Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 20 de junio de 2024

Bancarización en Cuba: un camino para avanzar en el desarrollo de la economía (+fotos y video).

 El octavo episodio del pódcast “Desde la Presidencia”, que tienen como anfitrión al Presidente Díaz-Canel, estuvo dedicado al proceso de bancarización en Cuba


Comente 155


La bancarización, dijo Díaz-Canel, ayuda a reconformar todo un grupo de elementos que son parte del programa de estabilización macroeconómica del país. Fotos: Estudios Revolución).

La nueva entrega del pódcast “Desde la Presidencia” se adentró en esta ocasión en las particularidades que han distinguido el proceso de bancarización en el país, un tema no exento de limitaciones, con múltiples potencialidades aún por aprovechar, y que mucho puede aportar al desarrollo económico de la nación.

Sobre esas y otras particularidades dialogó esta vez el anfitrión del espacio, el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con sus dos invitados: Juana Lilia Delgado Portal y Alberto Quiñones Betancourt, presidenta y vicepresidente del Banco Central de Cuba, respectivamente.


https://www.youtube.com/watch?v=BzS7aXyoviI&t=650s

Considerado por el Jefe de Estado como uno de los procesos más importantes de la transformación digital de la sociedad cubana, la bancarización, dijo, ayuda a reconformar todo un grupo de elementos que son parte del programa de estabilización macroeconómica del país y está asociado, entre otros elementos, al control de los niveles de efectivo en circulación, así como a la relación entre la masa monetaria en moneda nacional y en divisa.

Cuando apenas faltan dos meses para que se cumpla un año de iniciado el proceso de bancarización en Cuba, si bien es posible hablar de avances en su implementación, continúan siendo insuficientes las acciones que se han llevado a cabo y a su vez el control ejercido sobre ellas.

No obstante, aun cuando el mayor impulso al proceso coincidió con la crítica situación de disponibilidad de dinero en efectivo que existía entonces en los bancos, el mandatario cubano reconoció que, a la luz de estos días, y a partir de análisis que se han realizado, es posible asegurar “que la situación hubiera sido peor de no iniciar la bancarización”.

¿La bancarización no tiene saldo positivo? ¿Es solo para cobrar? ¿Para qué tanta bancarización si es un problema extraer dinero? Fueron algunas de las interrogantes, emanadas de las opiniones de la población, compartidas por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista durante el diáfano intercambio.

Ante la urgencia y la necesidad de continuar avanzando en la implementación del proceso, la Presidenta del Banco Central de Cuba enfatizó en su importancia para lograr una gestión más eficiente del dinero, pues “ayuda a la creación de un historial crediticio en el caso de las personas que acceden a los productos bancarios y que tienen interés de obtener créditos”.

A su vez, consideró, promueve el ahorro y constituye un importante mecanismo para respaldar el desarrollo de la economía, y reducir el uso del efectivo.

Al referirse a varios de los problemas que se han manifestado, el Vicepresidente del Banco Central de Cuba reconoció que “la aplicación práctica de algunas medidas demostró que no estaban creadas todas las condiciones para la aplicación de este proceso”.

Este es un proceso, subrayó, para el cual “no solo se requiere de voluntad, sino también de inversiones”.

Tras hacer un breve recuento por las acciones emprendidas desde hace poco menos de diez meses, Quiñones Betancourt detalló las diferencias que existen entre los problemas derivados de las carencias materiales y las desviaciones que se han detectado.

En tal sentido, y asociado también a criterios manifestados por la población, destacó las diferencias que existen entre transferencia y pago en línea, y cómo se ha estado violando este último en determinados comercios en detrimento del pueblo. “Ningún comercio se puede atribuir el derecho de no aceptar el pago por la vía que el cliente decida, y además hacerlo teniendo en cuenta todo lo establecido”, enfatizó.

El proceso de bancarización, dijo, partió de “la premisa de ser mejor de lo que teníamos, lo cual no se ha logrado, o sea, hoy todavía existe una insatisfacción por la necesidad de las personas de seguir requiriendo dinero en efectivo para hacer los pagos”.

Unido a ello, reconoció que en algunos lugares no se logró la gradualidad en la aplicación de las medidas y se aceleraron determinados procesos que no solo dependían de la voluntad de hacer, sino además de una capacitación y educación financieras previas con la que no siempre se cumplió.

Entre otros temas abordados durante la emisión del pódcast, se destacó la importancia de contar con dos pasarelas de pago propias: Transfermovil y Enzona, lo cual concede soberanía al país para llevar adelante el proceso de bancarización.

A su vez, se hizo referencia a la evasión de impuestos y cómo la bancarización puede contribuir a su control; a la reticencia de actores económicos, estatales y privados de acogerse al proceso; así como a las quejas presentadas por trabajadores del sector campesino y de educación acerca del asunto.

En tal sentido, la Presidenta del Banco Central de Cuba aseguró que se “están adoptando todas las medidas posibles y todas las variantes para tratar de minimizar las afectaciones, sobre todo al sector asalariado y a los pensionados de la Seguridad Social”.

Finalmente, el Presidente Díaz-Canel insistió en la importancia estratégica de llevar adelante el proceso, para lo cual, señaló, se ha diseñado un plan de acción que “incluye acciones severas de control para, en el menor tiempo posible corregir las distorsiones que existen”.

La bancarización, subrayó, no es la causa de esos problemas, la causa está en no haberla controlado adecuadamente. En la bancarización, concluyó, está la solución a esos problemas.

11 comentarios:

  1. La bancarización en las relaciones monetarias mercantiles y el control del flujo de efectivo, es un sistema imprescindible para cualquier economía y país. Su aplicación en Cuba debía ser bien acogida por la población y los empresarios, porque los supuestos de su aplicación apuntan a dos variables básicas: 1. Flexibilizar, facilitar las transacciones comerciales y financieras y hacerlas más fiables y cómodas y 2. Poder tener control sobre los recursos financieros y el impacto en el régimen tributario, garante este último del presupuesto del estado. Transcurrido un año, aún no se logra ni lo uno ni lo otro.
    Los funcionarios del BCC se esfuerzan en explicar sus bondades, se muestran críticos de los incumplidores, solo el Presidente es quien habla de lo que piensa la población, los funcionarios creen que lo están haciendo bien y los demás mal.
    Esta historia no está bien contada. En primer lugar porque el BCC no está cumpliendo con su objeto social. Como autoridad rectora la banca cubana, el BCC tiene la misión de: - Emitir la moneda nacional y velar por su estabilidad. - Contribuir al equilibrio macroeconómico y al desarrollo ordenado de la economía. - Custodiar las reservas internacionales del país, cumplir con su responsabilidad en el control del mercado cambiario, que es un caos y ha sido literalmente usurpado por mercaderes y mercachifles. Inadmisible para cualquier sistema económico y de gobierno, que mercaderes sean los que tracen el mercado cambiario, ya no solo en divisas, también en la moneda nacional. Si los funcionarios del Banco creen en la crítica y la autocrítica, al menos debían sentir vergüenza de tan pobre desempeño. Por otra parte, por las razones que sean, el cruel y vil bloqueo primero, se han aprobado más de 11 mil Mipymes y aún está en deuda un mercado comercial en fronteras y con transacciones financieras en moneda nacional. Entre el 80 - 90 % de los productos que comercializan las Mipymes son productos importados y de dónde sale la divisa, si el BCC no garantiza un mercado cambiario oficial, con tasas de cambios económicamente fundamentadas. ¿Cuál sería la situación real hoy en día, si las Mipymes trasgrediendo incluso la ley, no fueran a ese mercado informal de divisas a pertrecharse de estas, en un claro propósito de lograr su reproducción ampliada?, ¿que estaría pasando, si las Mipymes se adhirieran de forma absoluta a la bancarización y sus postulados y no trabajaran con efectivo y todo el dinero para el banco y después este banco se convierte en un ‘’corralito’’ y lo que allí entra luego no sale, ¿qué pasaría?, excelentes preguntas para la burocracia bancaria. Para concluir la siguiente sentencia; en economía lo que no se dice suele ser lo más importante

    ResponderEliminar
  2. Pero el Presidente asegura que esos problemas se van a resolver de forma inmediata, así planteó en

    ResponderEliminar
  3. El programa sobre la canasta básica que se estabilizaria en mayo junio y julio Realmente estos programas lo que están demostrando es el nivel de incapacidad del Gobierno el Estado y el Partido para resolver o aliviar los problemas acuciantes de la población
    No se da cuenta que se desprestigia cada vez másasegurando cosas que después no se cumplen

    ResponderEliminar
  4. Muy claro Carlos Manuel, lo preocupante es que el Presidente siempre quiere trasmitir que todo se va a resolver, lo triste es que cada vez esta peor, o sea que lo que estan haciendo no funciona y se creen que lo hacen bien y un congreso premia al presidente por su labor cientifica, cuando realmente la ciencia es lo que menos que se tienen en cuenta en la toma de decisiones. Un ultimo comentario la actual presidenta de BCC, fue uno de los cerebritos del Grupo que hizo el reordanamiento con el Sr Muriilo a la cabeza, ? que podemos esperar?.

    ResponderEliminar
  5. La Comisión de Murillo estaba formada por lo peor de la burocracia Cubana, un tal Dr. Limia experto en complejizar procesos de dirección, está señora que ahora mencionan, Raquelita del Micons, en fin, el peor equipo con el peor jefe.

    ResponderEliminar
  6. Hace unos días necesité 20000 pesos y pregunté por sacar un crédito en el BPA, la propia directora del banco me convenció de no sacar el crédito, primero necesito dos fiadores, los fiadores deben mostrar que tienen suficientes ingresos, en fin, es eso un servicio?

    ResponderEliminar
  7. Murillo y sus epeltos y Doltoles.

    ResponderEliminar
  8. Va y en cualquier momento le dan un Doctorado de 8vo. grado y un Premio Nacional al Ministro del Turismo!

    ResponderEliminar
  9. "la causa está en no haberla controlado", reconoce el Presidente. Pero el que estaba al frente del BCC ahora lo pusieron al frente del MEP!!! Entonces la culpa es mía porque yo soy el para los platos rotos. Cada vez entiendo menos.

    ResponderEliminar
  10. Éxito. No hay liquidez. Los bancos no tienen efectivo.

    ResponderEliminar