Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 18 de diciembre de 2015

Balance preliminar de la economía cubana 2015. CEPAL

Cuba 

En 2015 Cuba alcanzará una tasa de crecimiento del PIB del 4,0% (frente al 1% en 2014), gracias al impulso del consumo interno de los hogares, que se incrementó un 3,2%. La inversión interna, que también constituye un elemento que dinamiza la economía cubana, se estima que crecerá alrededor del 20%, con lo que se revertirá la tasa negativa alcanzada el año previo (-4,9%). El gasto público se elevó, por lo que el déficit fiscal para 2015 será superior al 4% del PIB. La expectativa de un mejor vínculo con los Estados Unidos junto con algunas flexibilizaciones anunciadas por el gobierno de ese país han incrementado la visibilidad de Cuba en el escenario internacional, por lo que el arribo de turistas se muestra vigoroso. Sin embargo, continúa aplicándose el bloqueo económico, comercial y financiero, a pesar del anuncio, en diciembre de 2014, del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Asimismo, el uso del dólar en las transacciones financieras y comerciales de Cuba sigue estando prohibido. 

En 2014, el déficit fiscal ascendió a 1.813 millones de pesos, lo que equivale al 47% del monto aprobado y al 2,3% del PIB a precios corrientes. Si bien este resultado se logra a partir de un aumento de los ingresos, corresponde también a gastos no ejecutados y a otros incumplimientos de los niveles de actividad que en el presupuesto del Estado estaba previsto respaldar. Según lo establecido, la parte financiada del déficit y no ejecutada, por un importe de 2.077 millones de pesos, se toma como anticipo para el financiamiento del déficit fiscal aprobado para el año 2015. 

Este año, el incremento del déficit fiscal con respecto al PIB (superior al 4%) está en concordancia con mayores niveles de financiamiento de la actividad empresarial para respaldar la sustitución de importaciones. El déficit fiscal será financiado fundamentalmente a través de la venta de bonos que emite el Estado y que adquiere el sistema bancario. 

Los ingresos del Estado se benefician de los mayores aportes de las empresas estatales (que gozan ahora de más autonomía), por la vía del impuesto sobre las utilidades y del aporte por rendimientos, y del mayor crecimiento de las formas de gestión no estatales (trabajo por cuenta propia y cooperativas no agropecuarias) por medio del impuesto sobre la renta. Así, los impuestos derivados de los ingresos personales alcanzan prácticamente el 6% de los ingresos totales y casi el 9% del total de ingresos tributarios de 2015. 

Se continúa avanzando en la implementación del conjunto de medidas orientadas hacia la unificación monetaria. Al respecto, se han emprendido acciones a fin de que las personas puedan pagar en una u otra moneda indistintamente (o utilizando una combinación de ambas) sus compras de mercancías y bienes, lo que ha obligado a su vez a emitir billetes de alta denominación en pesos cubanos (CUP). Lo anterior va encaminado a dejar el CUP como moneda única en Cuba, si bien aún no está definido el momento para proceder a la unificación monetaria. Mientras tanto, el banco central trabaja en el control de la liquidez, en el desarrollo del mercado interbancario del país y en el logro de una mayor bancarización de la economía. 

A partir de la aprobación de la nueva política crediticia a fines de 2011, hasta septiembre de 2015 se entregaron préstamos por más de 5.000 millones de CUP a personas físicas. Solo en el período que abarca de enero a septiembre de 2015, se otorgaron más de 2.000 millones de CUP, dirigidos principalmente a personas naturales para actividades de construcción (61,2%), a pequeños agricultores (34,0%) y a trabajadores por cuenta propia (4,4%). Se prevé que la tendencia hacia el otorgamiento de mayores préstamos aumente ante la flexibilización de las condiciones crediticias.

En 2015, los precios de bienes exportados como el níquel y el azúcar han ido a la baja, por lo que las exportaciones de bienes presentan un decrecimiento interanual del 14,4% (en el período de enero a septiembre), mientras que las importaciones de bienes observaron una disminución del 8,2%. El superávit de la balanza de servicios compensa el déficit de la balanza de bienes; en particular, los ingresos del turismo mantienen una dinámica favorable, por lo que es previsible que el saldo de la balanza de la cuenta corriente con respecto al PIB alcance una cifra positiva (aunque pequeña). 

En el marco de la Ley de Inversión Extranjera, vigente desde abril de 2014, se dio a conocer en noviembre de 2015 la nueva cartera de inversiones, que contiene 246 proyectos, 80 más que la presentada el año anterior. En el marco de esa ley, se han aprobado 36 nuevos negocios (de ellos, 6 instalados en la Zona Especial de Desarrollo Mariel) y 22 corresponden a inversiones en el sector hotelero. Además, se han firmado cinco contratos de exploración de petróleo. 

La aceleración del crecimiento económico se debe en parte a un mayor consumo de los hogares (3,2%), asociado a su vez a las compras de insumos necesarios para la producción que efectuaron las formas de gestión no estatales (trabajadores por cuenta propia, cooperativas no agropecuarias y pequeños agricultores) en el mercado minorista, debido a la ausencia de un mercado mayorista. Cabe aclarar que el número de personas que trabaja bajo estas modalidades alcanza prácticamente el 30% de la fuerza laboral total del país. A la vez, se expandió la inversión, relacionada con un mayor gasto público, frente a la subejecución registrada en 2014. 

Los sectores que sostienen la expansión de la actividad económica son la industria manufacturera, el comercio y la construcción, cuyo peso total en el PIB es del 37,5%. La industria azucarera, con un peso discreto en el PIB, crecerá alrededor del 20% y la agricultura lo hará un 6%. El crecimiento de este sector pudo haber sido más dinámico, pero la sequía ha afectado varias producciones, entre ellas la de arroz, que se verá impactada significativamente. El turismo internacional, que entre enero y septiembre se elevó un 18% con respecto al mismo período del año anterior, también contribuyó al mayor crecimiento de la actividad económica. 

La inflación, medida a través del índice de precios al consumidor (IPC) en CUP, se mantiene cerca del 2% (fue del 2,1% en 2014). Si se toman en consideración los precios de los productos agropecuarios en mercados no estatales, esta cifra se eleva, pero continúa en niveles de entre el 3,0% y el 5,0% anual. 

La tasa de desocupación en 2015 rondará el 2,7%, porcentaje similar al observado el año previo. El salario mínimo en 2015 será de 225 CUP y el salario medio alcanzará 658 CUP. La productividad y el salario medio mantienen crecimientos con una correlación positiva, de acuerdo con el límite planificado para el gasto de salario por peso de valor agregado. 

El trabajo por cuenta propia constituye una fuente de empleo para 502.000 trabajadores, un 10% del total de ocupados. Con respecto a la cifra de septiembre de 2014, hubo un incremento de poco más de 25.800 trabajadores en esta actividad.

En 2016 se espera que el crecimiento del PIB sea ligeramente superior al 4%, apoyado en el aumento tanto del consumo como de la inversión. Se prevé también que la inversión externa desempeñará un papel más relevante en la dinámica económica de Cuba.

Titular de CEPAL anuncia visita a Cuba


Publicado el viernes, 18 de diciembre de 2015 10:12 am -05:00 | Redacción Central



Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena.La Habana, Cuba.- La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena, anunció que viajará a Cuba en febrero próximo en visita oficial para dar continuidad a la colaboración de la entidad de Naciones Unidas con la isla.

La funcionaria señaló que su institución coopera con la nación antillana en cuestiones de estadísticas y asesoría en impuestos, y comentó que ese organismo avizora un crecimiento económico del cuatro por ciento en el país caribeño.

Bárcena destacó que ello se basa en el impulso a la inversión interna, la industria manufacturera, el comercio y la construcción, cuyo peso total en el producto interno bruto supera el 37 por ciento.

Para el próximo año, la CEPAL prevé que la economía cubana siga en ascenso con la expectativa de mayor presencia externa en los negocios y agregó que el cese del bloqueo económico de EE.UU. será un factor decisivo en catapultar ese auge.

Ciencia cubana acompaña producción tabacalera

El país cuenta con un rico banco de germoplasma de la planta, un renglón exportable.

Cuidados especiales requiere el tabaco para dar altos rendimientos.
Cuidados especiales requiere el tabaco para dar altos rendimientos.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
La Habana, 18 dic.- Para que el prestigio ganado como uno de los mejores tabacos del mundo no se pierda en las próximas décadas, la ciencia cubana realiza investigaciones dirigidas a incrementar la producción, elevar los rendimientos, enfrentar plagas y adaptarse al cambio climático.
Según Humberto García, investigador del estatal Instituto de Investigaciones del Tabaco (IIT), el país cuenta en estos momentos con 16 variedades comerciales de los tres tipos de tabaco en Cuba, Virginia, Burley y Negro.
Todas fueron obtenidas por esta entidad científica, con las características distintivas del tabaco cubano, alto potencial productivo, elevada calidad y resistencia a las principales enfermedades.
El IIT, con sede en San Antonio de los Baños, en la occidental provincia de Artemisa, cuenta con 35 investigadores distribuidos a lo largo del país y estaciones experimentales en San Juan y Martínez (Pinar del Río), Cabaiguán (Sancti Spíritus) y en Villa Clara, así como un grupo de difusión tecnológica en Granma, en el oriente del archipiélago cubano.
El tabaco requiere cuidados especiales
Las investigaciones actuales se focalizan en las necesidades de las diferentes zonas productivas.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
“Buscamos variedades de altos rendimientos y que sean económicamente competitivas y resistentes a enfermedades como el moho azul y la pata prieta, entre otras”, destacó García, quien se desempeña en el área de genética.
Hasta 1992, en el país se sembraban tres variedades tradicionales.
Por los daños causados ese año por el moho azul, fue imposible continuar su cultivo y solo el desarrollo de nuevas variedades hizo posible continuar la producción, cuenta Nelson Rodríguez, director de la Estación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez.
El científico es categórico: “Sin la ciencia sería imposible tener los resultados que tiene Cuba hoy en la producción de tabaco”.
Las investigaciones actuales se focalizan en las necesidades de las diferentes zonas productivas.
De acuerdo con Antonio Núñez, director de la Estación de Tabaco de Cabaiguán, allí se trabaja en el mejoramiento genético para obtener variedades adecuadas a los suelos pardos del territorio central, que se extiende de Cienfuegos a Camagüey.
Para ello, experimentan con variedades como la Sancti Spíritus 2006, con muy buena aceptación por parte de la base productiva porque da mayor rendimiento, tanto en el primer corte como en rebrotes y capadura.
El instituto realiza investigaciones relacionadas con los efectos del calentamiento global y la mitigación del daño en el cultivo.
En ese sentido, testa variedades resistentes a la sequía, entre otras, para “continuar la producción de la hoja, aun en un entorno de clima cambiante”, dijo Ana Yansi Cuéllar, la directora general.
En la estación de San Juan y Martínez, por ejemplo, se desarrollan dos proyectos de búsqueda de variedades con mayor resistencia a la sequía, salinidad y al impacto del ozono, los principales efectos de cambio climático previstos en la hoja.
Otras investigaciones se dirigen a extender la siembra a doble hilera, que eleva los rendimientos por hectárea y ya se aplica con buenos resultados en diferentes polos productivos.
También trabajan en otros eslabones del ciclo productivo, entre ellos, los almacenes, la protección pos cosecha de una plaga que provoca daños en la fase industrial y en bacterias que aceleran la fermentación del tabaco, destacó Cuellar.
La tecnología se transfiere a las familias tabacaleras a partir del grupo de extensión del instituto y sus estaciones, así como mediante productores líderes.
En la última temporada, en 2014, en Cuba se cosecharon 24.300 toneladas, con un rendimiento de 1,02 toneladas por hectárea.
En la actual zafra, cuya siembra comenzó en octubre pasado, se espera obtener 27.680 hectáreas, en un área productiva menor que la precedente. (2015)

jueves, 17 de diciembre de 2015

Fin de una época de política monetaria

Orlando Delgado, La Jornada

La Reserva Federal de Estados Unidos ha decidido incrementar la tasa de referencia 25 puntos base, elevándola de 0.25 por ciento anual a 0.50. Con ello terminan siete años en los que esa tasa estuvo en su límite mínimo. Al ubicarse en ese nivel la política monetaria convencional, la que actúa moviendo las tasas de referencia y en operaciones de mercado abierto, se encontró en una situación en en la que si la economía no reaccionaba como se esperaba ya no podía reducir más la tasa, de modo que ese banco central carecía de instrumentos convencionales para conseguir sus propósitos macroeconómicos.

Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en agosto de 2007, la Fed decidió utilizar todas las herramientas a su alcance para restablecer el funcionamiento de los mercados financieros. La primera medida fue inyectar liquidez, es decir, comprar instrumentos financieros a diferentes plazos para detener el pánico. Acompañaron a la Fed en esta ación los bancos centrales de Inglaterra, Japón y el Europeo. Pronto fue evidente que se requerían medidas de mayor alcance. La Fed decidió reducir la tasa de interés de referencia para las operaciones financieras, con el fin de que los mercados pudieran recuperar su capacidad de intercambiar instrumentos a tasas normales. Pese a sucesivas reducciones los mercados no reaccionaban, de modo que en un plazo relativamente breve la llevó a su límite inferior de prácticamente cero. Con ello el sistema financiero se colocó en la trampa de la liquidez.

La economía estadunidense estuvo en recesión 18 meses, todo 2008 y el primer semestre de 2009. A partir de entonces empezó una lenta recuperación que no fue capaz de generar empleos en la medida que se requería para reducir la tasa de desempleo. El mandato de la Fed, la menor tasa de inflación consistente con la menor tasa de desempleo posible, la obligó a ocuparse de que la economía recibiese los estímulos monetarios necesarios al alcance de su banco central para que se crearan empleos nuevos que permitieran abatir la tasa de desempleo a niveles compatibles con una economía como la estadunidense. La Fed decidió usar instrumentos de política monetaria no convencional para estimular un crecimiento que permitiera reducir la tasa de desempleo a niveles de 5-6 por ciento.

Empezó entonces la política de relajamiento cuantitativo, consistente en compras de valores financieros, primero de corto plazo y luego de largo plazo, con el fin de que los bancos recuperasen liquidez y pudieran restablecer los flujos crediticios a la economía. Esta política tuvo que ampliarse ante la resistencia de los agentes económicos, de modo que el QE1 se volvió QE2 y se mantuvo un buen tiempo. Esta política monetaria no convencional no fue recibida con beneplácito. En muchas latitudes se le consideró inadecuada. Entre los banqueros centrales ocurrió un fuerte debate sobre su pertinencia. Sin embargo poco a poco importantes bancos centrales se fueron incorporando a esta política de relajamiento cuantitativo: primero fue el Banco de Inglaterra, luego el de Japón y finalmente el reticente Banco Central Europeo.

Esos sucesivos reconocimientos de la pertinencia de medidas no convencionales por banqueros centrales relevantes, sin embargo, no lograron que su aceptación fuera generalizada. En otros bancos centrales la ortodoxia siguió al mando de la política monetaria. Un ejemplo destacado entre los ortodoxos a ultranza es el Banco de México y su gobernador, Agustín Carstens. Para ellos la crisis financiera estallada hace más de ocho años no cuestionó el funcionamiento de la política monetaria y de la manera de concebir las responsabilidades del banco central en una economía. Persisten en la idea de que el banco central debe tener un mandato único: lograr estabilidad de precios. Se niegan a aceptar que la economía estadunidense, en la que ocurrió la crisis inmobiliaria que provocó la más importante complicación económica global en los últimos cincuenta años, se ha recuperado mucho mejor que las europeas o la japonesa.

El fin de una época de política monetaria llegó. La Fed demoró el incremento de la tasa de referencia porque su economía no lograba reducir el nivel de desempleo a los límites establecidos. Hace unos meses volvió a detener ese incremento ante las dificultades chinas y de otros países emergentes. Finalmente lo ha hecho. ¿Qué hará ahora el Banco de México: seguirá la decisión de la Fed y aumentará un poco la tasa de interés o mantedrá un tiempo más los nivele actuales?

- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2015/12/fin-de-una-epoca-de-politica-monetaria.html#sthash.SpTZhn9h.dpuf

La concentración de la riqueza es el problema

Julián López 

Fernando Luengo 


Mientras que la mayoría de la población ha sufrido un continuo deterioro de sus condiciones de vida –caída de los salarios, prolongación de las jornadas laborales, destrucción de empleo, reducción del gasto social público y aumento de los impuestos indirectos- una minoría se ha enriquecido, conquistando nuevos privilegios. Como resultado de ello, la desigualdad se ha disparado en los últimos años.
Abundan los estudios al respecto. Entre otros, los realizados por instituciones tan conservadoras como el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Uno de los más interesantes es el que cada año realiza el Credit Suisse, que lleva por título Global Wealth Report y que se centra en la distribución y la concentración de la riqueza a escala nacional e internacional.
La concentración de la riqueza es notablemente superior a la del ingreso; de ahí el interés de poner el acento en la primera. Un indicador habitualmente empleado para medir la desigualdad es el Índice de Gini, que puede tomar valores comprendidos entre 0, mayor equidad, y 1, mayor inequidad. En España, este indicador alcanza el valor de 0,35, según Eurostat, si se centra en la renta, y asciende hasta el 0,67 si considera el patrimonio neto de los individuos, siguiendo los datos que ofrece el Credit Suisse
Con la crisis, el proceso concentrador se ha intensificado en la economía española. Así, el 10% más rico ha pasado de acumular el 52% de toda la riqueza en 2007 al 55,6% en 2014. Si tenemos en cuenta al 1% de los adultos con mayor patrimonio neto, los datos son aún más contundentes: del 22,6% en 2007 ha pasado a disponer del 27% del patrimonio neto total en 2014. Parece claro, por tanto, que no sólo se han distribuido de manera desigual los costes de la crisis económica, sino que ésta ha sido una oportunidad de las elites – sin duda bien aprovechada- para enriquecerse.
Esta histórica concentración de riqueza representa un pesado fardo para superar la crisis. Va de la mano de una creciente capacidad de las minorías privilegiadas para hacer valer sus intereses en las instituciones y en la política. Nada nuevo en el horizonte. De hecho, son los lobbies empresariales y las grandes corporaciones las que han determinado, en buena medida, la agenda del proyecto europeo. Pero en estos años de turbulencia hemos asistido a un incontenible avance de la concentración de la riqueza en las capas más poderosas de la población, derribando todos los diques de contención. Los rescates concedidos con dinero de todos a los grandes bancos (principales responsables de la crisis), los beneficios fiscales de los que disfrutan las grandes empresas y fortunas, así como el bloqueo de las iniciativas encaminadas a la reestructuración de la deuda son sólo algunos significativos ejemplos de la influencia política que los grandes propietarios atesoran.
No es ningún secreto que los intereses de esa minoría de millonarios y multimillonarios están estrechamente vinculados a la industria financiera (cuya desbordante expansión está en el origen de la crisis). El propio Global Wealth Report así lo reconoce:
Mientras que la base de la pirámide de riqueza está ocupada por población procedente de diferentes países en periodos vitales distintos, los individuos poseedores de un patrimonio neto millonario y multimillonario están fuertemente concentrados en ciertas regiones y países, y tienden a compartir estilos de vida similares, participando en los mismos mercados mundiales de bienes de lujo, incluso aunque residan en distintos continentes. La cartera de activos de estos individuos tiende además a asemejarse, centrándose en activos financieros y, particularmente, participaciones accionariales de compañías públicas negociadas en mercados internacionales” (GWR, 2014, P.26).
Es más, como señala el mismo informe, existe una profunda imbricación entre la creciente desigualdad patrimonial en los últimos años y la posesión de activos financieros:
Aunque existen razones por las cuales la desigualdad de riqueza podría estar siguiendo un camino secular ascendente, las variaciones en años consecutivos están fuertemente vinculadas a la importancia relativa de los activos financieros en la cartera de los hogares (...). Hay fuertes motivos para pensar que el aumento de la desigualdad desde 2008 está fundamentalmente relacionado con el aumento de los precios de las acciones y el tamaño de los activos financieros en Estados Unidos y otros países con altos niveles de riqueza” (GWR, 2014, p.12).
Sólo en este contexto cabe entender las políticas aplicadas desde el BCE– tanto la reducción de los tipos de interés como la flexibilización cuantitativa- , que persiguen, antes que nada, el saneamiento de los balances bancarios y alimentar la economía basada en la deuda.
La consideración de estos mismos intereses es esencial para analizar el sesgo de las denominadas reformas estructurales que se han impuesto en la periferia europea y que tienen en la desregulación del mercado laboral uno de sus elementos centrales. Su impacto sobre el empleo ha sido mínimo, pero sí han conseguido lo que, sin duda, era su objetivo fundamental: debilitar el poder de negociación de los trabajadores y de las organizaciones sindicales. De esta manera, se ha consolidado un mecanismo de acumulación de capital sustentado en la intensificación de la explotación de la fuerza de trabajo.
Por todo ello, para salir de la crisis es imprescindible introducir en la agenda política la reducción de la concentración de la riqueza. Sólo así será posible recuperar la política para la ciudadanía, impulsar un ambicioso programa de transformaciones estructurales y, en definitiva, llevar a cabo políticas económicas permeables a los intereses de las mayorías sociales.
Reducir los privilegios de las elites pasa, entre otras cosas, por: a) introducir una fiscalidad progresiva sobre la renta, los beneficios, los patrimonios y las grandes fortunas; b) llevar a cabo una reforma laboral que empodere a los trabajadores y asegure la negociación colectiva; c) aplicar una profunda transformación del sistema financiero que regule los mercados opacos, prohíba los productos especulativos de alto riesgo e introduzca un cortafuegos legal entre las actividades de banca comercial y de inversión, creando además una potente y eficaz banca pública; d) avanzar hacia una progresiva desconcentración y desmonopolización de los sectores estratégicos de la economía; e) promover una regulación de las retribuciones de los altos ejecutivos y de las prácticas corporativas que alimentan las actuales disparidades de ingreso; y e) impulsar una reestructuración de la deuda en la que los acreedores y los grandes accionistas asuman su responsabilidad.
Este es el camino que será necesario recorrer para aliviar la concentración de renta y riqueza, si queremos crear las condiciones para surja otra economía, más solidaria, más equitativa y, por esa razón, más eficiente. No será fácil, ni será rápido, pero este es el cambio que necesitamos.

Estudiante del master de Economía Internacional y desarrollo y miembro del equipo de EKO TV

Profesor de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, miembro de econoNuestra, del círculo Energía, Ecología y Economía y del Consejo Ciudadano Autonómico de Podemos
Fuente:
www.sinpermiso.info, 13 de diciembre 2015

El deshielo entre EEUU y Cuba avanza con interrogantes

LA HABANA, 17 dic 2015 (IPS) – Si bien la normalización de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba avanza a buen paso y las banderas de uno y otro país flamean orgullosas desde julio pasado en La Habana y Washington respectivamente, el año transcurrido desde el anunciado deshielo deja aún muchas interrogantes. 

Un grupo de mujeres aguardan su turno para comprar los alimentos que se venden de manera racionada a la población en un establecimiento estatal en La Habana, Cuba, el 21 de noviembre 2015
Un grupo de mujeres aguardan su turno para comprar los alimentos que se venden de manera racionada a la población en un establecimiento estatal en La Habana, Cuba, el 21 de noviembre 2015
Foto: Jorge Luis Baños
LA HABANA, 17 dic 2015 (IPS) - Si bien la normalización de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba avanza a buen paso y las banderas de uno y otro país flamean orgullosas desde julio pasado en La Habana y Washington respectivamente, el año transcurrido desde el anunciado deshielo deja aún muchas interrogantes.
“Mejor ni me pregunte, porque para mí nada cambió¨, dijo algo enojado a IPS un hombre de mediana edad que esperaba ser atendido en una barbería. En un mercado agrícola cercano, una mujer preguntaba en tono fuerte, para que todos escucharan, por qué una libra (casi medio kilo) de tomates cuesta 25 pesos (casi un dólar).
Estas personas sienten que no tienen mucho que celebrar este 17 de diciembre, cuando se cumpla el primer aniversario del día en que los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama, sorprendieron al mundo con su decisión de restablecer las relaciones diplomáticas rotas en enero de 1961.
Quienes se ilusionaron con la idea de que sus vidas cotidianas comenzarían a mejorar tras más de medio siglo de hostilidades, concluyen el año con salarios estatales insuficientes para hacer frente al precio de los alimentos que completan la canasta básica subsidiada.
Citado por la estatal prensa cubana, Marino Murillo, ministro de Economía y Planificación y vicepresidente del Consejo de Ministros, admitió durante una reciente sesión de la Asamblea provincial del Poder Popular (gobierno) de La Habana que los indicadores globales de la economía en la capital mejoraron, pero aún no se reflejan en la vida cotidiana de los habaneros.
Por ahora, el deshielo cubano-estadounidense ha tenido su impacto positivo en el turismo, con su derrame hacia los emergentes emprendimientos privados como el alquiler de habitaciones y restaurantes, opción que eligen muchos visitantes interesados en conocer mejor a la sociedad cubana.
“Más allá de algunos titulares grandilocuentes, falta casi todo por hacer”: Salvador Salazar.
De acuerdo a datos oficiales, durante el primer semestre de 2015 visitaron Cuba 1.923.326 personas, mientras en similar período de 2014 llegaron 1.660.110. Es frecuente escuchar a turistas latinoamericanos comentar que quisieron venir a Cuba antes de que comience “la invasión de turistas estadounidenses”.
Los ciudadanos de Estados Unidos solo pueden viajar a Cuba amparados en licencias para viajes periodísticos, religiosos, culturales, programas educativos o el intercambio de conocimientos, entre otros motivos. Especialistas en el tema calculan que este año terminará con unos 145.000 visitantes estadounidenses, 50.000 más que en 2014.
La prohibición de viajar a Cuba con fines turísticos y el embargo que Washington mantiene contra este país desde 1962 figuran entre los asuntos pendientes a resolver en el proceso de normalización de vínculos, que propició durante el año la visita a La Habana del secretario de Estado, John Kerry, otros dos miembros del gabinete de Obama y tres gobernadores.
Cronología de un deshielo:
20 de abril: El gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, realiza una visita Cuba, la primera de su tipo desde el 17 de diciembre.
29 de mayo: Estados Unidos retira a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
20 de julio: Cuba inaugura su embajada en Washington.
14 de agosto: El secretario de Estado, John Kerry, inaugura la embajada de Estados Unidos en La Habana.
26 de septiembre: El gobernador del estado norteamericano de Arkansas, Asa Hutchinson, inicia una visita a Cuba al frente de una delegación comercial.
6 de octubre: La secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzker, llega a La Habana al frente de una delegación de altos ejecutivos de los departamentos de Comercio, Tesoro y Estado.
Octubre: El Secretario Adjunto para la Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas, el cubano-estadounidense de más alto rango en la Administración de Obama, viajó a Cuba del 27 al 30 de octubre para reunirse con altos funcionarios del gobierno cubano.
11 de noviembre: El Secretario de Agricultura de Estados Unidos, Thomas Vilsack, inicia una visita de trabajo a Cuba.
30 de noviembre: El gobernador de Texas, Greg Abbott, inicia una visita de tres días a Cuba.
“Más allá de algunos titulares grandilocuentes, falta casi todo por hacer”, comentó a IPS el periodista y académico cubano, Salvador Salazar, quien cursa un doctorado en la Universidad Autónoma de México. En su opinión, solo se han dado los primeros pasos hacia “lo que debe ser una relación civilizada en la que se hable y no se grite, se discuta y no se agreda”.
Sara Stephens, directora ejecutiva del estadounidense Centro para la Democracia en las Américas, coincide en que “después de las relaciones hostiles y peligrosas” mantenidas durante 55 años, los gobiernos de ambos países aprendieron a tratarse mutuamente con dignidad y respeto.
El año que viene “tiene que ser para cimentar ese progreso y utilizar la diplomacia para crear beneficios duraderos para ambos países, que hagan que las transformaciones que estamos viendo sean irreversibles y los cambios profundos que queremos sean inevitables”, dijo a IPS en declaraciones por correo electrónico.
Una comisión binacional creada tras la oficialización de las relaciones diplomáticas y la reapertura de embajadas, definió en septiembre los temas para comenzar las conversaciones encargadas de desbrozar el camino hacia la normalización, entre los cuales figuran comunicaciones, tráfico de drogas, salud, aviación civil y seguridad marítima.
Derechos humanos, trata de personas y reclamos de compensación de ambas partes han contemplado también las agendas tratadas por delegaciones de ambos países. El listado incluye la migración, asunto que desde hace años sienta periódicamente a la mesa de conversaciones a delegaciones de las dos naciones para revisar convenios suscritos en 1994 y 1995.
El análisis de esos acuerdos, encargados de propiciar una emigración “segura, legal y ordenada”, no está ajeno a tensiones, ante la infructuosa demanda del gobierno cubano de que cesen la Ley de Ajuste cubano y otras regulaciones que, según entiende, incentivan los viajes clandestinos.
Washington ha reiterado que no cambiará su política migratoria hacia Cuba. El aniversario del deshielo sorprende a unos 5.000 emigrados cubanos varados en puntos fronterizos de Costa Rica sin aparente salida para sus intenciones de llegar hasta Estados Unidos a través de una ruta irregular por Centroamérica y México.
John Gronbeck-Tedesco, profesor asociado y coordinador de Estudios Americanos del estadounidense Ramapo College de Nueva Jersey, cree que la administración Obama está haciendo su parte para despejar el camino hacia la reconciliación y las pláticas sostenidas hasta el momento han calmado la “retórica anti-normalización”.
Dos estudiantes de la enseñanza primaria caminan próximo a un grupo de turistas extranjeros en una céntrica Plaza del centro histórico de La Habana Vieja, La Habana, Cuba.
Dos estudiantes de la enseñanza primaria caminan próximo a un grupo de
turistas extranjeros en una céntrica Plaza del centro histórico de La
Habana Vieja, La Habana, Cuba.

Foto: Jorge Luis Baños
El estudioso no percibe aún un clima favorable al levantamiento del embargo, que solo puede ser decidido por el Congreso legislativo, “especialmente” por ser 2016 un año electoral. Según La Habana, el bloqueo impide su desarrollo y ha provocado daños a su economía por 121.192 millones de dólares en cinco décadas de aplicación.
“Creo que antes de que el Congreso tome cartas en el asunto, será necesario tratar con más claridad el tema de las deudas pendientes de pago a liquidar”, agregó el analista, en referencia al tema de las compensaciones que las dos partes ya comenzaron a discutir en una sesión “informativa” el 8 de este mes en La Habana.
“EEUU tiene un precio por las propiedades e inversiones perdidas (nacionalizadas) debido a la Revolución, y Cuba tiene un número en mente con respecto a los daños económicos causados por el embargo”, opinó Gronbeck-Tedesco, quien no aportó cifras al respecto.
En una entrevista de prensa divulgada el lunes 14, Obama reiteró su interés de visitar Cuba, aunque solo si puede “hablar con todo el mundo”. El gobernante aseguró que en sus conversaciones con Castro ha dejado claro que “continuaríamos contactando con aquellos que quieren ampliar el alcance de la libertad de expresión dentro de Cuba”.
Los dos mandatarios han hablado por teléfono al menos en dos ocasiones y se entrevistaron por primera vez el 11 de abril, durante la VII Cumbre de las Américas en Panamá. Sostuvieron una segunda conversación el 29 de septiembre, en Nueva York, en el primer encuentro presidencial de ambos países desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959.
*Con aportes de Ivet González

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Festejos por los 50 años de la marca de puros Cohiba


La demandada marca de puros cubana Cohiba volverá a estar en las noticias durante febrero de 2016 debido a los 50 años de su creación y a ocupar el estrado del XVIII Festival del Habano.

Autoridades tabacaleras de esta Isla, refirieron que la marca Cohiba, considerada la más exclusiva del portafolio de la corporación internacional Habanos S.A., llevará el homenaje principal del Festival, previsto del 29 de febrero al 4 de marzo.

La reunión constituye una de las acciones de mercadotecnia más significativas del mundo vinculadas con el tabaco Premium, al que le compite el Big Smoke de Las Vegas, Estados Unidos.

Más de 1 000 personas de unos 60 países integran la nómina de este tipo de reunión de lujo que ocurre a inicios de cada año, momento propicio para presentar novedades, saborearlas y realizar al cierre una subasta de humidores y otros productos de esta industria.

Los habanos siempre atraen la atención de los poderosos, sobre todo por ser considerados los mejores puros Premium (hechos a mano) del mundo, debido a su triple beneficio del suelo, clima y experiencia de los productores.

Precisamente, otra de las atracciones la puede aportar el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana, luego de más de cinco décadas de fuertes desavenencias, muchas de cuyas aristas aún están vigentes.

A los Festivales de este tipo siempre acuden estadounidenses, y ahora, con tal acercamiento bien puede crecer la cifra de participantes de esa procedencia.

La cita es sumamente cara, cuando por el paquete completo de asistencia, incluida la cena final, deben pagarse unos mil dólares, que muchos erogan gustosos, sobre todo de cara al cierre y la subasta, cuando se entregan los Premios Habanos del Año.

Los informes de los organizadores señalan que para la ocasión celebrarán los 50 años de Cohiba, marca acompañada en los festejos por Hoyo de Monterrey y la presentación de una novedad: la Reserva Cosecha 2012.

También aparecen en la lista de agasajos los 20 años de la marca Cuaba. Los funcionarios de Habanos S.A., esperan una mayor concurrencia comparada con la versión anterior, cuando llegaron 1 200 delegados de 60 países.

En esa ocasión también estuvieron presentes 300 periodistas y camarógrafos de 150 medios de prensa en representación de 40 naciones.

La otra sorpresa, siempre esperada, es la visita de actores de Hollywood, artistas de renombre o personalidades del comercio y la moda, información que siempre se deja para última hora.

El programa, como en otras ocasiones, incluye visitas a fábricas, vegas de tabaco de la occidental provincia cubana de Pinar del Río, un seminario internacional sobre el producto y un concurso nombrado Habanosommelier, que prueba vínculos del habano con bebidas y comidas.

Una cena especial y la clausura estarán en el plato fuerte de un evento que representa sobre todo eficiencia, calidad de una industria siempre en desarrollo y turismo.(Prensa Latina)

Debido al cambio de la Libreta de Abastecimiento, las OFICODAS funcionarán parcialmente

En este artículo: Cuba, Economía, Gobierno, Ministerio de Comercio Interior, Trámite

16 diciembre 2015 | 6 | 
Bodegas en Cuba. Foto: Kaloian
Bodegas en Cuba. Foto: Kaloian
El Ministerio de Comercio Interior informa que, como está establecido, en la etapa final del año se realiza el cambio de Libretas de Productos Alimenticios. Por tal motivo, en los días comprendidos entre el 21 y el 30 de di­ciembre solo se tramitarán en las Oficinas del Registro de Consumidores (OFICODAS), las altas por nacimiento y las altas de los consumidores que se hayan dado de baja y se presenten en estas oficinas para darse alta. Tam­bién se realizarán las bajas por fallecimiento, salidas del país e ingresos en centros penitenciarios.
El día 4 de enero del 2016 se reiniciarán todos los trámites que se realizan en las Ofi­cinas del Registro de Consumidores.
Se recuerda que es obligación del jefe de núcleo dar baja de su libreta de productos alimenticios a toda persona que por un periodo mayor de tres meses se encuentre fuera del país por asuntos laborales o personales, así como recluido en centros penitenciarios.
Ofrecemos disculpas por las molestias que puedan ocasionarse.
Ministerio de Comercio Interior

"EE.UU. y Arabia Saudita bajan el precio de crudo para presionar a Rusia"

Publicado: 16 dic 2015 05:19 GMT | Última actualización: 16 dic 2015 05:40 GMT

EE.UU. y Arabia Saudita se han unido en contra de Rusia, lo que está detrás de la caída del precio del petroleo, opina el economista Song Hongbing. ¿Cómo pueden responder Rusia y China?

Reuters / Sheng Li

La caída de precios del crudo es una consecuencia de la política de EE.UU. y de Arabia Saudita, que se han unido para "presionar a Rusia", opina el economista chino de nacionalidad estadounidense, Song Hongbing, autor de varios superventas sobre las guerras de divisas. "Es la típica guerra económica en contra de Rusia", opina Hongbing en una entrevista con el diario 'Vzgliad'.

Normalmente, los precios del petróleo suben durante las guerras locales, pero, actualmente, pese a "la guerra de todos contra de todos en Oriente Medio" ocurre todo lo contrario: que los precios caen. Según el economista, ello se debe a que los precios de la principal mercancía del mundo, el petróleo, "están regulados por mecanismos que no son de mercado, sino de política".

No obstante, el economista no cree que exista un vínculo directo entre la caída del precio del petróleo y los cambios en la política monetaria de EE.UU., que ha rechazado la práctica de la expansión cuantitativa (es decir el aumento de la oferta de dinero) que ejercía durante seis años, desde 2009, y cuyo resultado fue un dólar más barato. Ahora el mundo espera que la Reserva Federal de EE.UU. suba la tasa de interés, retirando de esta manera miles de millones de dólares de los mercados internacionales, algo que hará crecer su precio, explica.

En estas condiciones, lo que tienen que hacer Rusia y China es cambiar sus propios sistemas de divisas para poder integrarse y usar sus monedas nacionales en el comercio bilateral. Así, las monedas principales para operaciones de compra del crudo y de gas rusos por China deben ser el yuan y el rublo aparte del dólar, insiste.

martes, 15 de diciembre de 2015

Rusia llama a la creación de un sistema financiero sin el dólar

Publicado: 15 dic 2015 05:58 GMT | Última actualización: 15 dic 2015 06:56 GMT

El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, ha instado a los socios de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) a unirse a Rusia para realizar las operaciones financieras en monedas nacionales. Medvédev ha realizado la propuesta en una reunión del Consejo de Jefes de Gobierno de los países de la OCS celebrada en China.


El primer ministro chino, Li Keqiang, habla con su homólogo ruso, Dmitri Medvédev en una exposición en Zhengzhou, China, el 14 de diciembre de 2015 / Reuters

El primer ministro ruso ha recordado que en la Bolsa de Moscú se ha puesto en marcha un proyecto piloto: una plataforma para el comercio en los pares de divisas rublo-yuan y rublo-tengue (moneda oficial de Kazajistán). Es decir, se trata de un proyecto que excluye el uso del dólar. "Invitamos a todos a participar en esta iniciativa", agregó el primer ministro.

Sobre la formación de asociaciones económicas

Medvédev propuso una consulta de la Unión Económica Euroasiática (UEE) y la OCS con los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático sobre la formación de posibles alianzas económicas.

"Rusia propone poner en marcha una consulta en nuestra Unión Económica Euroasiática y la organización de Shanghái con los países de la Asociación del Sudeste Asiático sobre la formación de una posible asociación económica basada en la igualdad y los intereses comunes", ha señalado el jefe del Gobierno ruso.

Según Medvédev, en primer lugar hace falta centrarse en la protección de las inversiones, en la optimización de los procedimientos del flujo de mercancías a través de las fronteras y en el desarrollo conjunto de las normas técnicas para los productos.

Por otra parte, Medvédev ha llamado la atención sobre la posibilidad de una formación integral del sistema de transportes de la OCS.

La principal tarea pendiente de la OCS

Respecto al desarrollo de los mecanismos financieros de la OCS,Dmitri Medvédev llamó la atención sobre algunos retrasos en esta cuestión, informa la agencia TASS.

"Para recibir ayuda financiera efectiva, incluidos préstamos privilegiados, la tarea principal es la creación de un mecanismo financiero para la OCS. Y aquí estamos realmente retrasados. Es necesario pensar en qué forma integramos en el sistema el mecanismo que opera en una estructura similar y que ya está funcionando como en el Banco Euroasiático de Desarrollo, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, la Asociación Interbancaria de la OCS, la fundación Ruta de la Seda y el nuevo Banco de Desarrollo de BRICS", declaró.

Durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en la ciudad china de Zhengzhou Medvédev negociará con su homólogo, Li Keqiang, y el presidente chino, Xi Jinping. El dirigente del Ejecutivo ruso se reunirá también con el primer ministro de Afganistán, Abduló Abduló. Además, participará en la II Conferencia Mundial de la Administración de Internet.