Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 21 de junio de 2024

La economía y sus tiempos

Por Carlos Manuel Balán Carballo

La economía eficiente por lo general se logra, cuando se respeta sus tiempos, lo que significa que lo que corresponde al miércoles, no debas hacerlo el lunes, o peor aún el viernes. La economía cubana en ocasiones da la sensación de compás de espera, mientras el mundo es un torbellino de cambios, se producen guerras que distorsionan las relaciones comerciales internacionales, provocan cambios dramáticos en los precios de los productos básicos, como los alimentos, nosotros en pausa y luego nos aprestamos a irrumpir con un grupo de medidas que están ya fuera del tiempo idóneo para lograr su mejor respuesta de efectividad. Por falta de medidas no es, es básicamente porque sus periodos de aplicación, no se corresponden en algunos casos con los tiempos y en otros, porque son cambios parciales y no han ido aun a la remover la estructura del sistema económico.

No me invento situaciones, las propias autoridades lo han reconocido, la tarea ordenamiento no dio los resultados que se esperaban y esta contenía un conjunto de medidas, regulaciones y normas jurídicas, fruto de años de estudios.

Después de este reconocimiento, no es que volvamos al principio, porque en el transcurso de este tiempo se ha continuado estudiando, examinando sobre la base de lo que no ha salido bien, para ir revirtiendo lo más pernicioso en el desempeño económico e impulsar nuevas medidas que cuenten con sostenibilidad y den mayor confianza, de que estamos preparados para mejorar e ir sumando tanto a actores económicos como a la ciudadanía, no solo para criticar y vale la critica que ayuda, también para aportar desde la individualidad al ascenso colectivo.

Un campesino sabio dice: la carreta nunca delante de los bueyes, en economía es igual. Para que los cambios sean transformadores y sostenibles tienen que ir dirigidos a la medula transformadora, de fomento de las variables conocidas y por conocer, que impacten en los procesos productivos y de servicios profesionales de valor agregado en crecimiento. Primero producir para satisfacer el mercado nacional en todo aquello que sea posible, luego buscar resquicios, nichos para internacionalizar, exportar nuestras producciones y así obtener divisas convertibles.

Lo digo fácil, pero estoy consciente de lo difícil que es, como se sabe que un especulador comercial y financiero llena sus bolsillos con mayor facilidad, que un productor de bienes materiales y entre estos de alimentos, por tanto la mirada debe abarcar a todos, pero detenerse más con incentivos, bonificaciones, oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida, de esos que extraen de la tierra los alimentos, como para aquellos que transforman la materia prima para convertirlas en textiles, cementos, maquinarias y otros productos básicos. Estamos a tiempo, liberar las pausas y andar más de prisas, es tener sentido del momento histórico.

Cuba. Inversión en Cuba bajo fuego mediático (+video)

 By  on 20 junio, 2024


El objetivo de la Casa Blanca no es conseguir que compañías ya asentadas se retiren de Cuba, sino crear el pánico necesario que impida toda nueva inversión. Es imposible cuantificar el volumen de inversión ahuyentada, pero sin duda es muy alto.


José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- Además de disparar contra todas y cada una de las fuentes de ingreso de divisas de Cuba, el bloqueo de EEUU persigue con saña las inversiones desde terceros países. Las de sus propias empresas no es necesario perseguirlas: están complemente prohibidas por la ley.

1. Leyes mafiosas

Desde que, en 2021, Donald Trump aprobara la aplicación íntegra de la Ley Helms-Burton, las empresas con inversión en Cuba se enfrentan a un enjambre de demandas judiciales (más de 14 mil) por parte de antiguos propietarios de empresas nacionalizadas en los años 60 y que no aceptaron las fórmulas propuestas de indemnización (1).

Son 87 las entidades demandadas, la mayoría vinculadas al turismo, como Meliá, Iberostar o Barceló (2).

Las sentencias judiciales son contradictorias. Algunas han sido favorables a estas empresas (3). Otras, condenatorias. Por ejemplo, cuatro empresas de cruceros han debido pagar 400 millones de dólares por haber hecho uso del Puerto de La Habana, a pesar de que el Gobierno de Barack Obama autorizó, en su momento, dichas operaciones (4).

Algunos inversores y sus familias tienen, además, prohibida la entrada en EEUU. Es el caso de quince directivos de la compañía española Meliá, que gestiona 35 hoteles en Cuba (5). ¿Alguna condena airada en la prensa española en defensa de sus empresarios? Ni una.

El objetivo de la Casa Blanca no es conseguir que compañías ya asentadas se retiren de Cuba, sino crear el pánico necesario que impida toda nueva inversión. Es imposible cuantificar el volumen de inversión ahuyentada, pero sin duda es muy alto.

2. Mafia mediática

En abril era presentado en Madrid el informe “Panorama de inversión española en Iberoamérica” (6). Explica que los factores que más afectan a dicha inversión son la inestabilidad política (la menciona el 84% del empresariado consultado), la inseguridad ciudadana y la inseguridad jurídica (7). En ninguno de los tres es señalada Cuba, que solo se vería afectada por uno de los factores de menor relevancia: el de “infraestructuras deficientes”. Pero, ¿qué titulares leemos? “Muy pocas empresas españolas están dispuestas a invertir en Cuba” (8), “Inversores españoles frenan negocios en Cuba ante panorama incierto” (9) o “Empresas españolas ponen freno a las inversiones en Cuba” (10).

Son titulares de los medios de “temática cubana” ligados a la política y a los fondos del Gobierno de EEUU. Y en los que no leerán una línea sobre la causa número uno que impacta en la inversión en Cuba: “la vigencia de los títulos 3 y 4 de la Ley Helms Burton”, “el cierre de cuentas en bancos internacionales, el bloqueo de operaciones de cobros y pagos, la prohibición de acceder a determinadas tecnologías” y “la restricción del acceso al crédito”, debido a las sanciones estadounidenses a la Isla, además de las “limitaciones en nuestros desplazamientos por el hecho de haber estado en Cuba” (12).

Son palabras de Joaquín Samperio, presidente de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba, a las que podemos acceder… ¿a través de la prensa española? Ni lo intenten. Solo sabremos algo de todo esto gracias a la tan satanizada prensa pública cubana.

  1. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/04/26/companias/1556287752_088535.html
  2. https://www.hosteltur.com/155080_iberostar-alega-falta-de-jurisdiccion-por-una-demanda-bajo-la-helms-burton.html
  3. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/09/companias/1673286879_409713.html
  4. https://www.tourinews.es/resumen-de-prensa/notas-de-prensa-empresas-turismo/cuba-eeuu-cruceros-companias-mas-grandes-multa-violar-sanciones_4472764_102.html
  5. https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/eeuu-veto-cupula-melia-escarrer_0_1325268111.html
  6. https://www.casamerica.es/economia/xvi-panorama-de-inversion-espanola-en-iberoamerica
  7. https://iemedia.ie.edu/static/analisis-economico/informes/Informe-2024_Panorama-de-inversion-en-Latinoamerica_1pag.pdf
  8. https://www.14ymedio.com/economia/empresas-espanolas-dispuestas-invertir-cuba_1_1101500.html
  9. https://www.directoriocubano.info/actualidad/inversores-espanoles-frenan-negocios-en-cuba-ante-panorama-incierto/
  10. https://adncuba.com/economia/empresas-espanolas-ponen-freno-las-inversiones-en-cuba
  11. https://diariodecuba.com/cuba/1712774900_54047.html
  12. https://www.excelenciascuba.com/generales/asociacion-de-empresarios-espanoles-en-cuba-queremos-seguir-en-esta-tierra-que-nos-ha

Fuente: Cubainformación

jueves, 20 de junio de 2024

Bancarización en Cuba: un camino para avanzar en el desarrollo de la economía (+fotos y video).

 El octavo episodio del pódcast “Desde la Presidencia”, que tienen como anfitrión al Presidente Díaz-Canel, estuvo dedicado al proceso de bancarización en Cuba


Comente 155


La bancarización, dijo Díaz-Canel, ayuda a reconformar todo un grupo de elementos que son parte del programa de estabilización macroeconómica del país. Fotos: Estudios Revolución).

La nueva entrega del pódcast “Desde la Presidencia” se adentró en esta ocasión en las particularidades que han distinguido el proceso de bancarización en el país, un tema no exento de limitaciones, con múltiples potencialidades aún por aprovechar, y que mucho puede aportar al desarrollo económico de la nación.

Sobre esas y otras particularidades dialogó esta vez el anfitrión del espacio, el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con sus dos invitados: Juana Lilia Delgado Portal y Alberto Quiñones Betancourt, presidenta y vicepresidente del Banco Central de Cuba, respectivamente.


https://www.youtube.com/watch?v=BzS7aXyoviI&t=650s

Considerado por el Jefe de Estado como uno de los procesos más importantes de la transformación digital de la sociedad cubana, la bancarización, dijo, ayuda a reconformar todo un grupo de elementos que son parte del programa de estabilización macroeconómica del país y está asociado, entre otros elementos, al control de los niveles de efectivo en circulación, así como a la relación entre la masa monetaria en moneda nacional y en divisa.

Cuando apenas faltan dos meses para que se cumpla un año de iniciado el proceso de bancarización en Cuba, si bien es posible hablar de avances en su implementación, continúan siendo insuficientes las acciones que se han llevado a cabo y a su vez el control ejercido sobre ellas.

No obstante, aun cuando el mayor impulso al proceso coincidió con la crítica situación de disponibilidad de dinero en efectivo que existía entonces en los bancos, el mandatario cubano reconoció que, a la luz de estos días, y a partir de análisis que se han realizado, es posible asegurar “que la situación hubiera sido peor de no iniciar la bancarización”.

¿La bancarización no tiene saldo positivo? ¿Es solo para cobrar? ¿Para qué tanta bancarización si es un problema extraer dinero? Fueron algunas de las interrogantes, emanadas de las opiniones de la población, compartidas por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista durante el diáfano intercambio.

Ante la urgencia y la necesidad de continuar avanzando en la implementación del proceso, la Presidenta del Banco Central de Cuba enfatizó en su importancia para lograr una gestión más eficiente del dinero, pues “ayuda a la creación de un historial crediticio en el caso de las personas que acceden a los productos bancarios y que tienen interés de obtener créditos”.

A su vez, consideró, promueve el ahorro y constituye un importante mecanismo para respaldar el desarrollo de la economía, y reducir el uso del efectivo.

Al referirse a varios de los problemas que se han manifestado, el Vicepresidente del Banco Central de Cuba reconoció que “la aplicación práctica de algunas medidas demostró que no estaban creadas todas las condiciones para la aplicación de este proceso”.

Este es un proceso, subrayó, para el cual “no solo se requiere de voluntad, sino también de inversiones”.

Tras hacer un breve recuento por las acciones emprendidas desde hace poco menos de diez meses, Quiñones Betancourt detalló las diferencias que existen entre los problemas derivados de las carencias materiales y las desviaciones que se han detectado.

En tal sentido, y asociado también a criterios manifestados por la población, destacó las diferencias que existen entre transferencia y pago en línea, y cómo se ha estado violando este último en determinados comercios en detrimento del pueblo. “Ningún comercio se puede atribuir el derecho de no aceptar el pago por la vía que el cliente decida, y además hacerlo teniendo en cuenta todo lo establecido”, enfatizó.

El proceso de bancarización, dijo, partió de “la premisa de ser mejor de lo que teníamos, lo cual no se ha logrado, o sea, hoy todavía existe una insatisfacción por la necesidad de las personas de seguir requiriendo dinero en efectivo para hacer los pagos”.

Unido a ello, reconoció que en algunos lugares no se logró la gradualidad en la aplicación de las medidas y se aceleraron determinados procesos que no solo dependían de la voluntad de hacer, sino además de una capacitación y educación financieras previas con la que no siempre se cumplió.

Entre otros temas abordados durante la emisión del pódcast, se destacó la importancia de contar con dos pasarelas de pago propias: Transfermovil y Enzona, lo cual concede soberanía al país para llevar adelante el proceso de bancarización.

A su vez, se hizo referencia a la evasión de impuestos y cómo la bancarización puede contribuir a su control; a la reticencia de actores económicos, estatales y privados de acogerse al proceso; así como a las quejas presentadas por trabajadores del sector campesino y de educación acerca del asunto.

En tal sentido, la Presidenta del Banco Central de Cuba aseguró que se “están adoptando todas las medidas posibles y todas las variantes para tratar de minimizar las afectaciones, sobre todo al sector asalariado y a los pensionados de la Seguridad Social”.

Finalmente, el Presidente Díaz-Canel insistió en la importancia estratégica de llevar adelante el proceso, para lo cual, señaló, se ha diseñado un plan de acción que “incluye acciones severas de control para, en el menor tiempo posible corregir las distorsiones que existen”.

La bancarización, subrayó, no es la causa de esos problemas, la causa está en no haberla controlado adecuadamente. En la bancarización, concluyó, está la solución a esos problemas.

Grupo Empresarial de Transporte Automotor: Situación actual y proyecciones (+ Video)

 Por: Randy Alonso Falcón, Yunier Javier Sifonte Díaz, Yilena Héctor Rodríguez

 



Sobre el Grupo Empresarial de Transporte Automotor, su composición, funciones, principales tareas y maneras de asumir las circunstancias actuales se dialogó este miércoles en la Mesa Redonda, con directivos del sector.

Un grupo diverso

El Grupo Empresarial Automotor surgió en enero de 2014, a raíz del perfeccionamiento llevado a cabo por el Ministerio del Transporte, con el propósito de separar las misiones estatales de las empresariales. Así, el grupo quedó conformado por 18 empresas divididas en cuatro grandes bloques.

De acuerdo al Ing. Oscar Alberto Carvajal Serrano, presidente del grupo, uno de ellos se dedica a la transportación de cargas, tanto desde puertos hasta los almacenes como al movimiento de los contenedores por el país.

“Esto contribuye grandemente a la cadena puerto, transporte, economía interna. Por ejemplo, ahora mismo movemos los contenedores con los paneles fotovoltaicos tan importantes para los proyectos del país”, apunta.

Por su parte, el bloque dedicado a la transportación de pasajeros está integrado por las empresas Transmetro, dedicada a los trabajadores, la de Ómnibus Nacionales, Taxis Cuba y de transporte escolar. En esta última, el directivo señaló que mueven diariamente a los alumnos de 261 escuelas especiales, así como de otros centros de enseñanza.

“Taxis Cuba, por su parte, no solo presta servicios de alto confort, sino también otros servicios regulares y el movimiento de pacientes necesitados de hemodiálisis, uno de los gestos más hermosos de la entidad”, explicó.

En la Mesa Redonda se explicó que otros bloques incluyen los servicios de mantenimiento, reparación y revisión técnica automotor, así como las ventas de pasajes, el trabajo con partes y piezas de repuesto, una empresa publicitaria, y otras dedicadas a la educación vial, al control de flotas, al diseño y a los servicios de información del transporte.

“Cada una de esas entidades representa una fortaleza para el grupo, porque incide de manera significativa no solo en la prestación del servicio, sino en una atención al pueblo que debe ser cada vez más eficiente”, comentó Carvajal Serrano.

Igualmente trascendió la existencia de una Sociedad Mercantil cien por ciento cubana, dedicada a la gestión de proyectos en la rama automotor con participación de extranjeros. “El grupo en su totalidad cuenta con 16 487 trabajadores y más de 12 mil medios automotores, lo cual nos convierte en líderes dentro del sector en el país”, afirmó.

Respecto a la situación actual, el Ing. Oscar Alberto Carvajal dijo que la transportación de cargas tuvo un descenso a raíz de la pandemia de COVID-19, pero que actualmente tiende a crecer. Asimismo, el movimiento de pasajeros en rutas nacionales e interprovinciales muestra una paulatina recuperación.

“Hemos experimentado transformaciones y ahora tenemos 24 empresas filiales y cuatro Mipymes estatales, dedicadas a la revisión técnica automotor, la transportación de trabajadores o la producción de pavimentos fríos para la recuperación de las carreteras”, mencionó.

“También nos insertamos en el Proyecto Desafío, una idea de nuestro Ministro que utiliza sus redes sociales para mantener un contacto directo con el pueblo. Hasta el momento hemos realizado allí 88 publicaciones, en las cuales hemos recibido 3642 comentarios que requieren un seguimiento constante. Los temas son los que más le interesan a la población y a los cuales debemos darles siempre una atenciónpriorizada”, concluyó.

Ómnibus Nacionales: Sostener el trabajo

De acuerdo a Aidel Ramón Linares León, Director de la Empresa Ómnibus Nacionales, esa entidad está conformada por 14 unidades empresariales de base y tres empresas filiales. Su recurso fundamental —dijo— radica en los más de 2800 trabajadores, 810 de ellos choferes de los ómnibus Astro.

“Estos choferes tienen un promedio de edad de 56 años y una larga experiencia, lo cual representa una fortaleza para nuestra entidad y nos permite sostener bajos índices de accidentabilidad”, valoró.

En la actualidad la empresa cuenta con 603 ómnibus. De ellos, 507 están incluidos en la programación de viajes nacionales, mientras otros 96 se encuentran en arrendamiento. “La empresa presta servicio en 114 rutas activas, aunque todavía no llegamos a las 156 que tuvimos funcionando en el año 2019”.

Esta estructura de 114 rutas está dividida en varios servicios, señaló Linares León. Poseen carácter nacional 58 rutas, 43 son interprovinciales, ocho prestan servicio especializado de medibus y cinco son intermodales (se vinculan con otra modalidad de transporte).

“También desarrollamos otros servicios. Nos encargamos de asegurar, por ejemplo, la Serie Nacional de Beisbol y otros eventos de primer nivel del Inder”, comentó.

Sobre la prestación de servicios a pesar de las adversas condiciones económicas, el directivo afirmó que se apela, sobre todo, a la voluntad de los transportistas, al conocimiento y capacidad innovadora del personal. La empresa también se ha encadenado con nuevas formas de gestión no estatal.

“Hoy nos golpean aspectos técnicos relacionados con la estabilidad del vehículo, con la dirección, las suspensiones, los sistemas de embrague y el acceso a lubricantes. Todo esto afecta los niveles de transportación. En el año 2019 la empresa transportó 13.2 millones de pasajeros; mientras que al cierre del año pasado se transportaron 7.1 millones de pasajeros”, dijo.

De similar manera se comporta la cantidad de viajes, que en 2023 sufrió una contracción de 52% con respecto a 2019. “Se pasó de hacer 382 viajes diarios promedio por la programación nacional, a 198 viajes diarios”.

Lo anterior genera una demanda insatisfecha de la población. Ante ello, Linares León reconoció que se deben seguir buscando variantes para elevar la disponibilidad técnica de los ómnibus y mejorar la calidad del servicio.

Viajero y Taxis Cuba: Dos empresas medulares

En otro momento de la Mesa Redonda, Walter Luis Duverger, director general de la Empresa Viajero, se refirió a la comercialización de pasajes, y afirmó que la empresa ha desarrollado una estructura de proyectos vinculados al proceso de transformación digital.

“El más relevante es la aplicación Viajando; pero también apostamos por la anotación electrónica en listas de espera, y nos articulamos al proceso de bancarización: en las agencias de viajes se puede pagar de forma electrónica y acceder al servicio de caja extra”, dijo.

Sobre las insatisfacciones de la población, comentó que una de las mayores es la manipulación del servicio de reservación online, por parte de personas inescrupulosas.

“Para paliar la situación, hemos desarrollado acciones que mejoren la plataforma, trabajamos bajo la premisa de un usuario y una cuenta, y hacemos profilaxis en redes sociales, donde hemos bloqueado cuentas. Lo anterior ha permitido reducir la reventa de pasajes, pero debemos seguir trabajando. Apostamos por elevar la calidad del servicio, que aún no es lo que quisiéramos”, señaló el directivo.

Sobre la labor de la empresa Taxis Cuba, su director general Jaime Morera Estévez recordó que fue creada en 2014 para el servicio de alto confort, destinado al turismo. Ese año había 27 agencias de taxi.

Luego, en 2019 se incorporó el servicio rutero, sobre todo con las gacelas que llegaron a la capital. En 2021 la empresa Cuba Taxi se sumó al servicio de arrendamiento, y a partir de diciembre de 2022 la empresa comenzó a brindar los tres servicios.

Taxis Cuba quedó conformada por más de 8 000 carros y 13 000 choferes. En la actualidad existen 30 agencias de taxi y una empresa de metrotaxis. La entidad posee un sistema de disposición técnica superior a otras empresas.

Entre los nuevos proyectos, el directivo comentó que se siguen incorporando triciclos eléctricos a nivel nacional. “Estamos apostando por las solineras, para que estos vehículos no consuman energía del sistema eléctrico nacional, sino del sol”.

También se refirió al servicio que se presta a los 3 186 pacientes hemodializados del país, y calificó esta labor como una de las más humanas de la empresa.

“Nuestro recurso más importante son los trabajadores, y estamos buscando maneras de mejorar nuestro servicio, para satisfacción de nuestros choferes y de la población”, aseguró.

En video, la Mesa Redonda

Propuestas de medidas para Mejorar la Economía

 Por Humberto Herrera Carlés

1. Reformas Económicas y Estructurales

  • Diversificación de la Economía: Fomentar sectores como la tecnología, biotecnología y energías renovables. Reducir la dependencia del turismo y las exportaciones de servicios médicos.
  • Mejora del Clima de Inversión: Simplificar regulaciones para la inversión extranjera, proteger los derechos de propiedad y establecer zonas económicas especiales.
  • Reforma del Sector Agrícola: Incentivar la producción local de alimentos mediante créditos, subsidios y acceso a tecnologías modernas.

2. Política Fiscal y Monetaria

  • Consolidación Fiscal: Reducir el déficit fiscal mediante una mejor recaudación de impuestos y racionalización del gasto público.
  • Estabilidad Monetaria: Implementar políticas para controlar la inflación, como la gestión adecuada de la oferta monetaria y un tipo de cambio más flexible y transparente.

3. Desarrollo del Sector Privado

  • Fomento del Emprendimiento: Apoyar a pequeñas y medianas empresas (PYMEs) con acceso a financiamiento, capacitación y mercados.
  • Regulación Laboral: Flexibilizar el mercado laboral para facilitar la contratación y despido, fomentando la creación de empleo formal.

4. Inversión en Infraestructura

  • Infraestructura de Transporte: Mejorar carreteras, puertos y aeropuertos para facilitar el comercio y el turismo.
  • Infraestructura Digital: Expandir el acceso a Internet y mejorar las telecomunicaciones para apoyar el desarrollo del sector tecnológico y la educación a distancia.

5. Política Social

  • Protección Social: Mantener y mejorar programas de protección social para los más vulnerables, garantizando el acceso a alimentos, salud y educación.
  • Educación y Capacitación: Invertir en la educación técnica y profesional para preparar a la fuerza laboral para los sectores emergentes de la economía.

Conclusión

Para enfrentar los desafíos económicos actuales y futuros, Cuba debe implementar un conjunto de reformas estructurales, fiscales, y sociales. La diversificación de la economía, la mejora del clima de inversión, el desarrollo del sector privado, y la inversión en infraestructura y capital humano son esenciales para lograr un crecimiento sostenible y mejorar el bienestar de la población. Estas medidas deben ser acompañadas de un enfoque inclusivo que garantice la protección social y la equidad.


La economía cubana en sus complejidades

Por Carlos Manuel Balán Carballo

La economía cubana está en una de las etapas más complejas de los últimos sesenta años. A factores externos, que vienen siendo determinantes, se unen errores y tendencias negativas internas, que juntas dan un escenario de crisis de la cual urge salir.

Entre esas anomalías económicas, tenemos la alta inflación presente y ella se da, cuando se produce un incremento de los precios debido a una disminución de las ofertas, por tanto si más personas demandan un determinado número de productos y estos no se encuentran en el mercado en cantidad suficiente, inevitablemente los precios de estos van a subir y ello es independiente a la voluntad política que exista para que eso no sea así.

El mayor impacto de esta triada, oferta, demanda y precios, en los momentos actuales se encuentran en los productos alimenticios, son estos los del día a día, los que se constituyen en vitales para cualquiera de las familias cubanas. La aparente contradicción en este fenómeno, se encuentra, en que Cuba es un país agrícola y la agricultura está considerada como sector primario de la economía y como sector primario, tiene como características un conjunto de cualidades que lo diferencia de otros sectores, la más importante de todas es que satisface necesidades esenciales de la población, lo cual es clave para el abastecimiento del país, de lo contrario no queda más remedio que importar sus productos y generar un mayor gasto presupuestario que influiría en las cuentas públicas y en nuestro caso específico le añadiría más humo al presupuesto estatal, ya por si congestionado.

El déficit fiscal presupuestario es otro de los lunares rojos en el cuerpo de la economía cubana, es muy alto y obedece a que se generan más gastos que los ingresos obtenidos.

La solución a estas variables anómalas, está en primer lugar en la capacidad que tengamos de producir bienes materiales que hoy importamos, alimentos en prioridad uno y ponerlos a disposición del mercado, la empresa estatal es la principal garante para que esto suceda, pero debe salir del letargo productivo en que la mayoría de ellas se encuentra. Se debe cambiar la matriz de empleo actual, no hay economía que resista, ni una virtual, donde la proporción de los empleados en sectores públicos sea superior a los del sector empresarial. Una pregunta sencilla. ¿Quién va a producir entonces?

Va resultando inadmisible, que empresas estatales diseñadas para generar ganancias, que una parte de ellas van a alimentar el presupuesto estatal, contraigan perdidas y se de una acción inversa, donde el estado tiene que subsidiar esa perdida, como es inadmisible que empresas privadas acusen perdidas, si el supuesto fuera eludir determinados pagos de impuestos. La economía no todos podremos entenderla, pero todos necesitamos de ella, si queremos llegar a la prosperidad que nos merecemos.

“Antropología económica de la cultura empresarial en la economía popular de la sociedad cubana"

Por Ramón García Guerra

Entiendo que alguien que cobra por criticar al gobierno en Cuba con dinero del contribuyente de Estados Unidos, sienta que cometo un sacrilegio al definir al gobierno de la plutocracia en ese país como una dictadura. Pero le digo que no tiene por qué molestarse, lo menos por dos razones: 1) no soy ni el primero ni el único que lo hace, lo hizo o lo hará, y 2) no me importa que cobre por lo que hace si sabe argumentar lo que dice, que son dos cosas distintas.

Aunque lo peor es reducir el debate a un chancleteo en dónde se dejan de argumentar las ideas y se insiste en atacar al oponente.

Esto me hace sentir vergüenza ajena y trato de hallar una explicación que me haga sentir mejor. Explica eso por qué vengo a hablar en esta ocasión sobre el anarquismo, el emprendedurismo y la sociedad de los iguales. Después de todo el estiércol es convertido en abono que fertiliza los cultivos, así como las bajezas de algunos se convierten en lecciones de ética que contribuyen al mejoramiento humano y las virtudes de los hombres.

*

---¿Puede un anarquista ser un empresario y si lo es, qué tipo de empresa sería la suya?

Este es el tipo de crítica fue la que recibí hoy de parte de alguien con menos ética que méritos para juzgar a otros. Aunque hallo que ese es su problema. Entonces echo a un lado el puritanismo religioso de una persona que busca a un cristo en la multitud, para hablar de cosas del reino de este mundo.

Empezaré por buscar una respuesta a la pregunta que motiva esta publicación a partir de mi propia experiencia de vida como socialista libertario y activista comunitario.

Hago una definición de inicio: empresa es emprender un proyecto. (No lo olvide, lo va a necesitar.) Luego, ¿qué tipo de empresa se considera o no anarquista; digo, si es que antes se sabe qué es la anarquía?

Prefiero de inicio hablar de la tradición libertaria en el pueblo cubano, que se inicia en el siglo XVIII criollo, para más tarde historiar las formas de expresión del espíritu socialista libertario en el mundo de vida popular del cubano.

Partimos de la idea de que como un resultado de colonización europea que se inicia en 1492, surge la raza cósmica que somos las mujeres y hombres de nuestra América. Significa que Europa y las Américas se reinventan en medio del proceso.

Entiendo que la clave del Nuevo Mundo que se halla en la capacidad antropofágico-cultural (sic. Oswaldo de Andrade, 1928) que muestran los pueblos que participan en ese proceso.

Esto nos obliga a hacer un viaje histórico al cabildo del período de la Reconquista, a los pueblos que habitaban el Golfo de Guinea antes de establecerse la economía de factoría; pero más acá, visitar los puertos de Cantón y Fujian en la China imperial y recorrer el mundo rural de la Unión Americana entre 1870-1890.

Luego hay que entender qué sucedió en la olla durante la cocción de todas esas carnes y viandas.

Porque no es lo mismo una isla abandonada a su suerte en el siglo XVII, que una sociedad esclavista en el siglo XIX; así como no fue lo mismo la vida en la República que durante la Revolución.

Situemos un punto de partida en la emergencia de un mundo de vida popular en medio de una sociedad esclavista. Después de eso podría hablar de las manifestaciones del espíritu libertario del pueblo cubano. Pensemos en las formas de asociatividad que surgen en las ciudades modernas que se construyen en esa etapa del proceso.

---¿Cuál era la idea de "empresa" en el mundo de vida popular del siglo XIX cubano?

Entonces a los que se dedicaban a los oficios liberales en esa época se les llamaba "laborantes", que era un término despectivo para referirse a las clases trabajadoras. Desde esa fecha la sociedad civil cubana contó con un tejido social y económico que le permitió autogestionar la vida cotidiana por sí misma.

Sabemos que el origen de la nación cubana se halla en las ciudades que se fundaron en el siglo XVI, algo que --por ejemplo-- no sucedió en el resto de nuestra América. Incluso el mundo de vida popular en las ciudades de Bayamo, Puerto

Príncipe y la Habana era un reflejo de la vida del cabildo de la época de la Reconquista en España; algo que se advertía en el diseño de las mismas.

Desde la óptica del mundo de vida popular, la idea de empresa se asociaba a un tipo de economía basada en la ayuda mutua, la práctica de un modo de reproducción simple de la misma, la artesanía, el trato justo y equitativo en una sociedad de iguales, la transculturalidad y un sentido de comunidad.

Durante la época de la sociedad autonómica se crea un sentido de modernidad, así como en el campo mambí se forjó la nacionalidad del cubano. La guerra civil entre fracciones de la oligarquía criolla que ocurre entre 1869 y 1878, apenas fue el preámbulo (burgués) de la revolución auténticamente popular que triunfa en la tercera década de la República.

Será a inicios del siglo XX que surge una economía popular contrapuesta a una economía capitalista. Hasta ese momento la economía popular había sido un complemento de la economía de plantaciones o había existido en paralelo a la economía de enclave del capital extranjero en la segunda mitad del siglo XIX cubano.

La economía popular es subalternizada en la segunda República con la creación de una sociedad de consumo. Pero aún así, esa economía seguía siendo una economía no capitalista. Precisamente el error político que cometió la ofensiva del Gobierno en contra esa economía a finales de la década de 1960 consistió en creer que todos los gatos son pardos en la oscuridad.

---¿Cuál es la relación entre la economía informal y la tradición libertaria en Cuba?

Siempre hubo en Cuba una economía informal. Desde el contrabando en Bayamo y las flotas en La Habana en los orígenes, hasta el comercio de fronteras y el mercado de divisas en la actualidad. Luego, según mí opinión, lo que distingue a la economía informal en la Revolución es que se convierte en una forma de resistencia popular ante un Estado autoritaria; siendo éste, populista u obrerista.

Estamos ante una cultura subalterna que signa a la economía popular y que la convierte en práctica de resistencia en contra del Estado.

La política de dádivas a cambio de lealtades que aplicó el Gobierno y el presencia de un Estado asistencialista durante la primera parte del proceso, logró una reducción de la conflictividad que producía el sistema; pero en ningún momento está última cesó y prueba de ello han sido las crisis de realización que han ocurrido en Cuba, cada ocho años a partir de 1962, con una mayor o menor gravedad.

Sabemos que el proceso de acumulación originaria de la Nueva Clase (1978-1997) fue una consecuencia de un proceso de corrupción del sistema, que también tuvo su expresión en los colectivos laborales a través de la figura del "faltante" en la contabilidad y los inventarios de las empresas.

Cuando en la década de 1990 surge la economía de remesas se inicia una subversión del tipo de relación que existía entre la economía popular y la economía del Estado, haciendo que esta última se convirtiese en una economía dependiente de la primera llegando ha representar el 49% de los ingresos no fiscales del Gobierno en la actualidad.

Las reformas pro chinas de Raúl Castro se habían propuesto subvertir la dependencia de la economía del Estado de la popular, creando un sistema empresarial eficiente y sostenible; pero en su fracaso han creado una situación que es peor, dado que el sector no estatal de la economía se ha estado haciendo cargo del cumplimiento del encargo que hace el Estado a sus empresas.

La solución pasa por la superación de los déficits democráticos del proceso y debe de comenzar con la comunización de la sociedad.

Creemos que los cambios deben comenzar y concluir en la economía mixta con anclaje en la comunidad que emergió durante la transición de la sociedad cerraba que éramos a la sociedad abierta que somos, entre 1989 y 2012; para al final ser reinventada a partir de los tres pilares que la sostienen hoy mismo, que son: el trabajo autónomo, las remesas y el comercio de fronteras.

*

Este ensayo es parte del esfuerzo que hacemos por el rescate de la memoria histórica y colectiva de las clases subalternas en Cuba. Estamos a favor de aquellos que se encuentran en el fondo del caldero. Luego esta es una manera de tomar partido en el debate que se enfrentan cuerpos de valores y sistemas de intereses que se disputan en este instante los destinos de Cuba y los cubanos.

Sabemos que el estado de corrupción del sistema es parte del problema que debemos de resolver en un intento por saltar del péndulo y caer tres pasos por delante. Explica esto la existencia de un castrismo de verso y de reverso que va perdiendo espacio y del cual se van liberando Cuba y los cubanos.

Finalmente, somos una nación en un proceso que no ha concluido y que puede naufragar, así que el desafío hoy es crear una Cuba donde quepan todas las Cuba.

Desde luego, la unidad del pueblo insumiso no se reduce a identificar a un enemigo en común; sino, consiste en principio la definición del país deseado y fundado por todos a partir de una sociedad en movimiento que va creando otras realidades.

Fecha: 19 de junio de 2024

miércoles, 19 de junio de 2024

Notas para un plan que controle la inflación en Cuba

Por Humberto Herrera Carlés 

Controlar la inflación en Cuba requeriría un enfoque integral que abarque reformas estructurales, medidas monetarias y políticas fiscales adecuadas. A continuación, se presenta un plan detallado para abordar la inflación en el país:

1. Reformas Monetarias y Cambiarias

  1. Unificación Monetaria y Cambiaria:
    • Consolidar el uso del peso cubano (CUP) y eliminar cualquier otra moneda de curso legal para simplificar la estructura monetaria. Esto debería incluir medidas para fortalecer la confianza en el CUP mediante una política monetaria sólida.
  2. Estabilización del Tipo de Cambio:
    • Adoptar un régimen cambiario más flexible y transparente, alineado con las condiciones del mercado, para evitar grandes disparidades entre el mercado oficial e informal. El Banco Central debe intervenir de manera prudente para evitar volatilidades excesivas.

2. Política Fiscal

  1. Reducción del Déficit Fiscal:
    • Implementar una política fiscal que busque equilibrar el presupuesto. Esto puede implicar la reducción de subsidios no esenciales y una mejora en la eficiencia del gasto público.
  2. Mejora en la Recaudación Tributaria:
    • Ampliar la base tributaria y mejorar la eficiencia en la recaudación de impuestos. Esto incluye combatir la evasión fiscal y modernizar el sistema tributario para que sea más equitativo y efectivo.

3. Política Monetaria

  1. Control de la Oferta Monetaria:
    • El Banco Central debe controlar estrictamente la oferta monetaria para evitar la emisión excesiva de dinero. Esto ayudará a contener la inflación derivada de un exceso de dinero en circulación.
  2. Tasas de Interés:
    • Ajustar las tasas de interés para controlar la inflación. Tasas de interés más altas pueden ayudar a reducir la demanda agregada, estabilizando así los precios.

4. Reformas Estructurales

  1. Reformas en el Sector Agrícola:
    • Modernizar el sector agrícola para aumentar la producción interna de alimentos y reducir la dependencia de importaciones. Esto puede incluir incentivos para la inversión en tecnología agrícola y mejoras en la infraestructura rural
  2. Fomento al Sector Privado:
    • Promover más la creación y expansión de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) para diversificar la economía y aumentar la producción nacional. Esto incluye simplificar trámites, ofrecer incentivos fiscales y facilitar el acceso a créditos.

5. Políticas Sociales y de Bienestar

  1. Protección de los Sectores Vulnerables:
    • Mantener programas de protección social para los sectores más vulnerables de la población, asegurando el acceso a alimentos y medicinas básicas durante el proceso de reformas.
  2. Educación y Capacitación:
    • Invertir en educación y capacitación para mejorar la productividad laboral y fomentar el emprendimiento, reduciendo así la dependencia del estado y fortaleciendo la economía informal y formal.

6. Medidas de Transparencia y Gobernanza

  1. Mejora en la Transparencia:
    • Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en todas las instituciones gubernamentales para fomentar la confianza de los ciudadanos y de los inversionistas internacionales.
  2. Combate a la Corrupción:
    • Implementar políticas estrictas para combatir la corrupción en todos los niveles del gobierno, lo que puede mejorar la eficiencia del gasto público y la efectividad de las reformas económicas.

7. Relaciones Internacionales

  1. Normalización de Relaciones Económicas:
    • Buscar la normalización de relaciones económicas con otros países, especialmente Estados Unidos, para reducir las sanciones y abrir nuevas vías para el comercio y la inversión extranjera.
  2. Diversificación de Mercados:
    • Diversificar los socios comerciales y buscar nuevas oportunidades de exportación e importación con países de América Latina, Europa y Asia.

Implementar este plan de manera efectiva requerirá una fuerte voluntad política, una coordinación adecuada entre diferentes sectores del gobierno y la participación activa de la sociedad civil y el sector privado. Además, será crucial monitorear constantemente los efectos de las políticas implementadas y ajustar las estrategias según sea necesario para garantizar una recuperación económica sostenible y la contención de la inflación en Cuba.

Fuente: Lecturas de IA