020
Del total de 41 mujeres que murieron el pasado año por causas relacionadas con el embarazo, el parto y puerperio, dos estuvieron relacionadas con la práctica del aborto. La tasa de mortalidad materna descendió de 43,8 a 37,4 por cada 100.000 nacidos vivos, baja en el contexto regional pero considerada alta para Cuba.
Ascenso de la mortalidad
Las estadísticas oficiales dan cuenta de un aumento de defunciones en 2019 con una tasa de mortalidad general de 9,7 por cada 1 000 habitantes, la más alta desde 1967. La muerte de hombres superó en más de 10 300 la de las mujeres, una tendencia presente en todas las edades.
La tasa de mortalidad masculina es 4,7 veces superior a la femenina para la muerte por
lesiones autoinfligidas, 3,7 veces mayor para la cirrosis y otras enfermedades del hígado y 1,3 veces superior para los tumores malignos. Los hombres mueren más que las mujeres por enfermedades del corazón, cerebrovasculares y de las vías respiratorias.
Según el Anuario Estadístico de Salud, en Cuba se muere en primer lugar por enfermedades crónicas no trasmisibles, seguido de las enfermedades transmisibles, la muerte materna, perinatal y nutricional, y, por último, por causas externas como los accidentes, el suicidio o las agresiones de diversa índole.
Aunque el mayor número de muertes se concentran en los grupos etarios de 60 años y más, la mortalidad infantil crece también por primera vez en más de cinco años y pasa de 4 a 5 por cada 1 000 nacidos vivos.
“La tasa de años de vida potencial perdidos se eleva, para las enfermedades del corazón, los tumores malignos, las enfermedades cerebrovasculares y la influenza y neumonía”, asegura el anuario del Ministerio de Salud Pública en su texto introductorio que reporta, además, “un exceso de mortalidad por diabetes mellitus en las mujeres”. (2020)

En Ciego de Ávila las cifras no se comen, pero se digieren

Domingo, 14 de junio de 2020 9:26 AM

Por Katia Siberia 

14 Junio 2020. Invasor 


Foto: Pastor Batista 

Si los números se comieran, algunos anduviéramos con mala digestión, mientras otros reposáramos hartados, luego de una cifra rebosante, de la que pudiéramos chuparnos hasta cada décima después de la coma. 

Porque muchos obvian que durante el larguísimo camino del esófago- estómago- intestino, algunas anomalías impiden digerir bien los bocados. Creen que comer es digerir. Lo dan por sentado. 

Lo mismo, cuando piensan que sembrar es cosechar, que cumplir un plan es garantía del éxito, que del surco se llega a la placita y de ahí a la mesa, sin mediaciones ni desvíos: convierten los números en bocados, sin apenas digerirlos. Sencillamente se los tragan. 

Y para evitar esas malinterpretaciones; para que las estadísticas agrícolas no nos “caigan mal”, habría que degustarlas con explicaciones y aclarar siempre que oferta no es igual a demanda. 

Lo primero, en estos momentos, es acotar que Ciego de Ávila sembró la mayor extensión de tierras de los últimos años para una campaña de primavera, que comienza en marzo y termina en agosto. Venimos del 2018 con 12 571 hectáreas, crecimos en el 2019 a 13 153 y ahora remontamos a 15 402. Casi tres mil hectáreas en tres años. 

Sin embargo, hay una razón que nos marchita el júbilo: los rendimientos se estiman alrededor de la mitad en algunos cultivos, y tal pronóstico no sorprende a Orlando Pérez Pedreira, delegado de la Agricultura en el territorio, quien admite, de antemano, que la decisión de ampliar áreas no obedece a un salto productivo. “Hoy, más tierra no es igual a más comida”. 

Solo con cuatro renglones sería visible. El boniato, que antes rendía entre 15 y 16 toneladas por hectárea (t/ha), ahora debe aportar unas ocho. El plátano se calcula sobre las 15 y rondaba las 50. La yuca podría descender de 15 a ocho. El arroz, de 4,2 desciende a 2,1. 

Si la agricultura crece de manera horizontal es porque “lo vertical” se ha precipitado y la caída estrepitosa de los rendimientos es causada, en lo fundamental, por la ausencia de productos químicos; viscisitudes que ya eran crónicas en la pasada campaña de frío cuando, incluso el tomate, habitualmente protegido con su paquete tecnológico para garantizar su entrega a la industria, llegaba a noviembre con menos de la mitad de sus 1980 hectáreas aseguradas. La fórmula completa sería una ironía regada en los campos. 

Ahora, en esta primavera, Orlando reconoce que la falta se ha agudizado y la situación financiera del país la explicaría casi por sí sola. El pago del servicio de la deuda (intereses y otros etcéteras) se movería en 2019 sobre los 1948 millones de dólares y según datos citados en Cubadebate por José Luis Rodríguez, asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, se reportarían, además, atrasos en el pago y “la reclamación de los pendientes por parte de los bancos internacionales ascendía a 2 091 millones de dólares, al cierre de diciembre”. 

No es de extrañar, entonces, que la importación de fertilizantes se haya detenido o reducido drásticamente en ese contexto. 

Luego, o en paralelo, vendría la sarta de medidas extremas de Trump y su “obsesión” con el arribo de buques petroleros que nos hizo operar con cerca del 50 por ciento del combustible que necesitaba el país. Cuando el término coyuntura se volvió habitual en el discurso nuestro ya la campaña de frío de la agricultura avileña comenzaba en septiembre con apenas el 19 por ciento del combustible. Al final cerramos esa campaña con el 56 por ciento de la siembra prevista. Sin discusión: menos al plato. 


Nohema DíazLo plantado al cierre de mayo ya equipara el total de áreas sembradas en toda la campaña de frío 

Aunque para esta primavera el delegado confiesa que ha estado asegurado el combustible de acuerdo con los planes diseñados, el hecho de que los rendimientos caigan y las escasas alternativas biológicas no logren levantarlos, sigue diciéndonos que el impacto en la agricultura es fuerte. Y en el plato da igual si la reducción viene por sequía, ciclones, combustible o fertilizantes, amén de que sabemos que todas las explicaciones no saben…ni se digieren igual. 

Mayo, no obstante, cerraba al 103 por ciento del cumplimiento de los planes de siembra y esa sigue siendo una buena noticia, a sabiendas de que cumplirlos no satisfacerá una demanda que vino a dispararse justo en esta temporada, porque con la primavera llegaría también la pandemia, la cuarentena… 

Las placitas no han sido una excepción de las cadenas de tienda: producto que caiga… “desaparece”. Lo curioso, si se quiere, es que las estadísticas de Acopio indican niveles superiores de distribución. En ocho productos seguidos por Invasor es muy visible su incremento si comparamos el primer trimestre del 2019, con estos tres primeros meses de 2020. Las toneladas crecen. Las más significativas (después del plátano de fruta del que se distribuyeron alrededor de mil toneladas más, de 3688 a 4 588) fueron la malanga, que pasó de 49 a 176, y la yuca, que subió de 136 a 306 toneladas en el trimestre. 

Pero con una calculadora a mano, esas toneladas —convertidas y divididas entre cada mes y habitante— nos dejan casi ocho libras de platanito, media de yuca y menos de un cuarto de libra de malanga. Una cuenta que, obviamente, no sacia nuestro apetito y un cálculo que aplicado a cada cultivo nos llevaría a conclusiones similares. Aquí parece que solo el plátano (burro) no levanta “furor” en los mercados. La reducción más llamativa la tuvo la calabaza. Una plaga fue la causa. 


Nohema DíazAcopio distribuyó 843 toneladas de calabaza en el primer trimestre del 2019, y en este, apenas 272 

Antonio Gross Morales, director comercial de Acopio, habla incluso de que la distribución habitual a otras provincias se ha detenido, que solo venden a Holguín y La Habana; que los productos que antes iban al Turismo (unas cinco o seis toneladas diarias en el volumen de cada jornada) se sumaron; que distribuyen encurtidos de La Cuba, alimentos industrializados de la Agroindustrial Ceballos… Mueven alrededor de un 20 por ciento más de productos, respecto a otros meses, y no dan abasto. 

Nunca mejor dicho: “no dan abasto”. Y según el directivo, no es que queden productos en el suelo de los contratados, es que la demanda supera, también, los ciclos de distribución. Pudieran ser más cortos si hoy, por ejemplo, existieran 18 puntos de recogida, en vez de ocho. Además de las naves municipales que tienen, precisarían de esos otros puntos para que a los guajiros se les acortara el trasiego y la Empresa pudieran abarcar, en menos viajes, más productos. La eficiencia de su deteriorado parque de vehículos se mide, de alguna manera, en las placitas, si bien Antonio aclara que hoy el problema fundamental es que la demanda sigue estando muy por encima de la oferta. 

Ni siquiera el autoabastecimiento municipal con el “ideal” de 30 libras por habitantes, entre viandas (15), hortalizas (10), granos (2) y frutas(3) ha podido ser una realidad para los 10 municipios avileños. El informe de Acopio muestra, en abril, a Morón y Ciego de Ávila rondando las 20 libras, y por más que el resto se acercó a las 30, el tema merece un abordaje exclusivo en Invasor porque no todos muestran “igualdad de condiciones”; de ahí que juzgar parejo sus resultados sería contraproducente. 

Y es contraproducente, también, pedirle a la tierra frutos, casi acabados de plantar, creyendo que la yuca nace al ritmo de las acelgas, que la malanga se da “tan fácil” como la calabaza, que sin abonos los nutrientes caerán con las lluvias, que la primavera tiene rendimientos de invierno… 

Sin dudas, hay situaciones que debemos digerir.

Reiniciar la economía: para satisfacer las necesidades sociales no la busqueda de beneficios

Michael Roberts
13/06/2020

En una reciente reunión virtual del Foro Económico Mundial (FEM), el envejecido heredero de la monarquía británica, Príncipe Carlos, dialogó con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. El discurso de Carlos de Inglaterra fue parte del evento de lanzamiento de El Gran Reinicio, un proyecto del FEM y la Iniciativa de Mercados Sostenibles del Príncipe de Gales, destinado a reconstruir el sistema económico y social para que sea más 'sostenible'. Carlos pidió un reinicio de la economía mundial cuando la pandemia de COVID pierda virulencia.
Creo que esta es la primera vez que estoy de acuerdo con un miembro de una 'familia real' en algo. Pero Carlos tiene razón, necesitamos reiniciar la economía mundial tras la pandemia,  cuando la cruda realidad de la crisis sea patente.
Por supuesto, Carlos no piensa en reemplazar  el modo de producción capitalista, sino simplemente que el capitalismo funcione mejor, de manera más justa y en lo que él llamó una senda de "desarrollo sostenible". Esbozó un 'plan de cinco puntos' escrito por sus asesores. Primero, dijo, debemos reconocer "la interdependencia de todos los seres vivos". En otras palabras, ha habido una quiebra del vínculo entre la humanidad y la naturaleza.  Carlos concuerda con el análisis de Marx y Engels de hace más de 150 años de que, con el desarrollo del modo de producción capitalista, se ha abierto una "brecha metabólica" entre los seres humanos y la naturaleza.
La búsqueda de beneficios bajo el capitalismo ha extendido la industrialización y la urbanización descontroladas a nivel mundial. La productividad del trabajo se ha disparado junto con la población mundial, pero sin tener en cuenta el medio ambiente, la naturaleza y, en particular, las especies de vida silvestre, ya sea flora o fauna. La agricultura localizada ha sido reemplazada por la agricultura industrial globalizada. Los bosques han sido talados y diezmados y la búsqueda de minerales y combustibles fósiles para la economía mundial. Esto ha llevado a los seres humanos a áreas antes remotas y cerca de patógenos que han estado en la vida silvestre durante miles de años. Estos patógenos ahora han saltado a los animales de granjas industriales y a los mercados de alimentos, contangiando a humanos que no tienen inmunidad. COVID-19 es solo uno de estos nuevos patógenos, ya que "la naturaleza contraataca".
Carlos quiere que los líderes que deciden las estrategias de la economía capitalista global reconozcan esta 'brecha' y encuentren formas para recuperar la armonía de la humanidad con la naturaleza en una 'senda sostenible'. Pero ignoró la cuestión de si es posible bajo un modo de producción con fines de lucro y acumulación de capital sin límites. De hecho, Carlos "enfatizó que el sector privado será el motor de la recuperación y se sintió alentado por las promesas de los líderes empresariales de reconocer el daño al medio ambiente que resulta de una carrera sin restricciones para crecer".
En sus cinco puntos, Carlos señaló que la industrialización descontrolada del mundo utilizando combustibles fósiles como energía había producido un aumento del calentamiento global que estaba cambiando el clima del planeta a un ritmo desastrosamente rápido. Dijo que la economía mundial tenía que reiniciarse para conseguir "emisiones netas cero" lo antes posible. Pero, ¿cómo hacerlo? Según Carlos: gracias al mercado. "El poner precio al carbono puede proporcionar una vía imprescindible hacia un mercado sostenible". El hecho de que la fijación del precio del carbono, la solución de mercado para controlar las emisiones, haya fracasado claramente, como muestran muchos estudios, no fue tenido en cuenta. Si esta fuera la única solución para el calentamiento global y al cambio climático, entonces el planeta estaría condenado.
 
Sin embargo, Carlos ofreció otra solución. Uno de sus cinco puntos fue que “la inversión debe reequilibrarse. Acelerar las inversiones verdes puede ofrecer oportunidades de trabajo en energía verde, la economía circular y bioeconómica, el ecoturismo y la infraestructura pública verde”. Pero, una vez más, no explicó de dónde vendría esa inversión: ¿del sector capitalista, de la industria de los combustibles fósiles? No hizo ninguna mención a tomar el control de la industria de combustibles fósiles y su eliminación gradual. En cambio, tenemos que confiar en que la 'inversión verde' se vuelva más rentable y cree empleos.
Y en el último de sus puntos, puso sus esperanzas en la ciencia, la tecnología y la innovación. Afirmó que el reinicio de la economía capitalista mundial en una senda sostenible podría lograrse porque "la humanidad está al borde de avances catalíticos que alterarán nuestra visión de lo que es posible y rentable en el marco de un futuro sostenible". "Posible y rentable". Todo va bien, por lo tanto.
La reciente película, Planet of the Humans, de Jeff Gibbs y Michael Moore, ha sido condenada rotundamente por sus imprecisiones y su implícito enfoque maltusiano de que el problema es que hay "demasiada gente". Pero lo que la película hace bien es mostrar que el "capitalismo verde", es decir, confiar en la industria de los combustibles fósiles y otras compañías capitalistas para desarrollar tecnologías que salven al planeta, es una farsa, un enorme espejismo. La industria de los combustibles fósiles es el principal generador de emisiones de gases de efecto invernadero y, de hecho, los ejércitos a nivel mundial son los principales usuarios. Carlos no ofreció soluciones.
El capitalismo hará poco o nada para salvar al planeta del desastre climático o recuperar la armonía de la humanidad con la naturaleza. Eso requiere una planificación global y el control público de la producción de energía y alimentos. Mariana Mazzucato, la famosa 'economista más aterradora del mundo', ha señalado que “Dada la naturaleza global de la economía, sin un plan de recuperación verdaderamente global, reiniciar la economía mundial sobre una base sostenible no será posible. Necesitamos políticas que no solo sean reactivas sino también estratégicas, que nos acerquen a un New Deal Verde global liderado por las inversiones. Los audaces planes para crear ciudades y regiones neutras en carbono podrían fomentar la creatividad y la innovación”.
Mazzucato argumenta que deberíamos "recordar 2020 como el año en que redescubrimos la necesidad de sistemas de salud globales fuertes y el mundo evitó una nueva depresión con un New Deal verde y una recuperación dirigida por la inversión". Desafortunadamente, Mazzucato, después de haber promovido la necesidad de que el estado tome la iniciativa y no lo deje todo al mercado, ofrece una solución basada en "partenariados" con el sector capitalista. Pero cualquier New Deal verde basado en un partenariado con la industria de combustibles fósiles fracasará.
Establecer un sistema de salud sólido que evite que la humanidad muera de futuras pandemias y proteja a los infectados, formando partenariados con grandes compañías farmacéuticas con fines de lucro y subcontratando servicios y suministros médicos a contratistas privados, ya ha demostrado ser un fracaso en esta pandemia.
Tomese el ejemplo de las grandes farmacéuticas. Hace varios años, la Comisión Europea decidió establecer un organismo de partenariado, IMI, compuesto por funcionarios de la Comisión y representantes de la Federación Europea de Industrias Farmacéuticas (EFPIA), cuyos miembros incluyen algunas de las firmas más importantes del sector, entre ellas GlaxoSmithKline , Novartis, Pfizer, Lilly y Johnson & Johnson. El IMI tenía un presupuesto de  5 mil millones de euros, la mitad dinero público y la mitad de las compañías farmacéuticas. Pero las compañías farmacéuticas controlaron esos proyectos de investigación. Rechazaron un plan de la UE para acelerar el desarrollo de vacunas para prevenir la pandemia. Decidieron no financiar proyectos con la Coalition for Epidemic Preparedness Innovations, una fundación que tiene como objetivo  buscar tratamientos para  las llamadas enfermedades prioritarias del plan, como Mers y Sars, ambos coronavirus.
En cambio, el IMI desarrollo proyectos que generaron beneficios para las empresas, no satisfacer las necesidades sociales. Como concluyó un informe, en lugar de "compensar los fallos del mercado" acelerando el desarrollo de medicamentos innovadores, de acuerdo con su mandato, el funcionamiento del IMI ha “priorizado los objetivos mercantiles habituales".   Para eso sirvió el partenariado público-privado.
Las 20 compañías farmacéuticas más grandes del mundo iniciaron alrededor de 400 nuevos proyectos de investigación este último año, según Bloomberg Intelligence. Alrededor de la mitad se centró en el tratamiento del cáncer, en comparación con 65 orientados a las enfermedades infecciosas. Simplemente no es rentable encontrar medicamentos para tratar enfermedades que afectan a la población en general, particularmente en los países pobres. Pero no se preocupe, la UE ahora planea gastar más miles de millones en acuerdos de compra por adelantado de posibles medicamentos y vacunas para combatir COVID-19 con las compañías farmacéuticas. Los contribuyentes pagarán todavía más dinero a las compañías para que tengan beneficios.
Sin embargo, lo que ha demostrado la pandemia es que el mercado y la inversión con fines de lucro no pueden ofrecer un sistema de salud global efectivo. Lo que se necesita en cualquier reinicio es la propiedad pública de las principales compañías farmacéuticas y una mayor inversión pública en servicios de salud de propiedad pública.
En respuesta al Príncipe Carlos, la directora del FMI, Georgieva, escribió algunas ideas para "promover una recuperación más inclusiva". Pero, como siempre, es el mismo viejo mensaje de "aumentar la igualdad de oportunidades de la gente".  Por lo tanto, la gente debería tener más oportunidades de ganar dinero pero no ningún control de la planificación de los recursos para satisfacer las necesidades sociales y la protección del planeta. Esa tarea sigue, como antes, en manos del gran capital.
Sí, dice Georgieva, necesitamos "aumentar la inversión pública en atención médica para proteger a los más vulnerables y minimizar los riesgos de futuras epidemias. También significa fortalecer las redes de seguridad social; ampliar el acceso a una educación de calidad, a agua limpia y saneamiento; e invertir en infraestructura climáticamente inteligente. Algunos países también podrían ampliar el acceso a guarderías de alta calidad, lo que puede alentar la participación femenina en la fuerza de trabajo y el crecimiento a largo plazo”. ¿Pero cómo se hace? Bueno, "mejorando la eficiencia del gasto y movilizando mayores ingresos públicos ... a través de " la reforma fiscal: por ejemplo, elevando la tasa máxima del impuesto sobre la renta " y " debe haber un esfuerzo concertado para combatir los flujos ilícitos y cerrar las lagunas fiscales, tanto a nivel nacional como internacional". Pero, por supuesto, sin imponer el control de las grandes multinacionales que evaden impuestos.
Georgieva dice que necesitamos "más inversión en educación , no solo gastando más en escuelas y capacidad de aprendizaje a distancia, sino también mejorando la calidad de la educación y el acceso al aprendizaje permanente y la recapacitación". Pero, ¿cómo se logra eso sin aumentos masivos del gasto público y el fin de los subsidios a la educación privada para los ricos?
Georgieva dice que necesitamos "aprovechar el poder de la tecnología financiera" para que llegue a todos. Se refiere a la banca principalmente. Pero la tecnología también se puede aplicar para garantizar que todos tengan acceso gratuito a Internet en el punto de uso. ¿Cómo se logra eso, sin la propiedad pública de las principales compañías de telecomunicaciones y redes sociales, así como de los propios bancos?
La directora del FMI habla de coordinación mundial para reiniciar la economía. Pero esa coordinación ha sido lamentablemente inexistente a la hora de hacer frente a la pandemia. Porque depende de gobiernos nacionales vinculados a los intereses de sus propios sectores capitalistas y porque la coordinación ha dependido del mercado, no de la satisfacción de las necesidades social.
El gran capital se prepara para "volver a la normalidad", aumentando la rentabilidad del capital mediante despidos, bajando los salarios e introduciendo robots y la automatización para reemplazar el trabajo vivo. Pero no se puede reiniciar la economía mundial "volviendo a la normalidad", es decir, con el beneficio privado como motor de la inversión, la producción, el empleo, la salud y la protección del planeta.
¿Qué implicaría un reinicio de la economía basado en la satisfacción de las necesidades sociales? Algunas sugerencias.
Necesitamos un plan global para el pleno empleo, con empleos para todos con un salario digno. Las pensiones y prestaciones para aquellos que no pueden trabajar deben aumentarse hasta suponer al menos dos tercios del salario medio.
Necesitamos una inversión pública sustancial en infraestructura y servicios públicos como salud, educación, vivienda y comunicaciones. Tal reorientación de la inversión pronto podría hacer que gran parte de estos servicios fuesen gratuitos en el punto de uso a nivel mundial.
Y debe ser una inversión en armonía con la naturaleza y el planeta. La industria de los combustibles fósiles debe ser eliminada, al igual que el tabaco y los ejércitos. Existe la tecnología necesaria para ello, lo que falta es que el poder económico y político este en manos de instituciones democráticas en lugar del gran capital y sus representantes, que parlotean sobre la 'inclusión' y el 'crecimiento sostenible'.
Sí, debemos cancelar las deudas de los países más pobres explotados por las multinacionales de los países imperialistas. Sí, debemos terminar con los paraísos fiscales para los ricos y poderosos. Sí, debemos reintroducir una tributación progresiva adecuada (una de las primeras exigencias del Manifiesto Comunista en 1848) para reducir la desigualdad.
Pero nada de esto será posible sin la propiedad pública de las principales instituciones financieras y de las multinacionales para que el mundo pueda planificar mediante organizaciones democráticas para satisfacer las necesidades sociales, no para el beneficio de los pocos propietarios del capital.
Eso es lo que debería significar “reiniciar la economía”.

es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Fuente:
https://thenextrecession.wordpress.com/2020/06/12/resetting-the-economy-for-social-need-not-profit/
Traducción:
G. Buster

sábado, 13 de junio de 2020

"Estamos ante un claro divorcio entre la economía real y ese extraño casino inyectado con dinero de la Reserva Federal"

13 jun 2020 17:04 GMT

En este episodio de 'Keiser Report', Max y Stacy hablan de la explosión de oferta monetaria que ha llevado a auges históricos en los mercados, tanto en volumen como en duración. En la segunda parte, Max habla con Obi Nwosu, de CoinFloor.co.uk, sobre cómo ha quedado el mercado del bitcóin tras el 'halving' y qué puede esperarse del futuro de la criptodivisa.



La economía real y el mercado bursátil no están conectados y si bien un retraso entre ambos no es algo raro, ahora está a la vista "un claro divorcio, una verdadera separación entre la economía real y ese extraño casino financiarizado e inyectado con dinero de la Reserva Federal, que se está adueñando del mundo entero", arranca Max Keiser.

"Esto está provocando dos cosas: la clase de los señores feudales se está enriqueciendo de forma desmedida y los campesinos se están rebelando. Ahora mismo, en EE.UU. se está produciendo una gran revolución campesina a la antigua usanza", razona.

Al acordarse de los saqueos en las calles durante las recientes manifestaciones de 'Black Lives Matter', Max recuerda que el saqueo también tiene lugar más allá de las tiendas y se desarrolla en plena Wall Street y aplicaciones gatuitas como Robinhood, que está pensada para la generación del milenio y la Z o los operadores de bolsa más jóvenes. Este tipo de aplicaciones "venden los datos de sus usuarios a operadores de alta frecuencia y estos, que operan con sus propios algoritmos, se dedican a adelantarse a los usuarios de Robinhood, que son el "dinero tonto", señala Stacy Herbert.
Otra forma de saqueo

Las empresas como Herz y Chesapeake Energy, que comenzó su actividad con el gas natural y la fracturación hidráulica, se declararon en bancarrota acogiéndose al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EE.UU., y sus acciones se dispararon cientos de puntos de porcentaje, lo cual ya "es una forma de saqueo", afirma Max, quien critica a la Reserva Federal por estar dispuesta a inyectar más capital para rescatar a las empresas que van a sus puertas declarándose en bancarrota y de esta manera incrementa el fraude y reinicia el ciclo de siempre.

"Quizá los reguladores del mercado deberían haber hecho algo con estas acciones de empresas en bancarrota y cuyo valor aumenta un 300 o 400 %. No es normal", sostuvo el presentador. Además, en cuanto los tribunales firmen su bancarrota, esas acciones no valdrían nada.

A la hora de la quiebra, los que se quedan con el dinero de los activos y lo liquidan todo son los acreedores, que se ponen a la cola para recuperar lo suyo —sea cual sea el tipo de deuda: deudas preferentes, titulares de bonos o préstamos bancarios— y se encargan de que no quede nada de dinero. Solo después en teoría reciben su parte los accionistas, aunque "eso nunca pasa", recuerda Stacy.

Cómo se tira el dinero de las empresas en bancarrota

"Cuando una empresa como Hertz cae hasta los 200 millones de dólares en el mercado de valores, es fácil incrementar su valor en un 10 o 20 %, y eso hace que el algoritmo de aplicaciones como Robinhood se active", explica la presentadora. Estos algoritmos revisan los valores con mejor tendencia del día de entre todos los valores del S&P500, y al ver que esta empresa ha subido un 20 o un 30 % la gente se lanza de cabeza a por ello viendo que se mueve, sin importarles lo que es y sin saber que esa empresa está a punto de entrar en bancarrota, añade Stacy.

"Lo más irónico de esta situación es que estos algoritmos están comprando unas acciones para operadores de alta frecuencia que ningún humano compraría. Ningún banquero de Citadel o cualquier otra de estas grandes operadoras se atrevería a comprar acciones de una empresa en bancarrota por miedo de quedarse sin nada, sin embargo, se está tirando dinero en ella", señala.

"Ahora, la Reserva Federal solo necesita añadir un servidor más a su esquema Ponzi para imprimir otros 200 billones de dólares sin que les cueste nada, y con eso pueden hinchar otras empresas de 'software'", concluye Max.

Resumen semanal sobre la evolución de la economía mundial (2 al 8 de junio de 2020 - No.23/2020)

CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.CUBA

Banco Mundial (BM) prevé una contracción de la economía mundial del 5.2% en 2020, según informa AFP. El organismo espera además una caída del PIB en Latinoamérica del 7,2%. Esta crisis puede arrastrar a entre 70 y 100 millones de personas a la pobreza extrema, una cifra mayor a la estimación previa del Banco que proyectaba que 60 millones de personas estaban en riesgo. Según las previsiones del BM para el 2020, China registrará un crecimiento de 1%, en contraste con la contracción de 6,1% en Estados Unidos, de 9,1% en la Zona Euro y de 6,1% en Japón. 

Los precios de los productos primarios mostraron una evolución dispar en mayo pasado, de acuerdo con el Banco Mundial. Mientras la cotización de la energía avanzó 32%, el resto de los grupos en su conjunto sólo avanzó 1% gracias, principalmente, a la recuperación de los metales porque el resto de los subgrupos retrocedió en su cotización. En el caso de los productos vinculados a la agricultura, los fertilizantes se depreciaron 8.5%, pero el azúcar se apreció 7.3%, el pollo 19.7% y la carne de res 14.3%. En el caso de los metales, el avance fue de 4%, liderados por el hierro (10.5%), el zinc (3.8%), el cobre (3.6%) y el níquel (3.2%). 

Reporte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) advierte del peligro que corren las pequeñas y medianas empresas (PYMES) ante la pandemia. Según el reporte, 44 miembros de la OMC han adoptado medidas para facilitar liquidez, expandir oportunidades de comercio y para fortalecer las PYMES. La OMC recuerda que las PYMES representan 95% del total de empresas y 60% del empleo. Asimismo, representan el 35% del producto interno bruto de economías en desarrollo; y son muy vulnerables a los efectos económicos de la COVID-19 porque presentan limitados recursos financieros y capacidad de endeudamiento, y se ubican preferentemente en sectores muy afectados por las medidas de distanciamiento social. Para ilustrar las dificultades de PYMES, el reporte cita una encuesta de la Federación de PYMES de Corea del Sur donde 42.1% de las empresas encuestadas pueden seguir operando por no más de 3 meses. En el caso de una encuesta de la Universidad de Tsinghua University, de China, el 85% de las empresas consultadas no podían sobrevivir más de 3 meses de cuarentena. En Estados Unidos, 50% de las PYMES han cerrado, despedido, o declarado como interrupta parte de su fuerza laboral; y otro 27% podría adoptar medidas similares si la situación no mejoraba en pocas semanas. Indudablemente, el tamaño de estas entidades incide fuertemente en ese sombrío panorama, ya que presentan bajas reservas en efectivo. De las 147 PYMES encuestadas por la Coalición Comercial Asia-Pacífico para las PYMES, casi 50% tiene un mes o menos de reservas en efectivo. 

Mercado de trabajo de Estados Unidos mostró cierta mejoría en mayo pasado, según informa Bloomberg. La tasa de desempleo en EE.UU. se situó en 13.3% en mayo, frente a 14.7% de abril. Esto se produjo gracias a la recuperación de 2.5 millones de empleos en el mes, lo cual contrastó con las grandes pérdidas del mes anterior. No obstante, la tasa aún se encuentra en niveles no vistos desde 1940. 

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concede financiamiento por 280 millones de dólares (247 millones de euros) a Ecuador para respaldar la transformación del sector energético, según reportes de Europa Press. Según esta fuente, el financiamiento está dirigido a mejorar la eficiencia energética y generación de electricidad con fuentes renovables. El préstamo tiene el objetivo de apoyar al país en sus objetivos de enfrentar el cambio climático con transformaciones en el sector energético; y contribuir a la consolidación de las cuentas fiscales y externas. 

Se deterioran las expectativas económicas de España para 2020. El Banco de España empeoró este lunes sus previsiones económicas para el país, pronosticando una caída de hasta el 15,1% del PIB para finales de 2020, en el peor de los escenarios, según informa Sputnik. Esta institución proyecta tres escenarios alternativos en los que las previsiones cambian en función de la duración del impacto económico a causa de la Covid-19. El primero es un escenario de recuperación temprana en el que se pronostica una caída del PIB del 9% para 2020, seguida de una recuperación del 7,7% en 2021 y del 2,4% en 2022. El segundo escenario es de recuperación gradual con una caída del PIB del 11,6% para 2020, seguida de recuperaciones del 9,1% y 2,1% en cada uno de los dos años siguientes; y el de recuperación muy lenta considera un retroceso del PIB del 15,1% en 2020. En cualquiera de los casos, estos pronósticos suponen un retroceso respecto a la tasa registrada en 2019. En lo referente a la deuda, el Banco de España pronostica que se elevará a finales de año hasta el 114,5 % del PIB en el mejor escenario y hasta el 119,3 % en el peor, tras cerrar 2019 en el 95,5%. 

Mercado petrolero: Los precios del crudo marchaban este lunes con ganancias. El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en agosto se cotizaba en 42.87 dólares al inicio de la sesión del lunes en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE); en tanto, el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en julio se cotizaba en 39.98 dólares por barril. 

British Petroleum (BP) anuncia drástico recorte de empleados, según reportes AFP. El gigante petrolero británico BP anunció este lunes la supresión de 10.000 empleos en el mundo, es decir el 15% de su plantilla, con el fin de adaptarse a un mercado petrolero golpeado por la crisis sanitaria. Ante la caída de los precios, BP ya había anunciado a inicios de abril una drástica disminución de sus gastos de inversión y un programa de ahorro. 

El pasado sábado la OPEP y otros exportadores de crudo como Rusia (OPEP+) acordaron extender la reducción de producción de petróleo en 9,7 millones de barriles diarios hasta finales de julio, según informa Sputnik. El 12 de abril, la OPEP y 10 productores independientes (Azerbaiyán, Baréin, Brunéi, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur) habían anunciado ese recorte petrolero para estabilizar el mercado tras el desplome de los precios debido al exceso de oferta y el impacto del coronavirus. Se prevé que la OPEP+ podría prorrogar ese acuerdo de recorte petrolero hasta el año 2022, según declaró este lunes el ministro de Energía de Arabia Saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salman.

Eficiencia distingue a la granja avícola automatizada de Consolación del Sur (+Fotos)


1306-avicola1.jpg
Pinar del Río, 13 jun (ACN) Próxima a cumplir en julio el primer año de su puesta en marcha, la eficiencia marca el paso en la granja avícola automatizada UEB 28 de enero, de Consolación del Sur, primera de su tipo creada en el país.
De tecnología novedosa de procedencia alemana, de enero a la fecha la nave sobrecumple todos los parámetros que miden la eficiencia y produjo en ese lapso más de siete millones 490 mil huevos, de un plan previsto para la etapa de cinco millones 953 mil 327.
Optimista, Carlos Rodríguez Cabrera, director de la entidad, destacó a la ACN la humanización del trabajo reportada allí, además del confort con que cuentan las gallinas en ese recinto, en un ambiente controlado, con dos izopaneles, sensores y extractores de aire, proporcionadores de un clima fresco y agradable, de ahí que el indicador de huevo por ave sea del 106,94 por ciento (%).
1306-avicola2.jpg
1306-avicola3.jpgRefirió que actualmente los animales registran una edad de nueve a 10 meses, en tanto también es favorable el índice de conversión de consumo de pienso por decena de postura obtenida y los pronósticos apuntan a sobrepasar ampliamente el empeño productivo para el actual calendario, superior a los 11 millones 686 mil unidades.
Situada donde antiguamente radicó una granja dedicada a la ceba de pollos, destruida por la acción de los devastadores huracanes Gustav e Ike, se levanta la nave, con una fuerza laboral de solo 29 trabajadores, de ellos 13 son mujeres.
En la granja todos los procesos productivos se realizan de forma automatizada y requieren de escasa mano de obra, pues sólo al final del sistema en las tareas de envase, el trabajador tendrá contacto con las posturas y esa estrategia evita la posibilidad de contaminación.
Las jaulas donde permanecen las aves están dispuestas en cuatro baterías con cinco pisos de altura, y el método mecanizado abarca labores como la distribución de piensos, extracción de huevos y excretas y la iluminación y conducción del agua, entre otras bondades.
Además, explicó Rodríguez Cabrera que no hay necesidad de mantenerse dando vueltas por la instalación para saber cómo está funcionando, pues solo basta con detenerse frente a una pizarra electrónica para tener al alcance todos los indicadores, desde el consumo de agua hasta la temperatura.
Descuella entre sus ventajas el alargamiento del ciclo de producción de los animales hasta 16 meses, muy superior en comparación con lo reportado en las unidades tradicionales, y también el alojamiento de alrededor de 42 ponedoras por metro cuadrado, cuando en las granjas convencionales la capacidad es de solo 12, indicó.
Señaló que en la planta se cumplen todas las indicaciones de protección ante el nuevo coronavirus y especificó que la irrupción de la COVID-19 en el mundo frenó la arrancada de la construcción de otra nave similar, aledaña a la 28 de Enero, pero tienen recursos y todo organizado para cuando el país determine el inicio de la inversión.
Confirmó que al proyectarse tan cercanas una a la otra, existe la posibilidad de utilizar de manera común algunos objetos de obra, como es el caso del centro de acopio, pues será el mismo para ambas, con el consiguiente ahorro de recursos.
De manera sostenida, Pinar del Río destaca en el país en la producción de huevos y aporta volúmenes de ese alimento a la capital cubana.

Reflexiones sobre Socialismo desde una visión nuestroamericana

 

Autor:

images/authors/armando-hart-davalos.jpg
 
No hay dudas de que el llamado «socialismo real» del siglo XX este europeo, quedó atrás y para siempre; pero, no olvidemos que aquel «socialismo» no fue —ciertamente— real, porque no fue un socialismo autóctono, fundado en las realidades de su tiempo y de los pueblos en los que prevaleció... pero, tampoco hay dudas de que la humanidad debe seguir avanzando hasta hacer triunfar el genuino y auténtico socialismo.  Bien conocemos la práctica histórica que tuvo lugar tras la muerte de Lenin, y a partir de Stalin, cuando se impuso un materialismo vulgar y ramplón, que paralizó el enriquecimiento y actualización de las ideas de Marx y Engels en la práctica política del siglo XX. Ello requería hacia el futuro, como sí hizo Mariátegui desde su visión indoamericana, un estudio del papel de la cultura desde el punto de vista del materialismo histórico.
Por su parte Fidel y el Che, desde los años iniciales de la Revolución Cubana, nos hablaron de la importancia del factor subjetivo en la historia, asimismo, subrayaron su influencia en el estancamiento y los retrocesos históricos. No se debe olvidar que se puede hacer una larga relación de hechos que muestran en la práctica cómo la subjetividad influye positiva o negativamente en la historia. Desde luego, que el factor subjetivo ejerció una influencia decisiva en el trágico desenlace del llamado «socialismo real» que, por serlo de manera tan simplista, perdió toda realidad. La lección esencial que se puede extraer de esta historia está en el entretejido humano, en la cultura, que es donde se manifiesta la subjetividad humana. En los llamados países socialistas de Europa Oriental y hasta en la URSS, no se pusieron en práctica las enseñanzas de Engels, quien expresó críticamente que tanto él como Marx, al resaltar el contenido económico como determinante, habían olvidado rectificar que lo económico era determinante pero solo en última instancia y, por tanto, acerca del proceso de génesis de las ideas, dijo textualmente:
«Falta, además, un solo punto, en el que, por lo general, ni Marx ni yo hemos hecho bastante hincapié en nuestros escritos, por lo que la culpa nos corresponde a todos por igual. En lo que nosotros más insistíamos —y no podíamos por menos de hacerlo así— era en derivar de los hechos económicos básicos las ideas políticas, jurídicas, etc., y los actos condicionados por ellas. Y al proceder de esta manera, el contenido nos hacía olvidar la forma, es decir, el proceso de génesis de estas ideas, etc. Con ello proporcionamos a nuestros adversarios un buen pretexto para sus errores y tergiversaciones».1
La Revolución cubana está cimentada en la tradición histórica nacional y con una proyección de alcance latinoamericano, caribeño y universal. En este auténtico proceso transformador tuvieron vigencia las estratégicas tesis tercermundistas de Fidel y el Che y estas significaron, a partir de entonces, un intento por cambiar el mundo bipolar desde el verdadero Socialismo. Es por ello que la propuesta cubana, representó —definitivamente— para los revolucionarios del siglo XX, superar desde posiciones de izquierda y no de derecha, la bipolaridad que ya estaba establecida, tal y como ocurrió más tarde, a partir de los años 80 del pasado siglo.
El examen de algunos de los más importantes acontecimientos de la década de los años 60 del siglo XX muestra que, con independencia de sus diversos matices políticos, estos se caracterizan por la necesidad de superar el mundo bipolar: el triunfo de la Revolución Cubana en 1959; la Crisis de Octubre de 1962; la trágica escisión del movimiento comunista internacional que desencadenó la ruptura entre China y la URSS; el desplome del sistema colonial en Asia y África; el surgimiento y desarrollo de la guerra de liberación de Vietnam; la guerra de liberación de Angola; el nacimiento y auge del Movimiento de Países No Alineados; el crecimiento de los movimientos de liberación en América Latina; el movimiento revolucionario sandinista; los movimientos militares progresistas de América Latina, en especial en el Perú y Panamá; el Mayo francés; la crisis checoslovaca y, previamente, las situaciones creadas en Hungría y Polonia.
Se acusó a quienes deseaban cambiar el mundo bipolar desde el Socialismo —como lo hicieron Fidel y el Che en América Latina— de violar las leyes económicas. En realidad, los que no las tuvieron en cuenta fueron quienes ignoraron el desarrollo de las fuerzas productivas y el progreso científico que llevaba a rebasar la bipolaridad. El curso posterior de los acontecimientos vino a subrayar dramáticamente que, por el contrario, los que desconocieron esas leyes económicas o trataron de acomodarlas a su posición conservadora fueron —precisamente— los que, con las supuestas banderas del Socialismo, rechazaron las tesis revolucionarias cubanas. La singular enseñanza de la Revolución Cubana hasta la actualidad, consiste: en haber planteado y enriquecido la estrecha relación que debe existir entre la política revolucionaria, la subjetividad y la cultura —precisamente—, en ello está la singularidad de Martí y de Fidel.
En Cuba, tuvimos la inmensa suerte de contar con la sabiduría del más grande político revolucionario e intelectual del siglo XIX: José Martí. La radicalidad del pensamiento revolucionario del Apóstol cubano fue hija de una inconmensurable cultura y de un intenso y consecuente humanismo en el tratamiento a los hombres y los pueblos, incluso de las metrópolis opresoras: España y Estados Unidos. Sobre este fundamento, Martí hizo una contribución singular al convocar a una «guerra necesaria, humanitaria y breve» contra el dominio español y, a la vez, no generar odio contra los que se oponían a ese propósito.
Este aporte martiano debiera estudiarse en el mundo, por aquellos que lanzan calumnias contra quienes aspiran a transformaciones radicales. No olvidemos que promover la cooperación entre los seres humanos y garantizar su plena libertad y dignidad es una forma de ser consecuentemente radical y armonioso. De igual modo, en Cuba se entendió la idea marxista sobre la violencia, en la forma en que la concibió José Martí y la mejor tradición revolucionaria de nuestro país, porque los cubanos superamos radicalmente la idea del «divide y vencerás» y establecimos el principio de unir para vencer; claro que se trata de una política mucho más radical y consecuente que la que enarbolan los extremistas.
Se debe subrayar que en las actuales y futuras circunstancias históricas, para llevar a cabo una legítima y genuina práctica política socialista, no se deberá olvidar jamás la experiencia vivida y, asimismo, se requiere contar no solo con cultura e información, sino también con sabiduría y clara comprensión del papel de los factores subjetivos en la historia de las civilizaciones.
Quienes sienten la necesidad de la justicia humana y para lograrla han de luchar por ello, han de reconocer no solo —como subrayó Martí— que Marx merece honor porque se puso del lado de los débiles, sino que han de tomar, cada vez más, conciencia de los aportes a las ideas y a la historia de estos gigantes del pensamiento y, asimismo, han de considerar que el propio Marx y Federico Engels constituyen la expresión más elevada del pensamiento social y filosófico de Europa en el siglo XIX, que aún tanto nos tiene que decir para enriquecerlo desde nuestra genuina práctica política en Latinoamérica.
1 Carlos Marx y Federico Engels, Obras escogidas, Editorial Progreso, Moscú, T.3, p. 523.