Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 10 de junio de 2024

Cuba: divisas al alza, la campaña contra El Toque y el mundo real.



Por Manuel David Orrio del Rosario

La Habana, 24/06/09. Tal como un buen número de economistas pronosticó, el convulso mercado cambiario informal cubano, tras estar a la baja, registró el alza característica de un llamado overshooting  (efecto de sobrerreacción) en la compraventa de divisas, mientras la prensa, los "inquisidores de la Fe " y las llamadas ciberclarias  acusan a El Toque  de manipular las tasas de cambio, ¿aprovechando que se trata de un medio señalado como opuesto al proyecto socialista cubano?

Entretanto, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, 9% de los niños cubanos sufren pobreza alimentaria grave.

¿Cuál es el mundo real?

Curioso: apenas se nombra a otros sitios cuyos reportes de tasas del mercado cambiario informal son similares en evolución a los de El Toque, y más o menos no presentan grandes diferencias en sus valores respecto a aquel ¿Por qué será?



 El Toque. Gráfico comparativo entre cinco sitios de compraventa de divisas. Se publica diariamente. Obsèrvese la relativa cercanía de valores, aceptable para las condiciones de un mercado tan especulativo. Cambio CUP opera con transacciones finalizadas; los demás son cálculos sobre la base de intenciones de compra-venta.

A su debido tiempo, este periodista profundizará en "ese asunto de las tasas", tal como ha hecho en anteriores ejercicios (1 ) (2), no sin dejar de señalar que ya destacados economistas están señalando la responsabilidad gubernamental en no formalizar el mercado cambiario  - aunque implique permitir casas de cambio privadas, con debido registro y cobranza de impuestos -, lo cual proporcionaría datos firmes para llegar a tipos de cambio resultado de operaciones realizadas y no de intenciones de compraventa, sobre las cuales se basan las tasas difundidas por "el malévolo", sí  referencia para media Cuba... aunque "rechinen dientes" hasta en el Olimpo.

Es de clase reconocer el logro del adversario; "el diabólico", el "financiado por el Imperio", apostó y ganó. Allá el Banco Central de Cuba, que prácticamente "regaló la primicia..."

Ironías aparte, la formalización del mercado cambiario - a tenor de leyes económicas, no úcases de tufo stalinista -, brindaría lo que tanto está faltando a todos los actores económicos de Cuba: seguridad.

¿O qué pasa, a  cuáles o tales intereses  no les conviene un mercado cambiario organizado según leyes económicas y normas internacionales?

Prensa, inquisidores, ciberclarias y sus afines malgastan tiempo y recursos en atacar a El Toque, imputarle "financiación enemiga" y manipulación de datos a favor hasta de una insurrección popular, porque en la cotidianidad del sufrido Liborio, el hasta llamado "terrorista financiero" es la referencia principal para cambiar las remesas que le envió "el chama" desde allende los mares y comprar en pesos cubanos lo necesario para comer.

Mientras, el mundo real se presenta - pero es obviado -, en una muy inquietante cifra: 9% de los niños cubanos están padeciendo de pobreza alimentaria grave, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF ).

¿Algún artículo en la prensa cubana que haya siquiera mencionado este problema, muy del mundo real y que atañe a sabe Dios cuántas familias criollas?

Fuente: Informe UNICEF 2023-24. Se observa que Cuba aparece como un país de relativo bajo porcentaje de pobreza alimentaria infantil.

De acuerdo con el prestigioso fondo, dicha pobreza se define como:

 "Los niños y niñas que viven en situación de pobreza alimentaria infantil grave no consumen suficientes alimentos ricos en nutrientes, mientras que otros alimentos no saludables sí se refuerzan en su alimentación...Entre los niños y niñas que viven en situación de pobreza alimentaria infantil grave, cuatro de cada cinco se alimentan únicamente con leche materna y/o productos lácteos y/o un alimento básico rico en almidón,como arroz, maíz o trigo.Menos del 10% se alimenta de frutas y verduras y menos del 5% de huevos, carne, aves y pescado".

¿Pescado, qué rayos es?

Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos (WFP) refirió que "Datos prepandemia del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología ( de Cuba) mostraron una alta prevalencia de anemia en niños de 6 a 23 meses en las provincias orientales y centrales y en La Habana".

 Ojo: sobran investigaciones que destacan el rol nefasto que la desnutrición infantil tiene en el desarrollo físico, psíquico e intelectual.

Aunque esa pobreza alimentaria no sitúa a Cuba  entre los países de peor calificación - todo lo contrario -, y además se conoce de esfuerzos gubernamentales para al menos paliar el problema, lo cierto: desde  los principios y valores asociados al proyecto socialista cubano, semejante penuria es un bochorno nacional.

Sin embargo , ¿pensamiento positivo?: un destacado politólogo del patio comentó que "¿La UNICEF quiere decir que 9% de los niños en Cuba sufren de pobreza alimentaria aguda? Preocupante. Pero estamos hablando no de un país con 4,4% de pobreza (1989), sino de uno con más de 20% de pobres (desde los 90, y seguro que más). Así que 9% es triste. Pero comparativamente dice que la política social 'tarjetea' a los niños de manera efectiva. No así a los viejos".

Se han visto, en pleno corazón de La Habana, a ancianos que buscan alimentos en los tanques de basura. Más de 800 mil jubilados reciben pensiones inferiores a 2000 pesos, mientras el precio de una treintena de huevos no baja de mil.

Vista hace fe. Cibercuba.

Cierto que las "éticamente inaceptables" medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos hacia Cuba (bloqueo) hacen de las suyas y, según estimados del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas del Ministerio de Economía y Planificación, reducen el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 4-5% cada año, lo cual para nada es irrelevante; pero no menos cierto es que se suman políticas económicas desacertadas en dígase dos décadas,  las cuales también  han  contribuido a un estancamiento del PIB, calculado a precios constantes de 1997 .

Evolución del PIB 2015-2022


Fuente: Miradas a la Economía Cubana. Centro de Estudios de la Economía Cubana. La línea más clara representa el crecimiento del PIB en términos reales.

Tambièn debe apuntarse una caída en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de un lugar 55 en el 2007  a un 85 en el 2023, al tiempo que la desigualdad social se ha incrementado ostensiblemente. De acuerdo con el gran economista José Luis Rodríguez, el Índice de Gini estaría por encima de 45%. O sea, más o menos similar a Guatemala, de seguir al Banco Mundial.

Cuba, ahora mismo, sufre apagones a nivel nacional de más de diez horas y sus consecuencias, a causa de  un sí injustificable descuido en el desarrollo de las fuentes de energía renovable, en el que un crimen de lesa economía fue la virtual destrucción de la agroindustria azucarera, capaz en su momento, entre una y otra, de aportar hasta un 40% del balance energètico,   o al menos así se estimó. Según datos de prensa, el potencial eólico cubano está caracterizado desde  ¡1995!; el segundo artículo en la carrera de este periodista versó sobre ese asunto.Del sol, mejor ni apuntar...

"Sin azúcar no hay país", fue frase atribuida en su tiempo al hacendado José Manuel Casanova   y parece que fue profeta.

Valla de propaganda. Facebook.

 ¿En cuánto las políticas económicas erradas o extremamente dilatadas en su implementación han reducido el crecimiento del PIB? ¿Alguien ha hecho esos cálculos? ¿Hasta cuándo los mejores economistas cubanos tendrán que repetir  que el tiempo es una variable crítica?

Ahora que - ¡por fin! - se  hizo vigente la Ley de Comunicación Social y sus reglamentos, ¿la prensa cubana se enfocará en ser un eficaz guardián del principio de rendición de cuentas de elegidos a electores, para así alcanzar lo que Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec),  definió como una meta en el 2021? ¿Será la tribuna de un real debate cívico y no el  espejo de una falsa unanimidad?

 "A lo largo de la Revolución mantuvimos un modelo de prensa demasiado verticalizado y de una altísima dependencia institucional. Funcionó en cierto momento, pero hoy no responde a los actuales presupuestos de la comunicación; por ello, construir un nuevo modelo de prensa no es una opción sino una necesidad... el modelo de comunicación debe responder a los mecanismos de control popular, expresó en ese 2021 el titular del gremio de la noticia.

UNICEF, nada acusable de "contrarrevolucionario" - hasta se le imputa "mano suave" con Cuba -, afirma que el 9% de los niños cubanos sufre pobreza alimentaria grave. Mas no importa: "¡le estamos dando durísimo a El Toque!".

Imagen de portada: Barrio de Santos Suárez. La Habana. Cubadebate.

4 comentarios:

  1. Aquí vemos de nuevo al agente, con sus esfuerzos denodados, para infiltrar la confianza del "toque" . Veremos quién da su brazo a torcer, el USD o e el CUP. Pues el EURO ya giro a la derecha. Y se fue de la pelea. Ahora queda el juego y pasatiempo nacional entre la CIA y el MININT. Menos claro el BCC que giro a no hacer nada. Sálvese quien pueda.

    ResponderEliminar
  2. Segunda regularidad de la contracultura cubana del debate: No puedes desacreditar la idea, desacredita al ponente.

    ResponderEliminar
  3. Esta es la idea....

    "Mañana sale en el Boletín del Omfi. Hasta el 9 de junio se veía un mayor equilibrio entre oferta y demanda de divisas. La muestra que tenemos había regresado a los niveles promedios históricos. Eso puede cambiar porque hay más volatilidad que lo usual en el mercado. Los pronósticos este mes tienen un mayor margen de error. Es muy difícil modelar cuando hay tanta inestabilidad."

    Esto lo escribe Vidal, no el hijo de Consuelito, el otro, el especialista de El Toque, resulta que es difícil modelar cuando hay tanta inestabilidad.

    En Cuba y sus alrededores hay cada vez menos personas con ideas y usted no es precisamente uno de los que tiene alguna. Cuestión de inestabilidad. Claro que puede cambiar por causa de la volatilidad.

    No, esto no es serio. La estadística se inventó para eso, para modelar cuando hay mucha inestabilidad. Mucho ruido. Mucho caos.

    ResponderEliminar
  4. Pueden tomar, digo Pavel o mejor el BCC, algunas ideas de Guido....o seguir perdiendo el tiempo.

    https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-statistics-033121-114601

    ResponderEliminar